lunes, 3 de septiembre de 2018

Estado de México: El PRI pretende que su saqueo del ISSEMyM sea pagado por los trabajadores








                                                                                                                                                                                                                Estado de México
El PRI pretende que su saqueo del ISSEMyM sea pagado por los trabajadores

Ismael Contreras Plata[1]

Entrar a discutir el problema del ISSEMYM en los términos que el gobierno, los miembros de las afores, los diputados salientes y demás neoliberales es una batalla pérdida, en efecto, no podemos entrar a discutir que los fondos del ISEEMYM se agotan debido a que la carga económica que se requiere para poder cubrir las mensualidades que los pensionados demandan en cierto sentido es real. 

Estos neoliberales argumentan que: los trabajadores y profesores en activo tienen que aportar mayores cuotas, pues cada día se vienen jubilando una proporción mayor de trabajadores. Si seguimos esa argumentación lógica, los neoliberales afirman que: en México hay poca cultura del ahorro y que los trabajadores somos unos inconscientes y le venimos dejando la carga de nuestra jubilación al estado, lo que según estos no es justo. Continuando con ese razonamiento: el estado tiene que distraer recursos para nuestra atención y descuida otros rubros como servicios, educación etc. Por eso, según ellos debemos migrar de un sistema de pensiones solidario a uno individualizado. Así cada uno de nosotros seremos responsables de generar los ahorros para nuestro retiro.

En efecto entrar en esta lógica de discusión sería un caso perdido pues desde esa perspectiva tienen razón cada año mayor cantidad de trabajadores se tienen que jubilar, lo que viene repercutiendo periódicamente en los trabajadores en activo, como hemos visto en las últimas décadas, en varias ocasiones se ha tenido que revisar la ley del ISSEYM, para modificar las cuotas y para que el instituto tenga recursos y así hacer frente a este problema.

Recordemos que en el 2002 se modificó la ley para aumentar las cuotas, lo mismo sucedió en el 2012,  en esta ocasión el aumento fue de 4.625% del sueldo sujeto a cotización, para cubrir las prestaciones de servicios de salud y al 7.50% del sueldo sujeto a cotización, para cubrir el financiamiento de pensiones, de la siguiente manera: a) 6.10% para el fondo del sistema solidario de reparto. b) 1.40% para el sistema de capitalización individual.

Lo que nos llevó a dar una cuota de más del 12. Por ciento de nuestro salario y actualmente se estableció llevarnos a más del 16 %; ojo con estos aumentos pronto llegaremos a los estándares de la OCDE, donde, por ejemplo, en Holanda el promedio de cuota es del 30 % del salario.  A ese ritmo los aumentos de sueldo que recibimos anualmente se vería totalmente borrado pues apenas serviría para pagar ese 30 % de cotización y como es obvio nuestro nivel de vida se vería mermado drásticamente en aras de que en el futuro no vivamos en la mendicidad.  
 
Los datos duros que los funcionarios proporcionan son los siguientes:
Actualmente hay 375 mil servidores públicos derechohabientes que aportan al ISSEMYM y casi 60 mil jubilados. De la Ley del 69 hay 60 mil activos que en cualquier momento se jubilan o están en proceso de ello.  De la Ley del 94 hay 61 mil trabajadores activos, los cuales tienen 24 años de servicio y están a unos cuantos años de jubilarse. De la Ley del 2002 hay 149 trabajadores. Por último, de la ley del 2012 hay 105 mil trabajadores.

De tal manera que se calcula que 55 mil trabajadores están próximos a jubilarse en cualquier momento, de aquí a cinco años se jubilaran 90 mil trabajadores. Según datos del propio ISSEMYM el promedio de percepción por pensionado de la ley del 69 es de $13, 450 y de la Ley del 69 percepción promedio es de $17 mil y de la ley del 94 $14 mil.  

Como vemos para cubrir las percepciones de los jubilados y de los que se jubilarán se requieren cifras muy altas; pues, cada día los jubilados aumentan y cubrir las pensiones con las cuotas de los trabajadores en activo es una carga cada día mayor para estos.
  
Por eso digo que no podemos entrar en esa lógica. El problema consiste en que el estado no ha generado inversión y los recursos generados en el país se han dilapidado a través de la corrupción o la trasferencia de los recursos públicos al sector privado. 

Recuerdo que la Maestra Ifigenia Martínez de Navarrete contestando a un secretario de Hacienda que decía que el ahorro conlleva inversión y la inversión lleva al desarrollo, invirtió la ecuación y dijo que toda inversión genera ahorro. Y eso es lo que ha faltado en México en décadas; no ha habido inversión por parte del estado, y cuando este invierte los recursos públicos no es una inversión productiva; las empresas estatales se han transformado en empresas comercializadoras o compradoras de productos extranjeros, caso paradigmático es la gasolina. Y Así se pretende que los trabajadores ahorremos.

Por lo que contestamos como vamos a ahorrar. En caso específico de los profesores, de donde vamos a sacar dinero para ahorrar si el salario que percibimos es uno de los más bajos de Latinoamérica, por no decir de la OCDE, como vamos a ahorrar si muchos de nosotros tenemos que esperar el aguinaldo para comprar ropa y zapatos a nuestras familias. No, no estoy exagerando, vemos que las tiendas del sindicato dan zapatos a crédito. Lo que implica que los profesores apenas tenemos los recursos para hacer frente a las necesidades familiares. ¡Cómo Vamos a tener para ahorrar!

Lo que en realidad nos está diciendo Alfredo del Mazo, el Director del ISSEMYM, los consejeros y demás portavoces neoliberales es que se quieren deshacer de los jubilados y pensionados. ¡A ellos no les importan las personas de la tercera edad! A ellos sólo les importan los trabajadores productivos, a los que se les puede explotar u oprimir, manteniéndolos en condiciones de trabajo precarias y cuando ya no sea posible la obtención de ganancias de ellos desecharlos como cosas inútiles. Por eso tenemos tratar el problema de las jubilaciones manera sistémica. ¡Es el sistema lo que está mal!

Se dice que no hay recursos para poder cubrir la demanda de pensiones que año con año aumentan, pero nosotros decimos que en México si hay recursos, los trabajadores junto con los profesores con nuestro trabajo hemos venido creando la riqueza existente en nuestro país, esto es tan real que tenemos a los hombres más ricos del mundo.

Lo que ha pasado es que el estado ha dispensado de impuestos a los grandes corporativos o estos evaden el fisco, por lo que prácticamente los únicos que pagamos impuestos somos los trabajadores. Para ejemplificar lo anterior, recordemos que el periódico El País, recientemente publicó que: México deja de recaudar 28 mil millones de dólares lo que equivale a 510 mil millones de pesos, por concepto de evasión fiscal al año. Otro ejemplo son las mineras que sólo pagan el 1% de la recaudación de Hacienda. En esencia México es un paraíso fiscal para las grandes corporaciones empresariales.  

Si comparamos estas cifras con los 8 mil 676 millones de pesos que el ISSEMYM tiene de presupuesto para pago de jubilaciones, vemos que la cifra no llega al dos por ciento de la evasión que hacen los empresarios anualmente.    
 
Mientras tanto, el papel que desempeñan los burócratas sindicales de clara filiación priista es el de contención de la inconformidad magisterial. Con argumentos, en un principio de que se iban a dar foros de información con el magisterio, para ver los aspectos positivos y los negativos de la propuesta de ley y finalmente con la aceptación de la misma con los supuestos aumentos graduales a las cuotas y ningún llamado efectivo a protestar. Por eso tenemos que sacudirnos a esos líderes corruptos fieles al gobernante en turno.

La modificación de la Ley del ISSEMYM, junto con la reforma educativa, es un paso más a la precarización laboral. Hoy a los profesores se les otorga una plaza de tiempo parcial, Por ejemplo, en las preparatorias se ha estado contratando a profesionistas por unas cuantas horas y por un semestre de manera que estos trabajadores difícilmente alcanzarán una jornada laboral de 25 a 30 horas y por lo tanto los ahorros serán muy pocos y su jubilación será raquítica.  

Además, la migración de una cuenta mixta a una cuenta individualizada no es más que la continuación del proceso neoliberal; pues es obvio que se trata de transferir recursos públicos, nuestros recursos, al sector privado.  

Al director del ISSEMYM y al gobernador, supuestamente preocupados por las jubilaciones y aparentemente salvadores de las mismas se les olvida que el sistema de jubilaciones chileno que es el más privatizado del mundo, donde miles y miles se han jubilado con este esquema de cuentas individuales, actualmente viven en la pobreza extrema, ya que  sus pensiones no les alcanzan para cubrir las necesidades más elementales. Como las evidencias lo han demostrado en el sistema de cuenta individualizada las afores se quedan con una cantidad significativa de lo ahorrado por trabajador por costos de administración, de manera que en lugar de que la cuenta aumente con los intereses devengados ésta disminuye.

Otro problema es el sistema de salud pues la práctica común en el ISSEMYM ha sido la de establecer una medicina curativa, por lo que gasta una gran cantidad de recursos en la compra de medicinas y aparatos sofisticados, para tratar de curar a los derechohabientes.

Además, que en los últimos años se ha dado la práctica de rentar los aparatos de alta especialidad e incluso los edificios se encuentran en renta por varias décadas.

Un aspecto importantísimo que no debemos olvidar es la escandalosa corrupción existente en nuestro instituto de seguridad social, pues muchas veces se ha mencionado que es la Caja chica del gobernador en turno. Por ejemplo, se rumora que Arturo Montiel como gobernador pidió un préstamo de cinco mil millones de pesos. Hasta ahora, primero, no se supo en que los utilizó y segundo, igualmente nunca se supo si los reembolso. Otro ejemplo de corrupción fue durante la administración de Osvaldo Santín Quiroz, recordemos que supuestamente el ISSEMyM no contaba con las medicinas de patente del cuadro básico, por lo que éstas eran surtidas por la cadena de farmacias perteneciente al padre del Osvaldo Santín a quien seguramente el instituto le pagaba la medicina a precios superiores a su precio comercial.       

Como vemos el problema del ISSEMYM, es grave, por ello no se resuelve con el simple aumento de cuotas. Debemos darle una respuesta política al problema.

Por lo anterior: 

¡Exigimos la transparencia de recursos (de nuestros recursos)! Recordemos el ISSEMYM es nuestro, se ha creado con nuestros aportes, nosotros somos los dueños del ISSEMYM.
¡Apertura publica de todos los libros de contabilidad para que los trabajadores sepamos dónde se invierten nuestras cuotas!
¡Exigimos que se cree un programa económico de rescate del ISSEMYM, así como en su momento se creó el programa de rescate carretero, de los bancos y de los ingenios azucareros!
¡Crear un sistema de pensiones digno a todas las personas de la tercera edad!
¡No al sistema de afores!
¡Exigimos que la Práctica médica del ISSEMyM se oriente (verdaderamente, no demagógicamente como hasta ahora) a una medicina preventiva y no curativa!
¡Construyamos una alternativa al Comité Ejecutivo del SMSEM!
¡Movilicémonos para echar abajo la ley del ISSEMYM!
¡Formemos un frente con los trabajadores del Edo, de Méx, Municipios y Universitarios!
Si Alfredo del Mazo no puede sanear las finanzas del ISSEMYM exigimos su renuncia inmediata.

MORESI REDIME







[1] LCE. Ismael Contreras Plata es Miembro de la corriente democrática: Movimiento de Reconstrucción Sindical (MORESI) del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM).

No hay comentarios:

Publicar un comentario