martes, 26 de enero de 2016

Defensa del Manglar de Tajamar

Editoral*

Con un descaro increíble y burlándose de toda la comunidad ecológica mundial, el director jurídico de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Manuel Mercado Béjar, declaró que en el manglar Tajamar, desmontado la semana pasada, no hubo daño ecológico; mencionó además que de no permitirse el desmonte de está zona de manglar el gobierno tendría que pagar más de 3 mil millones de pesos por demanda de los inversionistas dueños del proyecto inmobiliario Malecon Cancún Tajamar. Como vemos, está declaración muestra la voracidad que los grandes magnates del sector turismo, tienen por el capital y que no les importan los daños ecológicos que ocasionan al medio ambiente, con tal de obtener grandes ganancias.

En esta ocasión se trata de la tala, lotificación y urbanización de 22 hectáreas de la laguna de Tajamar en Cancún; acciones que fueron realizadas con el contubernio de Fonatur y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con todo el apoyo de las fuerzas policiacas y, como ya es costumbre de este gobierno depredador de Enrique Peña Nieto, por la noche, a espaldas de la comunidad y a pesar de las protestas de la comunidad local nacional y mundial.

Ecologistas y expertos en biodiversidad y en manglares han denunciado los daños ambientales que ocasionará la destrucción del manglar; puesto que los manglares son un nicho ecológico muy importante pues albergan una gran cantidad de especies; flora y fauna interactúan simbioticamente en la laguna que se forma entre el mar y la tierra. Además constituyen una barrera contra los huracanes, pues al llegar éstos, la flora hace que pierdan fuerza y, recordemos, los manglares son un medio de regulación de la temperatura en el mundo.  De acuerdo con los expertos la destrucción del manglar Tajamar, además del impacto ecológico se ocasionarán grandes perdidas económicas pues lo huracanes se llevarán fácilmente la arena de la playa y dañarán la infraestructura turística.

¿Dónde quedó la bolita?

Ante las protestas de los ambientalistas y de organismos nacionales e internacionales, como siempre los representantes gubernamentales se hacen bolas en sus declaraciones y entran en grandes contradicciones; ahora resulta que el permiso para urbanizar la zona no fue otorgado en la actual administración de Peña Nieto, según los responsables actuales, la autorización para urbanizar fue otorgado bajo el gobierno panista de Calderón y éste a su vez se libra del problema mencionando que en su gobierno no se dieron los permisos sino que fue durante el gobierno de Vicente Fox. Como vemos las protestas nacionales e internacionales han obligado a que Peña Nieto trate de eludir su responsabilidad, pero pesar de ello la comunidad lo considera culpable.

Desde hace, años los socialistas revolucionarios hemos planteado que la lucha contra la destrucción del medio ambiente y contra el calentamiento global sólo es posible con el establecimiento de una sociedad que no tenga como principal motor de desarrollo económico la extracción de ganancias; puesto que al sistema capitalista no le interesa el medio ambiente y cuando tratan de este problema lo hace con la hipocresía que los caracteriza, queriéndonos convencer de que todos los ciudadanos somos responsables por igual, como si fuéramos los dueños de las grandes empresas contaminadoras o de las minas a cielo abierto etc.  

Liga de Unidad Socialista se une a la lucha por el rescate del manglar de Tajamar, al tiempo que exigimos castigo para quienes dieron las autorizaciones y para quienes no cancelaron los permisos para urbanizar de la zona. Sabemos que solo un gobierno de trabajadores y campesinos podrán frenar los abusos de poder y la destrucción ecológica.

*Editorial de Unidad Socialista, órgano de la Liga de Unidad Sociaslista

Por una reforma verdaderamente democrática

Por una reforma educativa verdaderamente democrática*

Ismael Contreras Plata 

El llamado que hicieron más de medio centenar de intelectuales, organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles, entre otras, al encuentro preparatorio para el Diálogo Nacional por la Educación, que se realizó el pasado 23 de enero, fue todo un éxito; pues asistieron más de 500 personas. Los asistentes analizaron los problemas educativos del país frente a la mal llamada reforma educativa.

Todos los participantes en esta reunión preparatoria al Dialogo Nacional por la Educación coincidieron en que el país requiere una reforma educativa diferente de la reforma que está impulsando el gobierno de Peña Nieto; pues ésta se ha caracterizado por una imposición, en la cual se han establecido todos los mecanismos de coacción. Los mercenarios de la educación, Peña Nieto y Educación Aurelio Nuño, no han permitido ninguna posibilidad de diálogo con la sociedad y mucho menos con los profesores. Por lo anterior, a diferencia del gobierno, los convocantes hacen el llamado a establecer un diálogo entre todos los actores sociales: investigadores, académicos, intelectuales, profesores, padres de familia, estudiantes, indígenas y organizaciones sindicales. Diálogo con el cual se construya una ruta que inicie el proceso de una verdadera transformación educativa.

En efecto, nadie niega que para superar el rezago educativo es necesario que se establezca una reforma educativa; pero ninguna reforma educativa por avanzada que sea se podrá aplicar sino cuenta con la participación directa de los profesores y demás sectores involucrados en el proceso educativo. Esta afirmación no es nueva, puesto que desde hace muchos años la pedagogía ha señalado que un proceso educativo no puede funcionar, y en ese sentido ninguna reforma funcionará, si no cuenta con la motivación del profesor. Por supuesto este es el gran detalle que se les olvidó a los reformadores neoliberales incrustados en el gobierno que al contrario de lo que dicta la pedagogía usan el garrote para someter al profesor para que acate dicha reforma.

La reunión partió de una agenda temática de diez puntos: Educación Pública, Democrática, Educación Nacional, Educación Crítica, Educación dialógica, Educación y justicia social, Educación y emancipación social, Educación y política, Educación y sus actores alumnos, maestros y sociedad y Educación alternativa.

Por su parte, la CNTE estableció siete principios base para el diálogo, principios que todos ellos tienen una clara relación con el tipo de educación que requiere la sociedad para enfrentar los retos del siglo XXI. Dichos principios establecen el carácter gratuito, equitativo, democrático, nacionalista e internacionalista universal y moderno que debe tener la educación actual; además de su vinculación con el trabajo y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la educación.

Sin embargo, el documento presentado por el ingeniero Manuel Pérez Rocha denominado "Propuestas de acción para la transformación educativa" es el documento que plantea las mejores propuestas para iniciar el diálogo sobre la transformación educativa que el país necesita. Por su importancia a continuación las mencionaremos; Fomentar la escritura (además de la lectura), Hacer de la escuela un espacio de expresión (libre, verbal, artística,) no de silencio impuesto, Implantar la pedagogía de la pregunta y cultivar la discusión como principal método de conocimiento, Imponer como principal regla de comportamiento la cooperación y excluir la competencia y la rivalidad, Reconocer el error como vía de aprendizaje en vez de castigarlo, Poner en el centro de la motivación de los estudiantes los valores de uso del conocimiento en vez de los valores de cambio, Fomentar la motivación intrínseca y por tanto prohibir las calificaciones, Eliminar la confusión injusta de logros por “méritos” para lograr la equidad, y Fortalecer las humanidades.

Estamos seguros que para lograr los puntos anteriores es indispensable democratizar las instituciones educativas; es decir que los profesores tomen en sus manos todos los aspectos inherentes a la educación: planes, programas, proyectos, procesos administrativo, recursos económicos, para que de manera colegiada sean los profesores mismos quienes decidan que hacer en la escuela, a que proyecto darle prioridad y cuantos recursos humanos y económicos se le deben otorgar.

Así mismo, la reunión estableció el 20 de febrero como fecha para continuar con los preparativos para llegar a un gran diálogo nacional por la educación.

La Liga de Unidad Socialista hace suyos los esfuerzos por construir un modelo educativo alternativo al modelo que viene imponiendo el gobierno de Peña Nieto, y desde estas líneas llama a todos sus miembros y simpatizantes, a los intelectuales, académicos, profesores, organizaciones sindicales a que se sumen a este llamado para construir el diálogo nacional por la educación; para ello, creemos que para que se puedan integrar otros sectores al diálogo es necesario organizar previamente reuniones preparatorias de carácter regional y estatal para desembocar en un diálogo multitudinario en alguna plaza pública como el Zócalo de la cd. de México.
*Nota que será publicada en el próximo número de Unidad Socialista, órgano de la Liga de Unidad Socialista  
 

miércoles, 20 de enero de 2016

México: Hacia un primer balance de la lucha de la CNTE

Correspondencia de Prensa
18 de diciembre 2015
Boletín Informativo
redacción y suscripciones
germain5@chasque.net
México
Hacia un primer balance de la lucha de la CNTE

Ismael Contreras Plata *

La resistencia magisterial contra la aplicación y consumación de la mal llamada reforma educativa, la cual debemos entender en realidad como una contrarreforma laboral, continúa de manera constante y viene contradiciendo lo que permanentemente el flamante nuevo secretario de la Secretaria de Educación Pública (SEP) del gobierno de Peña, Aurelio Nuño, declara a los medios: que el proceso de evaluación ha sido todo un éxito. En realidad es todo lo contrario, ya que a lo largo y ancho del país miles y miles de profesores se han opuesto a dicha evaluación. El talón de Aquiles de Aurelio Nuño, han sido los profesores de Oaxaca, Guerrero y Chiapas agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que vienen rechazando masivamente participar en el proceso evaluativo.

Si bien es cierto que en Oaxaca y Guerrero los profesores se opusieron masivamente a la evaluación; fue en Chiapas donde Aurelio Nuño recibió su más fuerte descalabro a la aplicación de su política evaluativa. En efecto, los profesores de las secciones 7 y 40 de la CNTE, se manifestaron en decenas y decenas de miles e incluso pararon las clases durante cuatro días en todo el estado. La respuesta del gobierno federal y estatal consistió en una salvaje represión, pues los efectivos de la policía federal y estatal actuaron de tal manera que hubo incontables heridos, varios detenidos e incluso un profesor falleció.

Los intentos de Nuño para aplicar la evaluación lograron lo que nunca se había podido hacer de modo tan radical: unir a todo el magisterio estatal, tanto a los miembros de la CNTE como a los que permanecen en el SNTE y en otras organizaciones, algo que no sucedía desde hace  más de treinta años. Nuño logró que todos los profesores del estado salieran unidos y públicamente a expresar su inconformidad con la evaluación. En las acciones de inconformidad  participaron los profesores agrupados en las secciones 7 y 40 así como estudiantes de escuelas normales y de otras instituciones educativas, al grado de que a la marcha del jueves 10 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez asistieron más de 150 mil profesores, estudiantes y padres de familia.

Para demostrar la tal reforma educativa es un completo fracaso, los profesores de Chiapas desafiaron a Nuño a que aplicara la ley y despidiera a los 120 mil profesores que acumularon cuatro faltas por estar en los actos de protesta. Es indudable, que despedir a todos estos profesores causaría un verdadero caos y el conflicto escalaría a grados insospechados. Cabe señalar que después de estas jornadas en contra de la evaluación los profesores levantaron el plantón y manifestaron que en enero continuarán las movilizaciones.

Aurelio Nuño, sabe que las movilizaciones de rechazo a la reforma educativa no sólo fueron en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, los estados sureños más aguerridos, sino que la rebelión magisterial abarcó prácticamente en una gran parte del país: durante la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre la ola de inconformidad se extendió a 17 estados, en unos con más fuerza que otros, pero en todos con la misma intensidad. La resistencia llegó a muchos de los estados que supuestamente tenían bien controlados los líderes charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En varios estados la policía federal o policías locales igualmente reprimieron a los manifestantes e incluso detuvieron a varios de ellos; principalmente en el estado de Michoacán en donde las fuerzas federales y estatales, en este caso comandadas por el gobernador del PRD, Silvano Aureoles Cornejo, golpearon salvajemente a los estudiantes de las ocho normales de dicho estado, concretamente a los normalistas de Cherán y detuvieron a 52 de ellos que exigían 1200 plazas para laborar.

Así pues, aunque Aurelio Nuño, que dispone de todos los medios de comunicación oficiales y afines para sus declaraciones, se jacte de que la evaluación ha sido todo un éxito y que fue acatada por más del 90 por ciento de los profesores, las evidencias demuestran que en la práctica la evaluación fue un rotundo fracaso, que es rechazada por la mayoría del magisterio y que a pesar de todos los esfuerzos por convencer a los profesores, éstos saben que la evaluación es un mecanismo que va contra sus derechos como trabajadores. Las afirmaciones de Nuño están dirigidas ante todo a la opinión pública para hacerle creer a la ciudadanía que la reforma ha sido acatada. Lo patético del supuesto éxito de Nuño, si hacemos una caricatura, se debe a que los pocos profesores que presentaron el examen se sentaron a resolver el cuestionario sobre bayonetas y además tenían a sus espaldas a un militar colocándoles el rifle en la espalda y preguntándoles: “¿verdad que si quieres hacer el examen?”

A pesar de las protestas y de las múltiples declaraciones de destacados intelectuales, investigadores y analistas en el sentido de que la reforma educativa tiene muchas fallas, que no se puede aplicar y que, por lo tanto, hay que dar marcha atrás y realizar una reforma que incluya un verdadero proyecto pedagógico, Peña Nieto y su camarilla siguen empecinados en aplicar la tal reforma educativa. En este sentido se manifestó la mayoría de los asistentes al XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, así como el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites y el recientemente nombrado rector de la UNAM Enrique Graue. Éste de manera contundente manifestó que: es una reforma que solo tiene alcances administrativos y falta reformar la educación con un modelo educativo con los contenidos y materias correspondientes. Concretamente los 348 participantes a dicho congreso educativo hicieron público un manifiesto al pueblo de México donde afirmaban que: “La reforma emprendida por la actual administración carece de un proyecto educativo que la guíe y le de sustento. Se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar. Se limita a regular las condiciones laborales del magisterio, a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos, de manera vertical y autoritaria, las y los profesores en nuestro país.” (La Jornada,24.11.2015)

Podemos decir que en esta etapa de la evaluación la CNTE obtuvo un rotundo triunfo, principalmente en Chiapas, a pesar de ello, todavía hay un largo camino por recorrer para derrotar la política educativa de Peña Nieto. En primer lugar, hay que reconocer que las movilizaciones no han logrado que la camarilla en el poder renuncie en sus propósitos de obligar a los profesores a aceptar la reforma. La CNTE no ha logrado todavía que se conforme una mesa de diálogo para sean valoradas sus propuestas de modelo pedagógico y establecer una verdadera reforma educativa.

Para la CNTE se delinea un panorama de coordinación nacional real y operativo de su lucha ya que hasta hoy no se ha logrado coordinar nacionalmente, de manera conjunta, las acciones. Las respuestas de las movilizaciones masivas han sido aisladas en cada uno de los estados. Así hemos tenido las protestas primero en Oaxaca, luego en Michoacán, Guerrero y finalmente en Chiapas. Lo que le ha permitido al gobierno concentrar las fuerzas represivas y mantener su atención de manera local y con ello ha podido contener las movilizaciones en algunos estados. El gobierno por supuesto ha deliberadamente promovido con su táctica esta situación, aplicando selectivamente sus jornadas evaluativas estado por estado y no el mismo día en todo el país. Si se saca la conclusión adecuada, no se le debe hacer el juego al gobierno, efectuando acciones de resistencia en cada estado por separado, de acuerdo a la agenda establecida por Nuño.

Otra gran necesidad de la CNTE consiste en establecer una verdadera dirección nacional de todo el movimiento, pues hasta ahora se ha actuado como una federación de direcciones estatales y ha sido muy difícil integrar a los estados en los que tradicionalmente no tiene presencia la CNTE. Incluso en varios estados la dirección se encuentra dividida lo que genera confusión en las bases magisteriales y la consecuente debilidad del movimiento. Un buen ejemplo de esto es la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la principal fuerza combativa y organizadora de la lucha magisterial y de protesta por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en Guerrero.

Un grave problema ha sido que los dirigentes de los estados que históricamente no han participado en la CNTE, participan unos cuantos días y luego, se van debido a que no se sienten realmente integrados, pues en muchas ocasiones sus propuestas no son tomadas en cuenta, de tal manera que para construir una dirección nacional es importante establecer mecanismos democráticos y deshacerse de los métodos de votaciones monolíticas o que un grupo imponga las decisiones a la mayoría. Definitivamente la CNTE no ha podido integrar a los dirigentes de otros estados a la Asamblea Nacional de Representantes y mucho menos a la Dirección Política Nacional. De tal manera que es urgente forjar una estrategia para integrar a los dirigentes de los estados que no han participado históricamente en la CNTE.

Otro elemento que hay que tomar en cuenta son las acciones a realizar. Un error frecuente de la CNTE, ha sido concentrar su forma de lucha en las acciones de tipo mediático como tomar las casetas de cobro de las autopistas, bloquear carreteras o cerrar instalaciones u oficinas gubernamentales. Este tipo de acciones, si bien es cierto que ponen al movimiento de la CNTE en los medios de comunicación como la noticia del día y a la vez, se muestra que los profesores son “muy combativos”; acciones con las que la dirección de CNTE pretende afectar económicamente al gobierno o causar caos, no tienen consecuencias favorables para la radicalización y movilización del conjunto de los maestros. Es necesario hacer un balance cuidadoso del nivel de consciencia de la gran masa de más del millón de trabajadores de la educación, que son actualmente, sin duda, los que representan los sectores más avanzados de los trabajadores de México. Sólo así se puede evitar el aislamiento en que muchos de los maestros más radicales caen frecuentemente con respecto a la gran masa de los mismos. De nuevo es obligado mencionar a la CETEG, con el consecuente resultado de la debilidad de las luchas de los primeros.

Esto sucedió también en el plantón del Monumento a la Revolución, el cual inició con un apoyo masivo, pero fue disminuyendo drásticamente pues la dirección no supo valorar el momento adecuado para levantar el plantón, y cada día era más difícil para los profesores permanecer en el lugar. El cansancio fue venciendo a muchos profesores y poco a poco fueron abandonando el campamento, hasta que éste se quedó prácticamente solo. Mientras tanto el gobierno y sus corifeos mediáticos se aprovechaban de la ocasión para lanzar sus tradicionales campañas contra el magisterio calumniando a los maestros como sucios, vándalos, revoltosos e intransigentes. Por ello, los efectos que se pretenden al realizar dichas acciones se convierten en todo lo contrario, pues la CNTE queda mal parada ante la ciudadanía y los demás profesores. Es necesario aclarar que el éxito inmediato que tuvo la CNTE en Chiapas, fue debido a que las acciones fueron masivas y en los hechos fue el grueso de los profesores quienes decidieron el rumbo a seguir.
Además la CNTE tiene que armarse de un programa político independiente de la patronal, del gobierno y de los partidos políticos que son extensiones de la clase en el poder. A la CNTE le ha hecho mucho daño confiar en el PRD o hacer alianzas con otros partidos. En Michoacán varias veces ha llamado a votar por el candidato a gobernador del PRD esperando que una vez en el poder el gobernador les resolverá favorablemente sus problemas, pero debido a que dichos políticos no pretenden cambios de raíz y solo buscan quedar bien con los sectores de la burguesía a los que se deben y de los que forman parte, no resuelven los problemas educativos y mucho menos los de la población en general. Los casos recientes primero en Oaxaca y más recientemente en Michoacán lo prueban a la saciedad. En Oaxaca Gabino Cué, a las primeras de cambio mandó reprimir a los profesores y ya se mencionó el caso de Michoacán con el flamante nuevo gobernador perredista, Silvano Aureoles.

Ante la desilusión que ha significado la bancarrota política como organización independiente y verdaderamente democrática del PRD, ahora se corre el peligro de que la dirección de la CNTE, ante el próximo proceso electoral de Oaxaca, confíe en Morena y en López Obrador, quien ha declarado descaradamente buscar una alianza electoral con la CNTE. Pero se trata del juego electorero de siempre ante las próximas elecciones estatales y ante todo para posicionarse desde hoy en vista de las presidenciales del 2018. Vemos que este político tradicional lo único que busca es prepararse electoralmente, pues si en verdad quisiera apoyar a los profesores estaría llamando a sus seguidores a organizar el paro nacional. Pero esto no lo va hacer ni Morena ni el PRD ni ningún partido orgánico del estado. Sólo con la consciencia y la organización de las bases de la CNTE y de todo el magisterio nacional se podrá realizar en el año entrante un verdadero paro nacional que involucre no sólo al magisterio sino que a todos los trabajadores de México. Las recientes movilizaciones de la CNTE y del magisterio del país muestran que esto es posible.


* Ismael Contreras Plata es miembro del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) y militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS)

Convocatoria HACIA EL DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Convocatoria Diálogo Nacional por la Educación
19 ENERO, 2016 / CNTESECCION9
Convocatoria

HACIA EL DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Por una verdadera transformación educativa.

Nuestro país se encuentra en un momento crítico, de toma de decisiones que indudablemente definirán el rumbo e incidirán de manera directa en el destino de éstas y las futuras generaciones; el motor de cambio debe ser una educación humanista, integral, incluyente y liberadora que dignifique a los maestros en su labor a partir de las necesidades e intereses del pueblo y no de intereses mezquinos que sólo velan por el poder económico y sus privilegios. Otro México más justo y digno es posible a partir de la defensa del patrimonio educativo nacional, para lograrlo se necesita de la participación de todos los que anhelamos un cambio basado en el respeto a los derechos humanos, como lo es la educación que por ahora está en disputa y que a su vez también influye sobre la disputa por la nación.

Desde finales del 2012 y como continuidad y profundización de las políticas y reformas neoliberales, el gobierno ha decidido imponer por todos los medios su contrarreforma educativa fortaleciendo la burocracia, el centralismo y la uniformidad, a través de un caudal de controles y reglas sobre la escuela y al magisterio, apoyados en una evaluación nodalmente punitiva para acosar y despedir maestros. Pero el gobierno y la SEP han sido incapaces de resolver los profundos problemas del sistema educativo, de generar las condiciones de trabajo y proporcionar los materiales educativos que respondan a los avances de la investigación educativa y a las necesidades actuales de desarrollo del pueblo mexicano.

Por el contrario, el gobierno pretende una reforma centralmente administrativa y laboral que, mediante el control y la sanción, busca imponer una contrarreforma en los contenidos, perfiles y prácticas pedagógicas con un sentido instrumentalizador y empobrecedor que permita sujetar a los maestros a su función reproductora y formar a los niños y jóvenes como operadores a partir de su adiestramiento de acuerdo con el papel y requerimientos que la globalización neoliberal económica determina, en nuestro país, para el capital humano.

Repudiamos la militarización y la campaña de estigmatización y miedo que el gobierno federal y los gobiernos estatales, con el apoyo de los grandes medios de comunicación, están llevando a cabo para tratar de imponer lo que llaman “reforma educativa”. Los encarcelamientos, los despidos, la represión y el asesinato de nuestros compañeros dan cuenta de la estrategia gubernamental de que “la reforma con sangre entra”. Afirmamos categóricamente: la reforma educativa está fracasando porque en lugar del diálogo están los toletes, en lugar del consenso está el autoritarismo; en lugar de la confianza está el miedo y en lugar del modelo educativo está el control laboral y el desprestigio de la labor de los maestros, que cada día tienen que trabajar en condiciones más difíciles.

Proponemos un diálogo que inicie el proceso de construcción de una verdadera transformación educativa, que arranque con un planteamiento incluyente y consensado desde el núcleo mismo del proceso educativo, que sea capaz de movilizar en torno suyo a los sujetos y fuerzas sociales  más importantes dentro y fuera de la educación, sobre todo a maestros, estudiantes, investigadores, padres de familia, comunidades, barrios y colonias.

Con la fuerza de la movilización seguiremos reivindicando nuestro derecho, el de los padres de familia y estudiantes de todos los niveles a ser escuchados, a oídos sordos y monólogos ensordecedores, pongamos nuestra palabra verdadera en acción.

Por ello, CONVOCAMOS a la Nación Mexicana, a los estudiantes, padres de familia, maestros, investigadores y organizaciones sociales a un verdadero

DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Y construir juntos, la ruta de una transformación educativa, que tomando en cuenta los mejores avances en investigación y en la práctica, iniciará con un ENCUENTRO PREPARATORIO DEL DIÁLOGO el próximo sábado 23 de enero del 2016, a las 10:00 hrs. en el Auditorio “Mtro. Agustín Ascensión Vázquez” de la sección 9, sede nacional de la CNTE, ubicado en Belisario Domínguez 32, Col. Centro Histórico de la Ciudad de México.

I. PROPÓSITO

Consensar la ruta del Diálogo Nacional por la Educación, las modalidades de participación, sus alcances y el horizonte de transformación educativa al que nos comprometemos los participantes.

II. AGENDA TEMÁTICA PARA EL DIÁLOGO

Esta agenda se enriquecerá con las aportaciones de la reunión del 23 de enero del 2016.

Educación Pública. La relevancia de la educación como un bien público y la urgencia de orientar su rumbo en beneficio de toda la sociedad y no solamente de unos cuantos. La importancia de reconocer el papel central de la escuela pública y de promover todos aquellos valores que la fortalecen.

Educación Democrática. El papel de la educación para impulsar la vida democrática nacional. Los niveles de la democracia abarcan desde la vida en el aula y la escuela, hasta la construcción de una práctica democrática en todos los campos de la vida social, que lleve a la progresiva incorporación de los ciudadanos a la construcción de las decisiones nacionales.

Educación Nacional. El reconocimiento de la educación como un factor indispensable para lograr la plena construcción de la nación. La educación entendida como un elemento que propicia la vertebración del todo social en el país, que establece canales de comunicación entre los diversos espacios regionales  y que permite la definición de líneas que favorecen la cohesión nacional. En un país multicultural como el nuestro, interesa analizar también la conveniencia de una educación nacional intercultural.

Educación Crítica. La identificación de elementos que propicien el carácter crítico de la educación y su papel en la formación de sujetos sociales que cuenten con la capacidad necesaria para pensar y repensar su práctica social y el mundo que los rodea.

Educación dialógica. La importancia de promover condiciones de aprendizaje y de construcción de argumentos, basados en el diálogo igualitario. En esta lógica se busca privilegiar el debate y la discusión con base en la validez y consistencia de los argumentos y no en la racionalidad del poder.
Educación y justicia social. La necesidad de promover el papel de la educación como promotora de una adecuada distribución de los bienes para todos. Resultan inaceptables las asimetrías sociales que vive el país, por ello, la educación constituye un elemento crucial para superar esa condición.

Educación y emancipación social. Es necesario discutir el papel de la educación como promotora de la emancipación individual y social. Identificar los factores que hacen de la educación un elemento crucial en el desarrollo de las personas y de la sociedad.

Educación y política. La educación tiene un componente intrínsecamente político. Tanto en el nivel de sus grandes definiciones como en el ámbito micro, la educación se vincula a concepciones de orden político. Es importante discutir la consistencia y validez de las propuestas políticas en materia educativa y también trazar elementos para una mejor definición política de la educación nacional.

Educación y sus actores: alumnos, maestros y sociedad. Interesa discutir acerca de los actores de la educación. Es indispensable reflexionar sobre los niños y jóvenes que conforman el estudiantado nacional, sobre sus condiciones sociales y sobre sus condiciones para acercarse al conocimiento. Es urgente pensar al magisterio nacional, a sus necesidades y condiciones laborales, al enorme reto que ha enfrentado en los años recientes. Es vital pensar en el vínculo entre la educación y la sociedad toda, sobre todo en la perspectiva de los años recientes.

Educación alternativa. En el contexto socio-político educativo definido por los nueve puntos anteriores, es necesario iniciar el proceso de construcción de alternativas de contenidos mínimos y de los enfoques didácticos más avanzados en cada una de las áreas básicas de la educación: español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales (o las disciplinas correspondientes), formación artística y educación física. El propósito de este punto es el de iniciar un diálogo para la construcción de las propuestas que articulen los avances de la investigación didáctico-educativa y las prácticas pedagógicas transformadoras, para orientar el trabajo cotidiano en las aulas. Las propuestas dentro de este eje pueden aportar experiencias y desarrollos en varias o en solo alguna de las áreas básicas.

III. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Se darán a conocer textos breves sobre cada uno de los ejes del Diálogo, considerando que éste es el inicio del Diálogo y que se generarán los espacios necesarios para escucharnos.

Los participantes deberán aportar elementos para el Diálogo sobre algunos de los ejes planteados para conjuntarlos en un documento base de discusión y así poder organizar la ruta del Diálogo y avanzar en la construcción de las alternativas educativas.

IV. ORDEN DEL DÍA DEL 23 DE ENERO DEL 2016

Registro de asistentes.
Presentación del Presídium del Encuentro (Secretarios Generales de la CNTE, Académicos, Representantes de organizaciones sociales, de padres de familia y estudiantes de distintos niveles y normalistas)
Instalación del Encuentro Preparatorio hacia el Dialogo Nacional por la Educación por los Secretarios Generales de la CNTE.
Presentación de la iniciativa del Diálogo.
Discusión sobre la Agenda del Diálogo.
Conformación de la Ruta del Diálogo.
Presentación ante los medios de comunicación de la iniciativa de Diálogo.
V. CONVOCANTES

Académicos:

Manuel Pérez Rocha, Hugo Aboites, Antonia Candela, Tatiana Coll Lebedeff, César Navarro Gallegos, Hugo Casanova Cardiel, Enrique Ávila Carrillo, Juan Manuel Rendón Esparza, Luis Bello, León Ávila Romero, Agustín Ávila Romero, Carlos Rodríguez Wallenius, Elsie Rockwell, Carlos Fazio, Enrique Calderón Alzati, Magdalena Gómez, Jorge Castañeda Zavala, Rubén Matías, John Ackerman, Gilberto López y Rivas, Nayar López Castellanos, Pavel Navarro, Margarita Valdés

Organizaciones:

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, AGT, Comisión Comité Central Ejecutivo Electo y Comisión Representativa de los Trabajadores de la ATM, CILAS, CMAP, CMPT-DF, CNE-IPN, COM. NAL. LIBERTAD PRESOS POLITICOS, CONGRESO POPULAR, CONGRESO SOCIAL, CNE, CVC, CSHNC, ESCUELA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA, FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MÉXICO, FENAMOR, FESOCOM, FIR, FPFV-MSXXI, FPR, FRENTE ORIENTE, FRENTE POPULAR CDMX, IDP, MONAE, MSN, ONPP, PADRES DE FAMILIA DE AYOTZINAPA, PCM (ML), PLANTÓN X 43, PREPA POPULAR, REDIR-MLN, SSG, SN, STRM, SUTCECYTEM, UCFCP, UJM, UNT-PP, UPVA

VI. INFORMES

Correo: urama@prodigy.net.mx

Teléfonos: 55 29 42 87 / 55 51 83 60 94

Facebook: CNTE EDUCACION ALTERNATIVA

Ciudad de México, 18 de enero del 2016

lunes, 18 de enero de 2016

LA TERCERA CAPTURA DE EL CHAPO: FARSA EN MEDIO DE LA CRISIS

LA TERCERA CAPTURA DE EL CHAPO:

FARSA EN MEDIO DE LA CRISIS

Manuel Aguilar Mora

“Ya lo tenemos, mexicanos”, con este lenguaje eufórico adelantándose a todos los medios en el anuncio de la noticia, Peña Nieto tuiteó a México y a la opinión internacional que Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido mundialmente con su apodo de El Chapo, había sido detenido. Él mismo se congratulaba iniciando su mensaje con la frase de los policías y militares exitosos: “misión cumplida” y anunciaba que el jefe narco más conocido y poderoso volvería a la cárcel del Altiplano de la que huyó hace seis meses. Por todo México y gran parte del mundo la noticia acaparó el viernes 8 de enero los medios y las redes sociales: millones de mensajes, cobertura de los telenoticieros y en la primera plana de los diarios de numerosos países durante varios días, una fotografía reproducida hasta al hartazgo de un Chapo humillado sentado en la cama de un motel con la camiseta sucia con tierra y sudor producto de su arrastrada por las cañerías por las que estuvo a punto de escapársele de nuevo a sus seguidores.

El teatro politiquero
De inmediato la plana mayor de los funcionarios del “gabinete de seguridad” de su gobierno flanquearon a Peña, el secretario de Gobernación a su derecha y el jefe del ejército a su izquierda, en una de esas ceremonias de gala en el Palacio Nacional. Era el desquite añorado después de la fuga que hundió en el hoyo negro por donde se escapó por segunda ocasión El Chapo a ese mismo gobierno cuyos representantes se veían ahora tan satisfechos.

El acontecimiento no tardó ni unas horas para que el gobierno de Peña no lo aprovechara para por lo menos detener la caída de su popularidad que no ha cesado de desplomarse en picada desde 2014. Esfuerzo vano. La recaptura sigue acaparando las primeras planas y no se han producido los resultados deseados y acariciados por Peña Nieto y sus funcionarios como señala la encuesta nacional que una semana después de acontecida fue publicada por el diario Reforma (14.01.2016): a la pregunta de cuál es su opinión del gobierno de Peña Nieto después de la detención de El Chapo, las respuestas fueron las siguientes: Mejoró 23%, Empeoró 31% y Sigue igual 42%.

No sólo eso, las circunstancias reales en que se dio la recaptura siguen sin estar claramente establecidas. Obviamente el mérito principal es atribuido a la marina (y no al ejército) ya que fueron elementos de las filas del primer cuerpo de las fuerzas armadas mexicanas quienes se encargaron del seguimiento del capo después de su fuga. Pero los hechos acaecidos en Los Mochis, ciudad de Sinaloa en que se escondía El Chapo, no dejan muy bien paradas a las autoridades federales. En primer lugar por las circunstancias en las que se dio la famosa y nada favorable entrevista para los gobiernos de México y EUA que El Chapo concedió a los dos artistas de cine, a la mexicana Kate del Castillo (a su vez intérprete de una película sobre una jefa sinaloense narca famosa) y al actor hollywoodense Sean Penn, entrevista efectuada en octubre en las narices mismas de los cientos de militares y policías que seguían al delincuente, cuya vanidad los burló durante varias veces pero acabó por determinar su caída final al permitir a sus perseguidores localizarlo meses después. Pero surgieron otros hechos que las versiones oficiales (pues ha habido varias) no aclaran.

Lo primero que es destacable es que El Chapo estuvo a punto de escapársele nuevamente a los marinos pues logró huir por una cañería y después de salir de ésta y haber robado dos coches, fue detenido finalmente por exceso de velocidad por policías municipales, no por los marinos que habían irrumpido en la casa-escondite minutos antes. Después no está claro cuál fue la decisión que llevaban los militares: ejecutarlo en la acción de la captura, como ha sucedido con otros capos, en especial con el jefe del cártel de los Beltrán Leyva o detenerlo vivo a toda costa. Vivo, aunque bien asegurado, El Chapo es muy peligroso todavía para el gobierno de México. Por eso la extradición se plantea de modo natural para éste. Pero si es extraditado a Estados Unidos como todas las señales apuntan a que lo será, lo más pronto el año próximo o a más tardar en unos cuatro o cinco años, el gobierno de Washington se enterará aún más de muchas de las circunstancias políticas y jurídicas que determinan la guerra contra la drogas en México. Y no es que creamos que no saben ya mucho de dichas circunstancias, simplemente el conocimiento de las agencias policiacas estadounidenses de lo que pasa en en el país vecino sureño se mejorará sustancialmente. Todo depende de la decisión del ejecutivo de la República, o sea de Peña Nieto y en el caso extremo de su sucesor.

Situación económica desastrosa
La tercera captura de El Chapo se dio al término de la primera semana del año, una semana con noticias y hechos desastrosos para la economía y sociedad de México. Una situación en que el país está siendo golpeado devastadoramente por la recesión económica mundial en la que se han desplomado los precios de las comodities, en especial del petróleo: la prensa anuncia estos días que el barril de la mezcla mexicana cayó a 21.5 dólares, su peor nivel en más de diez años. El presupuesto que se aprobó para el 2015 había estimado el precio del barril entre 60 y 70 dólares. De allí los recortes al gasto público (salud, educación, etc.) habidos en ese año y los que se anuncian para el que se ha iniciado. En el 2015 junto con el desplome del petróleo se ha dado también el del peso: a principios del año la devaluación superó la barrera de los 18 pesos por dólar cotizándose el 11 de enero a 18.30 pesos por dólar, efectuándose así una devaluación del 45.23% con respecto a la cotización de 12.60 pesos por dólar existente en diciembre del 2012, mes del inicio del gobierno de Peña. No es exagerado prever que para 2018, último año del sexenio de Peña, el de la restauración priista, la devaluación pueda llegar a los 20 pesos por dólar.

Las cifras negras de la economía se repiten en otros campos. Por ejemplo en la balanza comercial. Aquí el déficit es terrible marcando un deterioro enorme de la productividad nacional. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones en el año que terminó (de enero a noviembre) hace unos días fue de 13 mil 533 millones de dólares (mdd) en comparación al déficit de 2014 (de enero a noviembre) que fue de 3 mil 131 mdd., lo que equivale a un aumento del 332%. (Cifras de Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía). La consecuencia lógica es que se ha disparado el nivel del endeudamiento a cotas mayores: precisamente en estos días se emitió la primera de las muchas emisiones gubernamentales de bonos que habrá este año. Se emitieron bonos por 2 mil 250 mdd con vencimiento a 10 años. Endeudamiento que intenta equilibrar la drástica disminución del flujo de capitales: éstos disminuyeron ente 2014 y 2015 en cerca de 20 mil mdd.

Y así podríamos seguir agregando cifras y datos proporcionados por las mismas fuentes gubernamentales que refutan de plano los anuncios y declaraciones triunfalistas de los funcionarios, empezando por el mismo Peña Nieto. Han disminuido los empleos de calidad y los que aumentan, nunca en proporción adecuada para disminuir realmente el desempleo abierto o disfrazado, son empleos con los sueldos entre los más bajos de América Latina y ante todo que se crean en la informalidad en donde se encuentra el 60% del PEA; en lo que va del sexenio se han producido 1 millón de nuevos pobres anualmente, las jactanciosas actitudes de los “expertos” economistas de Hacienda y del Banco de México sobre la baja de la inflación esconden el hecho de que es producto de una economía estancada y no reconocen ni por acaso que su política de “protección del peso” echó por el drenaje del gasto dispendioso 17 mil mdd sin que la devaluación cambiaria se detuviera. Las “reformas estructurales” engendradas por el Pacto por México apadrinado por el PRI, el PAN y el PRD no han “movido a México” sino a los grandes inversionistas, en especial extranjeros y las tendencias privatizadoras siguen erosionando los servicios públicos en los ramos de la salud (la escasez de médicos y medicamentos se agrava en el ISSSTE y en el IMS) y de la vivienda. La “reforma educativa” es la cínica maniobra para doblegar al único sector de los trabajadores que se han plantado contra la política gubernamental neoliberal.

En los medios tanto nacionales (prácticamente la mayoría de los “diarios nacionales” y el duo monopólico televisivo) como extranjeros (notoriamente Newsweek) influidos o descaradamente pagados por el gobierno no se informa, ni critica esta situación cada vez más grave por la que se precipita el país. Pero en una minoría de ellos si ha habido francas declaraciones de la gravedad de la situación y algunas sí afectan directamente al gobierno de Peña, como ha sido el caso del New York Times que días antes antes de estos acontecimientos había sido muy crítico de Peña Nieto. “La captura del Chapo distrae a México de sus problemas reales” reiteró dos días después de su detención.

Panorama social sombrío
Esa misma primera semana del año se había iniciado sangrientamente: Gisela Mota era asesinada por unos sicarios en Temixco, municipio conurbado de Cuernavaca, Morelos al salir de su casa el 4 de enero. Gisela se dirigía a iniciar el primer día de su periodo como alcaldesa recientemente electa de su localidad en un estado gobernado por Graco Ramírez del PRD, partido que también había sido el suyo. Morelos que es el pasaje natural que comunica al Distrito Federal con el estado sureño de Guerrero se ha convertido en la extensión de las pugnas de los cárteles de este último estado que en los últimos años han protagonizado un incremento significativo de la violencia (¡Ayotzinapa!). Guerrero es el productor del 60 por ciento de la amapola que se exporta a EUA y que también cada vez más penetra en un mercado que ha surgido hace poco en la propia capital de la República en donde consecuentemente crece la influencia de los narcos.

Se trata de pugnas que afectan a operadores de grandes sumas de dinero. Hay 1.5 millones de heroinómanos en EUA que gastan diariamente más de 70 dólares diarios. La venta de droga reportó a las finanzas de los cárteles mexicanos y sus aliados colombianos en 2008 entre 20 mil y 39 mil millones de dólares, la mitad de los cuales correspondían al cártel de El Chapo. La revista Forbes calculó en más de mil millones de dólares la fortuna de El Chapo cuando lo incluyó como uno de los nueve mexicanos que están entre los 500 hombres más ricos del mundo en los años de 2009 a 2011, lista de la cual lo eliminó en 2012 pues “no se sabía como gastaba el dinero” (¡?!). Obviamente los periodistas de Forbes no están muy enterados o de plano se hacen los que no saben lo que sucede en la política mexicana. No es difícil que esas sumas se acerquen en la actualidad a los 40 y 60 mil millones de dólares. Sumas que, como es público y notorio se sabe que son lavadas en los grupos financieros, representan acervos muy necesarios en estos años de recesión y deflación tan escasos de recursos frescos.

La inseguridad de la violencia de los cárteles que extorsionan, secuestran y asesinan ya no sólo afecta al tráfico de drogas sino que se está expandiendo a toda la vida cotidiana. El poderío que le proporciona la cascada de miles de millones de dólares que reporta el narcotráfico con el mercado de consumo más rico de drogas que constituye el país vecino del norte no es un factor menor para entender la suerte de El Chapo y de los capos que han competido con él y con los que ya se aprestan a sucederlo, pues las medidas a las que ya está sometido el sinaloense anuncian su estancia carcelaria por muchos años. Más si finalmente lo extraditan a EUA.

La política “institucional” o sea la vinculada a los”partidos registrados” en el INE, de por sí fuente de enormes privilegios encarnados en prerrogativas de miles de millones de pesos es una perfecta fachada para la penetración de los recursos también millonarios de los cárteles que financian candidatos y promueven a personajes directamente vinculados a ellos. Por ejemplo, se sabe que una de las múltiples mujeres de El Chapo es una notoria diputada federal del PAN por su estado natal, Sinaloa. Y en estos mismos días la detención de Humberto Moreira en Madrid acusado de lavado de dinero ha venido a corroborar fehacientemente esa penetración de los recursos financieros en los partidos: Moreira fue gobernador de Coahuila y en 2011 era el presidente del PRI cuando fue destapado Peña Nieto como su candidato presidencial. Y como ya se sabe, el caso de los vínculos del PRD, el tercer partido gobernante, con los cárteles salió a relucir dramáticamente con motivo de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa en 2014.

Manuel Camacho Solís, uno de los políticos más conocedores y experimentados, precandidato presidencial del PRI en 1994 y después fundador de un partido centrista y finalmente senador por el PRD, en la última entrevista que concedió antes de su muerte el año pasado, publicada póstumamente, declaró que la política mexicana se encontraba en un auténtico impasse, en el que la economía se derrumbaba y en que la seguridad presenciaba un deterioro constante sin aparente solución a corto plazo. Para él, el año 2018, la cita sexenal de las elecciones presidenciales, siempre un momento cúspide de la política mexicana, le aparecía “como absolutamente impredecible”. (Nexos en línea, consultado el 5 de junio de 2015, <http//www.nexos.com.mx?p=25176>).

Los oligarcas también lo saben. La tercera captura de El Chapo incluso es considerada por algunos periodistas como una maniobra de un sector del grupo gobernante para relanzar la imagen de Peña Nieto y preparar su sucesión. Pero aquí es cuando surge ese factor “impredecible”: la sucesión con el mismo PRI después del devastador sexenio de su restauración actual con Peña Nieto aparece como extremadamente problemática. Otra línea va en el sentido de que se preparan “candidatos independientes” como el actual gobernador de Nuevo León, estado sede del grupo capitalista mexicano más concentrado y poderoso, con el cual el “gobernador independiente”, un antiguo priista de toda la vida, obviamente está ligado estrechamente.

También en estos días murió a la edad de 91 años el líder de la CTM, la principal federación sindical priista que agrupa al sector organizado de los trabajadores tradicional y férreamente controlado por la casta burocrática-gansteril de los charros más poderosos. Joaquín Gamboa Pascoe el heredero de los líderes “obreros” nefastos que controlaron al movimiento proletario durante décadas, primero Fidel Velázquez y después Leonardo Rodríguez Alcaine, será sucedido por otro dirigente senil de 80 años que anda en una silla de ruedas. Patético el lamentable espectáculo que da ese “movimiento obrero” absolutamente amordazado.

En este México sombrío de la restauración priista se tensan fuertemente las contradicciones que hacen del horror del capitalismo un espectáculo aberrante, provocativo y cada vez más insoportable. La brecha entre la pasividad de las amplias capas de la población y la de los sectores más activos y conscientes necesariamente tiende a cerrarse. ¿Cómo y cuándo ocurrirá la conjunción del espíritu rebelde y contestatario con el sentimiento de odio, desprecio y desesperación de la gran mayoría de la población mexicana? No lo sabemos precisamente, pero lo que sí es claro es que esta conjunción se está dando y se está cerrando la brecha que separa la sensación de impotencia ante tantos crímenes del sistema social actual y la convicción que la acción rebelde para transformar revolucionariamente esta realidad atroz e inhumana se hace cada vez más un imperativo categórico.

Ciudad de México, 17 de enero de 2016

domingo, 17 de enero de 2016

La farsa del socialismo estatal

La jornada
La farsa del socialismoestatal

Domingo 17 de enero de 2016
Guillermo 
Todos los gobiernosprogresistas, que dicen o dijeron que querían construir relaciones no capitalistas o incluso socialistas en sus respectivos estados, no sólo som integrantes del sistema capitalista mundial sino, además, gravemente dependientes del mismo, y además de vender demagógicamente aire frito logran con sus fracasos desprestigiar la idea misma del socialismo. Ahí están los ejemplos recientes de la Unión Soviética estalinizada y de su bloque de países socialistas que tenían que cercarse con muros o alambres de púas para que los trabajadores no salieran, o más cerca de nosotros, el caso de los gobiernos brasileño, argentino, o el de Nicolás Maduro y su PSUV burocratizado.
La creación de experiencias de capitalismo de Estado, incluso en países ricos en recursos de todo tipo, como la ex Unión Soviética, mantiene la dependencia del mercado mundial, obliga a seguir a los países más avanzados en una carrera consumista y de preparación militar que no pueden sostener, presenta como si fuesen universales los valores, modelos de vida y la cultura de los países más industrializados. La prueba del éxitosería entonces consumir como un californiano, tener varios autos privados por familia, despilfarrar productos inútiles producidos con escasos y valiosos recursos naturales… hasta que todo se derrumbe debido a la falta de agua o a la contaminación ambiental, como en China.
Ni el crecimiento del producto interno bruto ni una distribución más equitativa de la riqueza producida son socialistas, aunque el socialismo sea imposible en la miseria y la escasez y sin justicia social. No es posible hablar seriamente, como Álvaro García Linera, de socialismo comunitario del vivir bien cuando las comunidades están integradas en el mercado capitalista nacional y mundial, dependen para competir de la explotación de mano de obra familiar pésimamente pagada o incluso gratuita (niños, mujeres, parientes) y el país depende totalmente de la extracción y exportación de productos primarios y de los ingresos de millones de expatriados que se separaron de los suyos y de su país para encontrar trabajo. Lo de que en el capitalismo de Estado se producen solo mercancías, valores de cambio, mientras que, según García Linera, el gobiernosocialista de un país atrasado y dependiente como Bolivia con su capitalismo de Estado produciría valores de uso no mercantiles, es muy poco serio y choca, por ejemplo, con el gasolinazo decretado por el mismo vicepresidente o con el avasallamiento a la autonomía indígena –productora de bienes de uso– en el caso del TIPNIS para favorecer la extracción y la distribución de mercancías.
El socialismo ni lo construyen ni lo conceden los estados, que son capitalistas y órganos de dominación del capitalismo mundial y de las clases dominantes locales. Tampoco seinstala de la noche a la mañana, y menos aún en países aislados. Es el resultado de la movilización, la organización, la toma de conciencia que adquieren en sus luchas y en sus experiencias los trabajadores. Se empieza a construir desarrollando la autorganización, la autogestión, la confianza en sí mismos y la seguridad de los explotados, así como la solidaridad, la relación amigable con el medio ambiente, la sustitución de los despilfarros por consumos sostenibles, la construcción de nuevos modelos de consumo colectivos (como el transporte en común o la producción local de alimentos orgánicos).
Las bases para la construcción del socialismo están presentes en germen en el mundo indígena y campesino y en lo que queda de las ancestrales experiencias comunitarias y solidarias. También lo están en el odio cada vez más extendido al burocratismo paternalista de los aparatos estatales educados en el culto a los Jefes y Líderes. Los obreros italianos, en 1969, proclamaban orgullosamente ¡Somos todos delegados!, queriendo significar que no necesitaban delegar su poder en nadie. La liberación nacional y social será obra de los trabajadores mismos, no de sus autoproclamados salvadores. Por lo tanto, será un proceso arduo, tortuoso, de acumulación de conciencia, seguridad y rabia, ya que el capitalismo desmoraliza,despolitiza, siembra individualismo egoísmo, fomenta el consumismo que convierte a los seres humanos en cerdos que si están bien cebados aceptan revolcarse en el lodo y en sus propios excrementos.
¡Pobres en cambio los pueblos que necesitan Líderes que los guíen! Sobre todo si esos líderes aplican la política del enemigo y se corrompen, como en Argentina o Brasil o, como Cristina Fernández y el kirchnerismo o el venezolano Nicolás Maduro, mantienen un silencio absoluto sobre sus errores y sus falsas creencias.
El socialismo necesita, por lo tanto, una batalla ideológica cotidiana –y no solamente un sindicalismo honesto y clasista, que es una condición necesaria pero no suficiente–; además, luchas y éxitos parciales en los que se fortalezca la solidaridad de los oprimidos, tanto a escala local como nacional e internacional. Todos somos la comandante Nestora Salgado, el doctor Félix Hoyo, los 43 de Ayotzinapa, porque la violencia estatal contra ellos nos afecta diariamente también a nosotros, ya que la libertad y la democracia son indivisibles e irrenunciables.
Hay gente estúpida que, si el espejo les da una imagen fea de sí mismos y les hace ver el contorno, rompen el espejo y dicen que éste es un instrumento del diablo, o del imperialismo, según sus creencias. La gente inteligente escucha las voces de sus amigos, aunque no esté de acuerdo con ellos ni con sus argumentos. Porque no hay una Verdad absoluta ni un único camino. No escribo para los antisocialistas. Lo hago en cambio para quienes ingenuamente esperan de Salvador. Si quieren peguen, pero escuchen…

miércoles, 13 de enero de 2016

Los Bonos CIEN, instrumento de privatización educativa

Los Bonos CIEN, instrumento de privatización educativa
Ismael Contreras Plata

Peña Nieto recientemente emitió la primera etapa de los bonos, llamados Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), equivalentes a 8 mil 581 millones de pesos; con el supuesto de que este dinero será utilizado en “el equipamiento y modernización” de 16 mil escuelas de educación básica.

En primer término es necesario señalar que esta acción se debe a la denuncia permanente que han hecho los profesores de todo el país. Denuncia que ha señalado las carencias que tienen decenas de miles de escuelas en todo el territorio nacional; en efecto, miles y miles de edificios escolares carecen de los aspectos más elementales para su funcionamiento, como agua potable, drenaje, baños, luz; de hecho muchas escuelas se encuentran en un estado de deterioro tan lamentable que parecería que estamos saliendo de una guerra; para evidenciar lo anterior basta entrar en ellas y nos encontramos con vidrios rotos o faltantes en las ventanas, ventanas que no funcionan puertas a punto de caerse, pupitres desvencijados, pizarrones rotos etc. Todo ello con un aspecto lúgubre. Podemos deducir que, sí las escuelas no cuentan con los aspectos elementales mucho menos cuentan con los aparatos más avanzados para impartir clases, como laboratorios, aparatos para prácticas, bibliotecas, proyectores, señal de internet etc.

Ahora bien, contradictoriamente a los profesores nos vienen exigiendo desde hace años que debemos
trabajar con lo que pomposamente se le denomina las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), sin embargo, como podemos ver las escuelas no cuentan con computadoras, proyectores y mucho menos con internet y en las pocas escuelas que hay estos medios o funcionan mal o están descompuestos o son insuficientes para la matrícula escolar, por consiguiente, por más que el profesor trate de trabajar las TICs no puede porque no existen las condiciones para esto. 

En otro orden de ideas,  algunas personas bien intencionadas podrían aplaudir porque ahora sí, con la emisión de bonos y el proyecto CIEN, el gobierno va a cumplir con su responsabilidad de proporcionar la infraestructura educativa para un adecuado funcionamiento; no obstante, este proyecto tiene todos los propósitos de privatizar la educación. Puesto que la emisión de bonos, en primera instancia, es un gran negocio para los inversionistas ya que la tasa de interés será del 8 por ciento fijo anual; mientras que la tasa promedio que dan otros instrumentos financieros de México no es mayor que el 4 por ciento anual; en consecuencia, el gobierno dará un premio del doble de utilidades a quienes adquieran los bonos CIEN, favoreciendo con ello a la iniciativa privada.

En segundo aspecto, la emisión de los bonos CIEN, se convierte de facto en una deuda que a mediano plazo tendrá que pagar el gobierno mexicano; lo que sigue ya lo conocemos de antemano: el gobierno dirá que debido a que no tiene recursos para hacer frente a sus compromisos por los servicios de la deuda  pondrán en subasta, a los inversionistas, las instituciones educativas; terreno, edificios, anexos etc.  Lo que en los hechos será una privatización de la educación. 

Por lo anterior los profesores, junto con los padres de familia, somos los únicos que quienes a través de la movilización podremos detener estos procesos privatizadores y defender con ello, la educación pública, gratuita y de calidad. El gobierno y los empresarios cuando participan en el proceso educativo lo hacen buscando ganancias, ya que para ellos la educación es un negocio. 

¡Todos a Defender la educación pública!
 ¡No a la privatización de la Educación!

jueves, 7 de enero de 2016

La escuela pública, sometida a enorme presión; especialistas


La Jornada   

                                                                              Política
Miércoles 6 de enero de 2016Ver día siguiente
Los alumnos, ausentes en la reforma
La escuela pública, sometida a enorme presión: especialistas
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de enero de 2016, p. 16
Profesores y especialistas advirtieron que en 2016 la escuela pública enfrentará una enorme presión para dar resultados cuantitativos quesirvan a la agenda política que se ha impuesto a la educación, y agregaron que los alumnos han sido los grandes ausentes de la reforma en el sector.
Señalaron que cerca de 26 millones de estudiantes de prescolar, primaria y secundaria –que este jueves regresan a las aulas– deberán enfrentar el cambio de modelo educativo y por tanto de planes y programas de estudio. A esto se suman decenas de evaluaciones tanto bimestrales como de diagnóstico, y de aprendizaje, como el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea).
La escuela está bajo presión excesiva de actores y factores externos que están acabando con la posibilidad de generar un verdadero clima de autonomía y fortaleza escolar que apoye el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, afirmó Francisco Bravo, ex dirigente magisterial y docente con más de 25 años de servicio.
Este año se buscará, dijo, profundizar lo que el gobierno federal insiste en llamar reforma educativa, que sólo ha generado mayores distorsiones y rupturas en la comunidad escolar.
Bravo agregó que no sólo se trata del deterioro en las condiciones laborales del magisterio, el excesivo control administrativo que se ejerce sobre docentes y directivos, sino que hay una búsqueda sistemática por acabar con las bases de lo que hasta ahora ha sido la educación pública en México.
En entrevista, Ángel Díaz Barriga, especialista del sistema educativo y profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó que hablar de un proyecto o modelo educativo implicaría un cambio radical en todo, pero lo que constatamos en sexenios recientes en materia educativa es que hemos tenido una política de efectos.
Se implantó, dijo, la evaluación de docentes, la cual genera efectos. En algunos sectores de la sociedad mexicana es bien recibida, pero en general los maestros no la aceptan o le tienen miedo, lo cual no es la mejor opción.
Sobre todo, indicó, no hay un cambio radical. Se evalúa mal a los profesores. El propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación aceptó, en su balance de diciembre pasado, que la evaluación tuvo varias deficiencias, aunque no reportó todas. Faltaron aquellas de las que el propio instituto es responsable, como los malos instrumentos con los que se evalúa a los maestros y que no tenemos un modelo educativo que cambie la forma en que se articulan los aprendizajes.
Por ello, destacó que para generar un nuevo modelo educativo se tendría que haber pensado en cambiar la formación en las escuelas normales por lo menos para los próximos seis años.
Subrayó que los alumnos han sido los grandes ausentes. No hay cambios en su proceso de aprendizaje.
Las generaciones anteriores aprendían repitiendo de memoria, pero la actual lo hace mediante el descubrimiento y la interacción. Explicó que el alumno va y busca en Internet, encuentra una página que le da información o le ofrece ejercicios que encontró gracias a su habilidad de buscar. La tarea del maestro se convierte en cómo articula eso, no en cómo lo enseña; esto implicaría haber cambiado.


miércoles, 6 de enero de 2016

Evaluar la evaluación

La Jornada
Opinión
Martes 5 de enero de 2016Ver día siguiente

Evaluar la evaluación 

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO 

Terminó la primera fase de la evaluación al desempeño docente. El saldo inicial parece más un parte de guerra que una jornada pedagógica: miles de policías federales fueron trasladados a diversos estados del país para garantizar su realización; un maestro resultó muerto, muchos más fueron golpeados y heridos; más de una decena fueron detenidos (cuatro en el penal de alta seguridad de Almoloya), y multitud amenazados con el despido. 

Más que por las notas escritas, el significado profundo de esta etapa puede verse a través de las imágenes con que se narró gráficamente: un número interminable de fotografías del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, al lado del comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo; gendarmes golpeando con garrotes a maestros inconformes; helicópteros policiales surcando los aires para disuadir las expresiones de descontento o con la misión de trasladar a profesores a realizar la evaluación; fuerzas del orden lanzando gases lacrimógenos contra trabajadores de la educación; uniformados retenidos por maestros a la espera de ser canjeados por sus compañeros detenidos; la llegada a Oaxaca del rinoceronte y tanquetas antidisturbios, o el cuerpo sin vida de David Gemayel Ruiz, arrollado por un vehículo policiaco. 

Los cartonistas captaron y reprodujeron el sentido del momento magistralmente. En un dibujo de El Fisgón puede verse a un granadero vestido como Robocop, con el pie y el tolete encima de un maestro que yace vencido sobre el piso. El uniformado muestra al profesor un libro sobre la reforma educativa que trae en su mano izquierda, al tiempo que le dice: Te lo tienes que aprender de la A a la Z. En el fondo, un pizarrón escolar tiene escrito con caligrafía manual trazada en tiza blanca el mensaje de la jornada de evaluación: la letra con sangre entra. 

En otro, éste de Rocha, aparece el secretario Aurelio Nuño con el letrero de SEP en la solapa del saco, en un pupitre escolar y con un garrote policial en la mano, mientras sentencia amenazante: Nosotros, más que aprender, venimos a la escuela a aprehender. 

Varios breves videos grabados con teléfonos inteligentes y subidos aYouTube documentaron, sin más narrativa que la atropellada sucesión de imágenes, la rebelión de los indignados maestros guerrerenses que habían aceptado participar en la evaluación, y que al presentarse se encontraron con que no había equipos de cómputo suficientes para llevarla a cabo. Otros videos dieron cuenta de la represión sufrida por profesores sonorenses que bloquearon la realización de la prueba en su estado. 

En la mejor tradición de la cultura del grupo Atlacomulco y del autoritarismo del mundo empresarial, hay quienes ven en la militarización de la evaluación educativa reflejada por esas imágenes un ejercicio congruente de mano firme que se agradece, de certeza política en las decisiones. Sin embargo, la mera colección de fotografías, cartones y videos son evidencia de un estrepitoso fracaso. La militarización del examen es la derrota de la política. 

Esas imágenes dan cuenta de la empecinada resistencia magisterial a la evaluación punitiva y de la derrota gubernamental al tratar de imponerla por la fuerza. Esa oposición activa se expresó no sólo en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Veracruz, sino prácticamente en 28 estados. 

Sin embargo, el descalabro gubernamental no sólo provino de la insurgencia magisterial, sino de la incapacidad misma de las autoridades educativas para efectuarla. El propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoció públicamente que el proceso no se pudo realizar adecuadamente y tuvo muchas fallas técnicas y de logística. Esos errores comienzan por la piedra angular del proceso: el examen. En los hechos, antes de su realización masiva, debieron efectuarse pruebas experimentales para ver si la prueba era adecuada o necesitaba cambios. No se hizo así. Por las prisas, se aplicó a fuerzas. El resultado fue bastante malo. Multitud de maestros que la presentaron han expuesto públicamente cómo muchas de las preguntas que se les hicieron eran absurdas, estaban mal redactadas y tenían doble sentido. 

Además, como una docente afirmó a Laura Poy en este diario, el examen de conocimiento y habilidades didácticas se aplicó en un formato complejo, que hizo muy pesado resolver las preguntas. Había mucha presión. Quienes presentaron la prueba nunca supieron por qué y con qué criterios fueron seleccionados. Muchos recibieron la notificación para participar apenas 48 o 72 horas antes de que cerrara el periodo para subir evidencias personales. 

El propio INEE admitió que hubo fallas tanto en la integración de las listas definitivas de quienes serían evaluados como en la entrega de claves para subir evidencias, así como dificultades técnicas y confusión para resolver algunas etapas. Reconoció también que los exámenes se aplicaron en algunos lugares en condiciones poco propicias para llevar a cabo una experiencia que debe ser formativa y exige condiciones para pensar y reflexionar. 

En los hechos, la evaluación fue realizada de manera apresurada, mal preparada y organizada (como se vio en Guerrero), relativamente caótica y con improvisaciones. Fue un acto punitivo, no un ejercicio pedagógico. 

Hay elementos suficientes para afirmar que esa prueba de 154 preguntas a realizarse en ocho horas no sirvió para saber si un maestro con años de experiencia es o no idóneo. En cambio, generó entre el magisterio mayor confusión, desconfianza y hartazgo hacia las autoridades educativas. Twitter: @lhan55