domingo, 30 de septiembre de 2018

Magisterio disidente Absurdo, presionar a los maestros a una evaluación que pronto será derogada




    Políticaç

Magisterio disidente
Absurdo, presionar a los maestros a una evaluación que pronto será derogada
Docentes de Guanajuato se ampararon contra el ejercicio
Laura Poy Solano

Profesores disidentes de diversos estados anunciaron que pese a las presiones de directores y supervisores escolares para que tomen parte en la evaluación del desempeño docente previsto para noviembre próximo, son miles los educadores en todo el país que mantendremos resistencia y no vamos a participar en ninguna de las etapas previstas por el Servicio Profesional Docente.
Docentes de la Ciudad de México, Guanajuato y estado de México indicaron en entrevista que la semana pasada aún llegaban a las escuelas las notificaciones para participar en la evaluación del desempeño. Hemos explicado que es absurdo que se nos quiera obligar a participar en un mecanismo que será modificado y posiblemente derogado en los próximos meses.
Pedro Ramírez Vázquez, integrante del magisterio disidente de la sección 36 del estado de México, destacó que hay mucha simulación tanto en la aplicación del nuevo modelo educativo como en la evaluación del desempeño docente.
Las autoridades educativas están operando en todos sus niveles administrativos para tratar de presionar a los maestros, pero al mismo tiempo dan muy poca información sobre los cursos que deben realizar los sustentantes antes de la prueba. Las escuelas se han convertido en un pequeño desastre con todos estos procesos fallidos.
En tanto, Martín Martínez, de Guanajuato, destacó que el viernes 40 profesores presentaron un amparo indirecto contra la evaluación del desempeño docente, porque estamos convencidos de que no se puede aplicar un proceso que ya demostró su fracaso y que en pocas semanas podría ser derogado
Aseguró que en la entidad son muchos los maestros que rechazan la evaluación del desempeño, lo que no ha impedido que directores, supervisores e inspectores escolares se conviertan en los principales agentes de presión contra el magisterio y adviertan de las sanciones para quienes decidan no presentarse o no aceptar la notificación.
Francisco Bravo, integrante de la dirección política del magisterio disidente y ex secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, destacó que el viernes se convocó a una reunión a quienes se oponen a esa evaluación y han sido presionados por diversas autoridades educativas para participar en el proceso. Precisó que el examen de conocimientos y habilidades se prevé realizar del 3 al 25 de noviembre.
Se trata de una política sistemática que se replica en todo el país, donde se usa a las autoridades educativas más cercanas al profesor para presionar y hacer que suban sus evidencias a las plataformas y asistan a la evaluación, pese a que se les ha expresado el rechazo a seguir con este mecanismo que no ha dado resultados.
Los maestros añadieron que los foros de consulta –convocados para elaborar un nuevo plan nacional que se pondrá en práctica en el próximo gobierno– “no tienen ningún orden ni objetivo, además de que son cooptados por los grupos charriles del gremio magisterial y por las fuerzas más institucionales”. Ramírez Vázquez destacó que el principal error de esta administración fue no consultar realmente al maestro de base. Esperemos que ese error no se repita.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

México 68. El Movimiento estudiantil y obrero. La unidad deseable.


México 68. El Movimiento estudiantil y obrero. La unidad deseable.
Román Munguía Huato

La lucha estudiantil de 1968 –iniciada en julio y finalizada prácticamente con la matanza del 2 de octubre– fue una lucha esencialmente por la democratización del país contra un Estado muy autoritario y represivo durante décadas a toda manifestación social que reivindicara libertades democráticas en los procesos electorales, en los sindicatos, en las propias universidades, organizaciones campesinas y populares. Esta masacre fue un crimen de Estado, al igual que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. El corporativismo autoritario sindical implantado a partir de los primeros años posrevolucionarios forma parte de las estructuras del poder dominante burgués. Un ejemplo de tal corporativismo patronal es la vigencia del charrismo sindical controlado por el Estado; y la verdadera tragedia política es la ausencia del proletariado organizado de manera clasista e independiente en la vida nacional.

El Movimiento del 68 no nació espontáneamente, fue producto histórico de una larga cadena de luchas de resistencia e insurrecciones obreras, campesinas, populares, populares, de profesionistas como los médicos y estudiantiles, de huelgas e insurgencias sindicales democráticas. En 1958, por ejemplo, aconteció un gran movimiento sindical de los ferrocarrileros democráticos encabezado por Valentín Campa y Demetrio Vallejo, quienes, entre muchos, fueron encarcelados por el gobierno de Adolfo López Mateos. La represión fue brutal y tales dirigentes, en tanto presos políticos, eran objeto de las peticiones del Movimiento del 68. De las seis exigencias del Comité Nacional de Huelga de los estudiantes la primera era por la libertad de los presos políticos. El Movimiento nunca fue una insurrección revolucionaria pero si tenía alcances democráticos y libertarios muy profundos de ahí la respuesta criminal del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz con sus hordas militares y policiacas.

El 68 mexicano no estaba ajeno a las turbulencias políticas y bélicas del mundo entero: la Guerra de Vietnam, luchas de liberación nacional, la reciente Revolución cubana, la invasión a Checoslovaquia por el ejército de la burocracia estalinista de la URSS, etcétera. Una expresión anticapitalista en muchos países fue el alzamiento de movimientos estudiantiles. ElMayo Francés fue el más importante, pues este movimiento estudiantil logró tener el apoyo de casi diez millones de trabajadores que se fueron a huelga general y estuvieron a punto de tumbar al gobierno del presidente De Gaulle. El movimiento mexicano no pudo obtener un apoyo significativo de los trabajadores porque el charrismo sindical pudo mantener a raya las inconformidades y los anhelos democráticos de los trabajadores. Cierto es que en muchas manifestaciones de protesta estudiantiles y en el mismo 2 de octubre participaron pequeños grupos de ferrocarrileros, electricistas, pero de manera fragmentada.

José Revueltas, escritor, militante revolucionario y preso político por participar en esta lucha estudiantil, escribió en su libro México 68. Juventud y Revolución: “El Movimiento actúa aún bajo los efectos de la derrota que los ferrocarrileros sufrieron en 1958-1959. Sometida la clase obrera y el resto de los grupos sociales del país en los próximos 10 años, tocó principalmente a los estudiantes del país en 1968, encabezar los anhelos de democracia nacional que ningún otro grupo o clase social podía encabezar en esa coyuntura específica, de ahí que ‘la conciencia colectiva nacional […] se exprese, a través del movimiento del 68, con el lenguaje del proletariado, con el lenguaje de la clase obrera’… Los estudiantes hablan, circunstancialmente, el lenguaje de la clase obrera, pero no son la clase obrera, no pueden por lo tanto, sustituirla en el proceso final de la liberación revolucionaria”.

Una de las consecuencias directas de esta lucha heroica estudiantil fue la “insurgencia obrera” en la década de los 70. Surgieron diversos sindicatos democráticos y la Tendencia Democrática de los electricistas. Hoy más que nunca es necesario construir una alternativa sindical y una organización política clasista para que –como deseaba José Revueltas– el proletariado explotado y oprimido, unido con los estudiantes, tenga una cabeza consciente para la liberación revolucionaria ¡2 de Octubre no se olvida 
Zona de los archivos adjuntos


lunes, 3 de septiembre de 2018

Estado de México: El PRI pretende que su saqueo del ISSEMyM sea pagado por los trabajadores








                                                                                                                                                                                                                Estado de México
El PRI pretende que su saqueo del ISSEMyM sea pagado por los trabajadores

Ismael Contreras Plata[1]

Entrar a discutir el problema del ISSEMYM en los términos que el gobierno, los miembros de las afores, los diputados salientes y demás neoliberales es una batalla pérdida, en efecto, no podemos entrar a discutir que los fondos del ISEEMYM se agotan debido a que la carga económica que se requiere para poder cubrir las mensualidades que los pensionados demandan en cierto sentido es real. 

Estos neoliberales argumentan que: los trabajadores y profesores en activo tienen que aportar mayores cuotas, pues cada día se vienen jubilando una proporción mayor de trabajadores. Si seguimos esa argumentación lógica, los neoliberales afirman que: en México hay poca cultura del ahorro y que los trabajadores somos unos inconscientes y le venimos dejando la carga de nuestra jubilación al estado, lo que según estos no es justo. Continuando con ese razonamiento: el estado tiene que distraer recursos para nuestra atención y descuida otros rubros como servicios, educación etc. Por eso, según ellos debemos migrar de un sistema de pensiones solidario a uno individualizado. Así cada uno de nosotros seremos responsables de generar los ahorros para nuestro retiro.

En efecto entrar en esta lógica de discusión sería un caso perdido pues desde esa perspectiva tienen razón cada año mayor cantidad de trabajadores se tienen que jubilar, lo que viene repercutiendo periódicamente en los trabajadores en activo, como hemos visto en las últimas décadas, en varias ocasiones se ha tenido que revisar la ley del ISSEYM, para modificar las cuotas y para que el instituto tenga recursos y así hacer frente a este problema.

Recordemos que en el 2002 se modificó la ley para aumentar las cuotas, lo mismo sucedió en el 2012,  en esta ocasión el aumento fue de 4.625% del sueldo sujeto a cotización, para cubrir las prestaciones de servicios de salud y al 7.50% del sueldo sujeto a cotización, para cubrir el financiamiento de pensiones, de la siguiente manera: a) 6.10% para el fondo del sistema solidario de reparto. b) 1.40% para el sistema de capitalización individual.

Lo que nos llevó a dar una cuota de más del 12. Por ciento de nuestro salario y actualmente se estableció llevarnos a más del 16 %; ojo con estos aumentos pronto llegaremos a los estándares de la OCDE, donde, por ejemplo, en Holanda el promedio de cuota es del 30 % del salario.  A ese ritmo los aumentos de sueldo que recibimos anualmente se vería totalmente borrado pues apenas serviría para pagar ese 30 % de cotización y como es obvio nuestro nivel de vida se vería mermado drásticamente en aras de que en el futuro no vivamos en la mendicidad.  
 
Los datos duros que los funcionarios proporcionan son los siguientes:
Actualmente hay 375 mil servidores públicos derechohabientes que aportan al ISSEMYM y casi 60 mil jubilados. De la Ley del 69 hay 60 mil activos que en cualquier momento se jubilan o están en proceso de ello.  De la Ley del 94 hay 61 mil trabajadores activos, los cuales tienen 24 años de servicio y están a unos cuantos años de jubilarse. De la Ley del 2002 hay 149 trabajadores. Por último, de la ley del 2012 hay 105 mil trabajadores.

De tal manera que se calcula que 55 mil trabajadores están próximos a jubilarse en cualquier momento, de aquí a cinco años se jubilaran 90 mil trabajadores. Según datos del propio ISSEMYM el promedio de percepción por pensionado de la ley del 69 es de $13, 450 y de la Ley del 69 percepción promedio es de $17 mil y de la ley del 94 $14 mil.  

Como vemos para cubrir las percepciones de los jubilados y de los que se jubilarán se requieren cifras muy altas; pues, cada día los jubilados aumentan y cubrir las pensiones con las cuotas de los trabajadores en activo es una carga cada día mayor para estos.
  
Por eso digo que no podemos entrar en esa lógica. El problema consiste en que el estado no ha generado inversión y los recursos generados en el país se han dilapidado a través de la corrupción o la trasferencia de los recursos públicos al sector privado. 

Recuerdo que la Maestra Ifigenia Martínez de Navarrete contestando a un secretario de Hacienda que decía que el ahorro conlleva inversión y la inversión lleva al desarrollo, invirtió la ecuación y dijo que toda inversión genera ahorro. Y eso es lo que ha faltado en México en décadas; no ha habido inversión por parte del estado, y cuando este invierte los recursos públicos no es una inversión productiva; las empresas estatales se han transformado en empresas comercializadoras o compradoras de productos extranjeros, caso paradigmático es la gasolina. Y Así se pretende que los trabajadores ahorremos.

Por lo que contestamos como vamos a ahorrar. En caso específico de los profesores, de donde vamos a sacar dinero para ahorrar si el salario que percibimos es uno de los más bajos de Latinoamérica, por no decir de la OCDE, como vamos a ahorrar si muchos de nosotros tenemos que esperar el aguinaldo para comprar ropa y zapatos a nuestras familias. No, no estoy exagerando, vemos que las tiendas del sindicato dan zapatos a crédito. Lo que implica que los profesores apenas tenemos los recursos para hacer frente a las necesidades familiares. ¡Cómo Vamos a tener para ahorrar!

Lo que en realidad nos está diciendo Alfredo del Mazo, el Director del ISSEMYM, los consejeros y demás portavoces neoliberales es que se quieren deshacer de los jubilados y pensionados. ¡A ellos no les importan las personas de la tercera edad! A ellos sólo les importan los trabajadores productivos, a los que se les puede explotar u oprimir, manteniéndolos en condiciones de trabajo precarias y cuando ya no sea posible la obtención de ganancias de ellos desecharlos como cosas inútiles. Por eso tenemos tratar el problema de las jubilaciones manera sistémica. ¡Es el sistema lo que está mal!

Se dice que no hay recursos para poder cubrir la demanda de pensiones que año con año aumentan, pero nosotros decimos que en México si hay recursos, los trabajadores junto con los profesores con nuestro trabajo hemos venido creando la riqueza existente en nuestro país, esto es tan real que tenemos a los hombres más ricos del mundo.

Lo que ha pasado es que el estado ha dispensado de impuestos a los grandes corporativos o estos evaden el fisco, por lo que prácticamente los únicos que pagamos impuestos somos los trabajadores. Para ejemplificar lo anterior, recordemos que el periódico El País, recientemente publicó que: México deja de recaudar 28 mil millones de dólares lo que equivale a 510 mil millones de pesos, por concepto de evasión fiscal al año. Otro ejemplo son las mineras que sólo pagan el 1% de la recaudación de Hacienda. En esencia México es un paraíso fiscal para las grandes corporaciones empresariales.  

Si comparamos estas cifras con los 8 mil 676 millones de pesos que el ISSEMYM tiene de presupuesto para pago de jubilaciones, vemos que la cifra no llega al dos por ciento de la evasión que hacen los empresarios anualmente.    
 
Mientras tanto, el papel que desempeñan los burócratas sindicales de clara filiación priista es el de contención de la inconformidad magisterial. Con argumentos, en un principio de que se iban a dar foros de información con el magisterio, para ver los aspectos positivos y los negativos de la propuesta de ley y finalmente con la aceptación de la misma con los supuestos aumentos graduales a las cuotas y ningún llamado efectivo a protestar. Por eso tenemos que sacudirnos a esos líderes corruptos fieles al gobernante en turno.

La modificación de la Ley del ISSEMYM, junto con la reforma educativa, es un paso más a la precarización laboral. Hoy a los profesores se les otorga una plaza de tiempo parcial, Por ejemplo, en las preparatorias se ha estado contratando a profesionistas por unas cuantas horas y por un semestre de manera que estos trabajadores difícilmente alcanzarán una jornada laboral de 25 a 30 horas y por lo tanto los ahorros serán muy pocos y su jubilación será raquítica.  

Además, la migración de una cuenta mixta a una cuenta individualizada no es más que la continuación del proceso neoliberal; pues es obvio que se trata de transferir recursos públicos, nuestros recursos, al sector privado.  

Al director del ISSEMYM y al gobernador, supuestamente preocupados por las jubilaciones y aparentemente salvadores de las mismas se les olvida que el sistema de jubilaciones chileno que es el más privatizado del mundo, donde miles y miles se han jubilado con este esquema de cuentas individuales, actualmente viven en la pobreza extrema, ya que  sus pensiones no les alcanzan para cubrir las necesidades más elementales. Como las evidencias lo han demostrado en el sistema de cuenta individualizada las afores se quedan con una cantidad significativa de lo ahorrado por trabajador por costos de administración, de manera que en lugar de que la cuenta aumente con los intereses devengados ésta disminuye.

Otro problema es el sistema de salud pues la práctica común en el ISSEMYM ha sido la de establecer una medicina curativa, por lo que gasta una gran cantidad de recursos en la compra de medicinas y aparatos sofisticados, para tratar de curar a los derechohabientes.

Además, que en los últimos años se ha dado la práctica de rentar los aparatos de alta especialidad e incluso los edificios se encuentran en renta por varias décadas.

Un aspecto importantísimo que no debemos olvidar es la escandalosa corrupción existente en nuestro instituto de seguridad social, pues muchas veces se ha mencionado que es la Caja chica del gobernador en turno. Por ejemplo, se rumora que Arturo Montiel como gobernador pidió un préstamo de cinco mil millones de pesos. Hasta ahora, primero, no se supo en que los utilizó y segundo, igualmente nunca se supo si los reembolso. Otro ejemplo de corrupción fue durante la administración de Osvaldo Santín Quiroz, recordemos que supuestamente el ISSEMyM no contaba con las medicinas de patente del cuadro básico, por lo que éstas eran surtidas por la cadena de farmacias perteneciente al padre del Osvaldo Santín a quien seguramente el instituto le pagaba la medicina a precios superiores a su precio comercial.       

Como vemos el problema del ISSEMYM, es grave, por ello no se resuelve con el simple aumento de cuotas. Debemos darle una respuesta política al problema.

Por lo anterior: 

¡Exigimos la transparencia de recursos (de nuestros recursos)! Recordemos el ISSEMYM es nuestro, se ha creado con nuestros aportes, nosotros somos los dueños del ISSEMYM.
¡Apertura publica de todos los libros de contabilidad para que los trabajadores sepamos dónde se invierten nuestras cuotas!
¡Exigimos que se cree un programa económico de rescate del ISSEMYM, así como en su momento se creó el programa de rescate carretero, de los bancos y de los ingenios azucareros!
¡Crear un sistema de pensiones digno a todas las personas de la tercera edad!
¡No al sistema de afores!
¡Exigimos que la Práctica médica del ISSEMyM se oriente (verdaderamente, no demagógicamente como hasta ahora) a una medicina preventiva y no curativa!
¡Construyamos una alternativa al Comité Ejecutivo del SMSEM!
¡Movilicémonos para echar abajo la ley del ISSEMYM!
¡Formemos un frente con los trabajadores del Edo, de Méx, Municipios y Universitarios!
Si Alfredo del Mazo no puede sanear las finanzas del ISSEMYM exigimos su renuncia inmediata.

MORESI REDIME







[1] LCE. Ismael Contreras Plata es Miembro de la corriente democrática: Movimiento de Reconstrucción Sindical (MORESI) del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM).

sábado, 1 de septiembre de 2018

Galardona el IPN a Miguel León Portilla y a Pablo Rudomin en su FIL 2018




Sociedad y Justicia

Premio otorgado por primera vez
Galardona el IPN a Miguel León Portilla y a Pablo Rudomin en su FIL 2018
Soy producto de la educación pública, destaca el neurofisiólogo al recibir la distinción
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2018, p. 29
Foto
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) reconoció ayer la obra, trayectoria y aportaciones al país del neurofisiólogo Pablo Rudomin, investigador emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), y del historiador Miguel León-Portilla, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rudomin y Portilla fueron galardonados con el Premio Feria Internacional del Libro IPN 2018, distinción que fue otorgada por primera vez.
Luego de recibir la distinción, Rudomin, premio Príncipe de Asturias 1987, agradeció a su alma máter, el IPN, por reconocer su trabajo de investigación en la biología humana. Es muy especial para mí porque soy producto de la educación pública y de mi labor por contri-buir a la formación de investigadores comprometidos con la sociedad, aseguró.
Estoy convencido que la educación del conocimiento de nosotros y del entorno son elementos indispensables para construir una sociedad más justa e incluyente en lo social y en lo económico, agregó el galardonado.
Miguel León Portilla externó su profundo agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al IPN por otorgarle este galardón, fruto de una historia de más de 60 años de docencia, investigación y defen-sa de los pueblos mexicanos. México debe pensar en sus indios vivos porque sus lenguas y sus costumbres están en peligro. Es mucho lo que podemos hacer para preservarlos, dijo.
El director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, consideró que el premio es un legado a las generaciones venideras, que en esta ocasión fue entregado a dos reconocidísimos mexicanos, cuyas aportaciones en el campo de la ciencia y de las humanidades gozan de prestigio nacional e internacional, además de ser de una gran significación y trascendencia.
La entrega del reconocimiento FIL-IPN 2018 estuvo presidida por los titulares del IPN, la UNAM y el Fondo de Cultura Económica, Mario Alberto Rodríguez Casas, Enrique Luis Graue Wiechers y Luis Carreño Carlón, respectivamente.
Ciencia vs. humanidades
Este último aseguró que la intención del galardón es expresar la voluntad para poner fin a la mal entendida separación entre la ciencia y las humanidades.
Al inaugurar la trigésima séptima Feria Internacional del Libro del IPN, Rodríguez Casas aseguró que ésta se ha convertido, dijo, en la más grande de Ciudad de México.
La FIL-IPN, que se realiza en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, unidad Zacatenco, hasta el 9 de septiembre, ofrece más de 50 mil títulos de publicaciones en todas las áreas del conocimiento, además los visitantes podrán disfrutar de un programa con más de mil actividades culturales, artísticas, científicas y recreativas para todas las edades.Corea del Sur es el país invitado.
En la feria participan 750 sellos editoriales en un espacio de exhibición de nueve mil 200 metros cuadrados.
El programa completo se puede consultar en la página web del instituto: ipn.mx

AGRAVIOS EN LA DESPEDIDA DE PEÑA NIETO


AGRAVIOS EN LA DESPEDIDA DE PEÑA NIETO
Jorge Meléndez Preciado
                No obstante haber realizado una de las administraciones más ineficientes, mediocres, injustas y sin ley de que se tenga memoria en la reciente historia mexicana, Enrique Peña Nieto se despide insultando a millones de personas, las cuales lo repudiaron en el reciente proceso electoral.
            Derrochando el presupuesto nacional, pero abultando los bolsillos de los medios que lo cobijaron durante más de seis años, el señor de Atlacomulco dice verdades a medias, falsedades y auténticas mentiras que nadie traga, y lo muestra como el funcionario que defiende a un sistema colapsado.
            Insiste, por ejemplo, en sostener  la inaceptable “verdad histórica” de la PGR acerca de los 43 muchachos de Ayotzinapa. La cual ha sido refutada nuevamente por organismos internacionales y los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI). Amén que el gobierno próximo, en voz de Alejandro Encinas, ha dicho que formará una Comisión de la Verdad para saber realmente qué ocurrió en este lamentable caso.
            Afirma que las 14 reformas estructurales de su gestión cambiaron a México y ahora el país es mejor que hace seis años. Algo que ni los organismos internacionales aceptan. Menos  la prensa financiera, la cual al principio elogió a Enrique.
            Sin mesura dice que hubo auténtica libertad de expresión en México, en tanto Reporteros Sin Fronteras señala que aquí  hay 21 periodistas desaparecidos, la cifra más alta en toda América. Ya no hablemos de los cincuenta informadores  asesinados en su régimen, ninguno de los cuales ha recibido justicia.
            Peña Nieto, un auténtico charlatán que destrozó a México.
@jamelendez44