
Carlos Slim insiste: la semana
laboral debe ser de tres días
Carlos
Slim Helú, el séptimo hombre con la fortuna más grande del mundo, habló sobre
tecnología y educación.
Fecha de publicación: 2018-10-12
Carlos Slim insiste: la semana laboral debe ser de
tres días
Carlos Slim
Helú, el séptimo hombre con la fortuna más grande del mundo, habló sobre
tecnología y educación.
Carlos Slim Helú tiene una fortuna estimada en US$67.100 millones. Con esta
cifra, el mexicano está por encima de otros magnates como el fundador de Tesla,
Elon Musk; el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el creador de Oracle,
Larry Ellison, por mencionar algunos. Pero su poder no es solo por su
fortuna.
Slim es una de las voces más influyentes como
inversionista y un empresario destacado en la industria tecnológica y de
telecomunicaciones al ser el accionista mayoritario de América Móvil, grupo que con los servicios de Telmex y Claro llega a más de 260
millones de clientes en el continente; incluido Colombia.
Esta semana estuvo en Bogotá porque
fue uno de los panelistas centrales de la XXIV reunión del Círculo de
Montevideo en la Cámara de Comercio de Bogotá, ocasión que aprovechó para
reunirse con funcionarios del Gobierno y empresarios. Durante los dos días del
evento, señaló que las industrias deben pensar en capacitar a sus empleados
para afrontar las nuevas tecnologías, y que no deben tener miedo de los cambios
porque incluso, la economía como se conoce hoy, podría cambiar a tal punto que
las semanas laborales serán de solo tres días.
¿Cómo es posible un mundo donde se trabaje
solo de lunes a miércoles?
Siempre he insistido en que el mundo va para allá, pero es que no es algo raro
para unos. Por ejemplo, ya lo están haciendo en algunos países asiáticos, donde
la gente va a trabajar menos, tenemos es que organizarnos en Occidente e ir a
la oficina solo tres días. Las cosas necesitan ir para allá porque la gente
debe tener bienestar, hacer otras cosas, no esperar a que se retiren y
envejezcan para tener tiempo, hay que darle oportunidad a los jóvenes.
¿Eso sería pasar a una quinta revolución
industrial?
Eso me pone a pensar que no sé ni
quién fue el que inventó el nombre de cuarta revolución industrial, o por qué
le dicen así, ni es cuarta, ni tampoco es industrial. Es simplemente que el
mundo va cambiando, pero se ve con diferentes canales como ocurrió con el motor
a vapor, que impactó la actividad agrícola. Luego se pasó a un motor de
combustión y después a la electricidad. Con el tiempo, todo cambia de manera
brutal.
¿A qué se enfrentan los empresarios con la
era de internet y las nuevas tecnologías?
La tecnología va a acabar muchos puestos de trabajo, eso ya se está notando,
porque se aplica el internet en muchas cosas, se desarrollan cada vez más cosas
de manera acelerada, las empresas deben enfrentar el internet como una ayuda,
pero también estudiar lo que podría pasar. Un 90% de la sociedad actual se
dedicará a los servicios y no a la industria, no veo muchos desarrollos
industriales que generen empleo. Hay varios desafíos.
¿Como cuáles?
La insolvencia de países, que aún con
alta recaudación fiscal por ineficiente gasto público, es excesiva la deuda e
insostenibles sus obligaciones futuras como el retiro de sus habitantes, salud
o educación. La educación obsoleta; la brecha o el puente tecnológico; la
pobreza y desigualdad; la degradación urbana.
¿Qué soluciones puede haber para ellos en el
futuro?
La respuesta a esto es preocuparse
por la tecnología, que puede eliminar millones de empleos. Entonces, hay que
crear nuevas oportunidades. ¿Cómo se hace? La respuesta es mejorar las carreras
universitarias, no solo las de pregrado, sino los estudios avanzados. Pero
también, las empresas deben capacitar a sus empleados, la organización que no
invierte en capacitar a sus empleados se queda atrás.
¿Esto se resume en más y mejor educación?
Soy convencido de que hay que pensar
en eso, pero aclaremos algo, capacitar no tiene que ser solo para que las
personas sean abogados, ingenieros, doctores, etc. Necesitamos que las personas
se preparen para las nuevas responsabilidades que exige la tecnología. Estar
preparado para lograr un ingreso es saber adaptarse a las nuevas tareas que
hay. Si la gente no está preparada, no forma parte de la modernidad, ese país
se queda atrás.
¿Cuál es la barrera de las nuevas
tecnologías?
Que se puedan estigmatizar los
cambios. Esto nos hace tener más miedo al cambio. El cambio genera
incertidumbre sí, pero ya vemos que hasta la Inteligencia Artificial puede
diagnosticar un cáncer. Todo lo que venga va ser mucho mejor y eficiente, por
eso, no hay que espantarse con la tecnología. Antes se veía un avión volando y
las personas decían “no sé si subirme, eso se va a caer”. Uber hace lo mismo
que un taxi, solo que unos se asustan porque ofrece el servicio de una manera
diferente, debemos reinventarnos todos los días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario