Correspondencia de Prensa
18 de diciembre 2015
Boletín Informativo
redacción y suscripciones
germain5@chasque.net
MéxicoHacia un primer balance de la lucha de la CNTE
Ismael Contreras Plata *
La resistencia magisterial contra la aplicación y consumación de la mal llamada reforma educativa, la cual debemos entender en realidad como una contrarreforma laboral, continúa de manera constante y viene contradiciendo lo que permanentemente el flamante nuevo secretario de la Secretaria de Educación Pública (SEP) del gobierno de Peña, Aurelio Nuño, declara a los medios: que el proceso de evaluación ha sido todo un éxito. En realidad es todo lo contrario, ya que a lo largo y ancho del país miles y miles de profesores se han opuesto a dicha evaluación. El talón de Aquiles de Aurelio Nuño, han sido los profesores de Oaxaca, Guerrero y Chiapas agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que vienen rechazando masivamente participar en el proceso evaluativo.
Si bien es cierto que en Oaxaca y Guerrero los profesores se opusieron masivamente a la evaluación; fue en Chiapas donde Aurelio Nuño recibió su más fuerte descalabro a la aplicación de su política evaluativa. En efecto, los profesores de las secciones 7 y 40 de la CNTE, se manifestaron en decenas y decenas de miles e incluso pararon las clases durante cuatro días en todo el estado. La respuesta del gobierno federal y estatal consistió en una salvaje represión, pues los efectivos de la policía federal y estatal actuaron de tal manera que hubo incontables heridos, varios detenidos e incluso un profesor falleció.
Los intentos de Nuño para aplicar la evaluación lograron lo que nunca se había podido hacer de modo tan radical: unir a todo el magisterio estatal, tanto a los miembros de la CNTE como a los que permanecen en el SNTE y en otras organizaciones, algo que no sucedía desde hace más de treinta años. Nuño logró que todos los profesores del estado salieran unidos y públicamente a expresar su inconformidad con la evaluación. En las acciones de inconformidad participaron los profesores agrupados en las secciones 7 y 40 así como estudiantes de escuelas normales y de otras instituciones educativas, al grado de que a la marcha del jueves 10 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez asistieron más de 150 mil profesores, estudiantes y padres de familia.
Para demostrar la tal reforma educativa es un completo fracaso, los profesores de Chiapas desafiaron a Nuño a que aplicara la ley y despidiera a los 120 mil profesores que acumularon cuatro faltas por estar en los actos de protesta. Es indudable, que despedir a todos estos profesores causaría un verdadero caos y el conflicto escalaría a grados insospechados. Cabe señalar que después de estas jornadas en contra de la evaluación los profesores levantaron el plantón y manifestaron que en enero continuarán las movilizaciones.
Aurelio Nuño, sabe que las movilizaciones de rechazo a la reforma educativa no sólo fueron en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, los estados sureños más aguerridos, sino que la rebelión magisterial abarcó prácticamente en una gran parte del país: durante la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre la ola de inconformidad se extendió a 17 estados, en unos con más fuerza que otros, pero en todos con la misma intensidad. La resistencia llegó a muchos de los estados que supuestamente tenían bien controlados los líderes charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En varios estados la policía federal o policías locales igualmente reprimieron a los manifestantes e incluso detuvieron a varios de ellos; principalmente en el estado de Michoacán en donde las fuerzas federales y estatales, en este caso comandadas por el gobernador del PRD, Silvano Aureoles Cornejo, golpearon salvajemente a los estudiantes de las ocho normales de dicho estado, concretamente a los normalistas de Cherán y detuvieron a 52 de ellos que exigían 1200 plazas para laborar.
Así pues, aunque Aurelio Nuño, que dispone de todos los medios de comunicación oficiales y afines para sus declaraciones, se jacte de que la evaluación ha sido todo un éxito y que fue acatada por más del 90 por ciento de los profesores, las evidencias demuestran que en la práctica la evaluación fue un rotundo fracaso, que es rechazada por la mayoría del magisterio y que a pesar de todos los esfuerzos por convencer a los profesores, éstos saben que la evaluación es un mecanismo que va contra sus derechos como trabajadores. Las afirmaciones de Nuño están dirigidas ante todo a la opinión pública para hacerle creer a la ciudadanía que la reforma ha sido acatada. Lo patético del supuesto éxito de Nuño, si hacemos una caricatura, se debe a que los pocos profesores que presentaron el examen se sentaron a resolver el cuestionario sobre bayonetas y además tenían a sus espaldas a un militar colocándoles el rifle en la espalda y preguntándoles: “¿verdad que si quieres hacer el examen?”
A pesar de las protestas y de las múltiples declaraciones de destacados intelectuales, investigadores y analistas en el sentido de que la reforma educativa tiene muchas fallas, que no se puede aplicar y que, por lo tanto, hay que dar marcha atrás y realizar una reforma que incluya un verdadero proyecto pedagógico, Peña Nieto y su camarilla siguen empecinados en aplicar la tal reforma educativa. En este sentido se manifestó la mayoría de los asistentes al XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, así como el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites y el recientemente nombrado rector de la UNAM Enrique Graue. Éste de manera contundente manifestó que: es una reforma que solo tiene alcances administrativos y falta reformar la educación con un modelo educativo con los contenidos y materias correspondientes. Concretamente los 348 participantes a dicho congreso educativo hicieron público un manifiesto al pueblo de México donde afirmaban que: “La reforma emprendida por la actual administración carece de un proyecto educativo que la guíe y le de sustento. Se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar. Se limita a regular las condiciones laborales del magisterio, a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos, de manera vertical y autoritaria, las y los profesores en nuestro país.” (La Jornada,24.11.2015)
Podemos decir que en esta etapa de la evaluación la CNTE obtuvo un rotundo triunfo, principalmente en Chiapas, a pesar de ello, todavía hay un largo camino por recorrer para derrotar la política educativa de Peña Nieto. En primer lugar, hay que reconocer que las movilizaciones no han logrado que la camarilla en el poder renuncie en sus propósitos de obligar a los profesores a aceptar la reforma. La CNTE no ha logrado todavía que se conforme una mesa de diálogo para sean valoradas sus propuestas de modelo pedagógico y establecer una verdadera reforma educativa.
Para la CNTE se delinea un panorama de coordinación nacional real y operativo de su lucha ya que hasta hoy no se ha logrado coordinar nacionalmente, de manera conjunta, las acciones. Las respuestas de las movilizaciones masivas han sido aisladas en cada uno de los estados. Así hemos tenido las protestas primero en Oaxaca, luego en Michoacán, Guerrero y finalmente en Chiapas. Lo que le ha permitido al gobierno concentrar las fuerzas represivas y mantener su atención de manera local y con ello ha podido contener las movilizaciones en algunos estados. El gobierno por supuesto ha deliberadamente promovido con su táctica esta situación, aplicando selectivamente sus jornadas evaluativas estado por estado y no el mismo día en todo el país. Si se saca la conclusión adecuada, no se le debe hacer el juego al gobierno, efectuando acciones de resistencia en cada estado por separado, de acuerdo a la agenda establecida por Nuño.
Otra gran necesidad de la CNTE consiste en establecer una verdadera dirección nacional de todo el movimiento, pues hasta ahora se ha actuado como una federación de direcciones estatales y ha sido muy difícil integrar a los estados en los que tradicionalmente no tiene presencia la CNTE. Incluso en varios estados la dirección se encuentra dividida lo que genera confusión en las bases magisteriales y la consecuente debilidad del movimiento. Un buen ejemplo de esto es la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la principal fuerza combativa y organizadora de la lucha magisterial y de protesta por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en Guerrero.
Un grave problema ha sido que los dirigentes de los estados que históricamente no han participado en la CNTE, participan unos cuantos días y luego, se van debido a que no se sienten realmente integrados, pues en muchas ocasiones sus propuestas no son tomadas en cuenta, de tal manera que para construir una dirección nacional es importante establecer mecanismos democráticos y deshacerse de los métodos de votaciones monolíticas o que un grupo imponga las decisiones a la mayoría. Definitivamente la CNTE no ha podido integrar a los dirigentes de otros estados a la Asamblea Nacional de Representantes y mucho menos a la Dirección Política Nacional. De tal manera que es urgente forjar una estrategia para integrar a los dirigentes de los estados que no han participado históricamente en la CNTE.
Otro elemento que hay que tomar en cuenta son las acciones a realizar. Un error frecuente de la CNTE, ha sido concentrar su forma de lucha en las acciones de tipo mediático como tomar las casetas de cobro de las autopistas, bloquear carreteras o cerrar instalaciones u oficinas gubernamentales. Este tipo de acciones, si bien es cierto que ponen al movimiento de la CNTE en los medios de comunicación como la noticia del día y a la vez, se muestra que los profesores son “muy combativos”; acciones con las que la dirección de CNTE pretende afectar económicamente al gobierno o causar caos, no tienen consecuencias favorables para la radicalización y movilización del conjunto de los maestros. Es necesario hacer un balance cuidadoso del nivel de consciencia de la gran masa de más del millón de trabajadores de la educación, que son actualmente, sin duda, los que representan los sectores más avanzados de los trabajadores de México. Sólo así se puede evitar el aislamiento en que muchos de los maestros más radicales caen frecuentemente con respecto a la gran masa de los mismos. De nuevo es obligado mencionar a la CETEG, con el consecuente resultado de la debilidad de las luchas de los primeros.
Esto sucedió también en el plantón del Monumento a la Revolución, el cual inició con un apoyo masivo, pero fue disminuyendo drásticamente pues la dirección no supo valorar el momento adecuado para levantar el plantón, y cada día era más difícil para los profesores permanecer en el lugar. El cansancio fue venciendo a muchos profesores y poco a poco fueron abandonando el campamento, hasta que éste se quedó prácticamente solo. Mientras tanto el gobierno y sus corifeos mediáticos se aprovechaban de la ocasión para lanzar sus tradicionales campañas contra el magisterio calumniando a los maestros como sucios, vándalos, revoltosos e intransigentes. Por ello, los efectos que se pretenden al realizar dichas acciones se convierten en todo lo contrario, pues la CNTE queda mal parada ante la ciudadanía y los demás profesores. Es necesario aclarar que el éxito inmediato que tuvo la CNTE en Chiapas, fue debido a que las acciones fueron masivas y en los hechos fue el grueso de los profesores quienes decidieron el rumbo a seguir.
Además la CNTE tiene que armarse de un programa político independiente de la patronal, del gobierno y de los partidos políticos que son extensiones de la clase en el poder. A la CNTE le ha hecho mucho daño confiar en el PRD o hacer alianzas con otros partidos. En Michoacán varias veces ha llamado a votar por el candidato a gobernador del PRD esperando que una vez en el poder el gobernador les resolverá favorablemente sus problemas, pero debido a que dichos políticos no pretenden cambios de raíz y solo buscan quedar bien con los sectores de la burguesía a los que se deben y de los que forman parte, no resuelven los problemas educativos y mucho menos los de la población en general. Los casos recientes primero en Oaxaca y más recientemente en Michoacán lo prueban a la saciedad. En Oaxaca Gabino Cué, a las primeras de cambio mandó reprimir a los profesores y ya se mencionó el caso de Michoacán con el flamante nuevo gobernador perredista, Silvano Aureoles.
Ante la desilusión que ha significado la bancarrota política como organización independiente y verdaderamente democrática del PRD, ahora se corre el peligro de que la dirección de la CNTE, ante el próximo proceso electoral de Oaxaca, confíe en Morena y en López Obrador, quien ha declarado descaradamente buscar una alianza electoral con la CNTE. Pero se trata del juego electorero de siempre ante las próximas elecciones estatales y ante todo para posicionarse desde hoy en vista de las presidenciales del 2018. Vemos que este político tradicional lo único que busca es prepararse electoralmente, pues si en verdad quisiera apoyar a los profesores estaría llamando a sus seguidores a organizar el paro nacional. Pero esto no lo va hacer ni Morena ni el PRD ni ningún partido orgánico del estado. Sólo con la consciencia y la organización de las bases de la CNTE y de todo el magisterio nacional se podrá realizar en el año entrante un verdadero paro nacional que involucre no sólo al magisterio sino que a todos los trabajadores de México. Las recientes movilizaciones de la CNTE y del magisterio del país muestran que esto es posible.
* Ismael Contreras Plata es miembro del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) y militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario