sábado, 27 de mayo de 2017

Ganaron los estudiantes: en Chile la educación será gratuita


Resultado de imagen para manifestaciones de estudiantes en chile            Inicio

La presidenta Michelle Bachelet, cumplió otra de sus promesas de campaña al enviar al parlamento de su país el proyecto para que la educación deje de discriminar entre los que tienen y los que no.
Dichos reclamos llevaron a los estudiantes a tomar las calles durante varios meses, en los que hubo varios enfrentamientos con los carabineros y detenidos. La iniciativa viene a saldar una vieja deuda del Estado de ese país con los que menos tienen.
La suscripción de la iniciativa, que será enviada al Congreso para que la debata con carácter urgente, se producirá cuatro días después de que la reforma tributaria destinada a financiarla sorteara favorablemente su primer trámite legislativo.
Ambas reformas constituyen la médula de las promesas electorales con las que Bachelet volvió este año a la jefatura del Estado chileno cinco años después de haber terminado su primer mandato, y serán seguramente el eje de su mensaje anual al parlamento, este miércoles.
En ese discurso, la mandataria exhibirá el estado de sus principales políticas, luego de haber prometido 50 medidas para los primeros 100 días de su gobierno, iniciado el 11 de marzo pasado, y haber ejecutado la mitad de ese compromiso en menos de 70 días.
Además de la reforma tributaria, que fue aprobada y despachada esta semana por la Cámara de Diputados, está avanzada la reforma del sistema electoral -que será revisada entre mañana y el martes en la Comisión de Hacienda de la cámara baja- y una reestructuración del sistema de salud, destinada a mejorar el régimen de jubilaciones.
"Fin al lucro, a la discriminación; establece la gratuidad escolar y crea una nueva institucionalidad de educación parvularia", señala la invitación que hizo llegar el gobierno a especialistas del área, autoridades y parlamentarios convocados a la ceremonia de mañana, informó la agencia de noticias ANSA.
El proyecto, que tiene más de 50 páginas, persigue el objetivo de cambiar el paradigma de la educación chilena, reforzar el sistema público de enseñanza y dar poder a las familias para que sean ellas las que escojan los colegios y no al revés, anticipó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
La iniciativa postula dejar atrás el financiamiento compartido mediante el congelamiento de los montos que cobran los colegios ("copago") a padres y reemplazarlo gradualmente por un subsidio estatal, informó el diario La Tercera.
Según el proyecto, aquellos establecimientos educativos que reciban subsidios estatales no podrán tener fin de lucro, para lo cual deberá modificarse la Ley General de Educación vigente, que permite la obtención de utilidades por la actividad escolar.
De acuerdo con ANSA, en Chile hay actualmente 3.470 establecimientos educativos que declaran tener fin de lucro y deberán transformarse en fundaciones sin esa finalidad.
Esos colegios y universidades tendrán dos años de plazo para realizar la conversión de su estado societario y podrán solicitar al Estado que compre los inmuebles donde funcionan.
A la vez, el Estado tendrá un período de 12 años para pagar esos inmuebles y descontará del precio la inversión que realice en infraestructura.
Asimismo, el proyecto prevé la creación de un organismo estatal para la compra de colegios de aquellos propietarios que deseen dejar la actividad con el nuevo régimen, a fin de evitar cierres masivos y caída de la matrícula.
Por otra parte, la reforma busca dejar atrás la facultad de los colegios de seleccionar a los alumnos que admiten mediante evaluaciones, para lo cual postula un sistema en el que los padres puedan establecer un orden de preferencia para postular a sus hijos.
Las normas para el funcionamiento del sistema educativo rigen desde la última dictadura (1973-90) y son resistidas desde hace años por gran parte de la sociedad chilena.
Las protestas, encabezadas por organizaciones estudiantiles y de docentes, se hicieron especialmente frecuentes durante el mandato de Piñera, aunque se habían iniciado bastante antes.

Inicio

viernes, 26 de mayo de 2017

Paran 45 mil profesores de la sección 37 del SNTE en BC

La Jornada


Estados
Paran 45 mil profesores de la sección 37 del SNTE en BC

Se unen maestros federales a la protesta; aducen que a interinos también se les adeudan sueldos
Sin clases, más de 600 mil alumnos en la entidad
No hay dinero para finiquitos: autoridades
Mireya Cuéllar, Luis Arellano y Antonio Heras
La Jornada Baja California y corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 26 de mayo de 2017, p. 27
Mexicali, BC.


Alrededor de 45 mil profesores afiliados a la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron este jueves un paro general de labores y anunciaron que la próxima semana pararán tres días más si el gobierno estatal no presenta una hoja de ruta de cómo otorgará la jubilación a 3 mil 200 maestros que ya tienen derecho a ésta, sin que se les otorgue y regularice el pago quincenal de mil 200 pesos más que cobran cada seis u ocho meses.
Comandados por su dirigente María Luisa Gutiérrez Santoyo, los profesores llamados estatales (porque les paga el gobierno de la entidad) tomaron los centros cívicos de las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada.
Un contingente de la sección 37, encabezado por Gutiérrez Santoyo, marchó hasta el Centro Cívico donde se asientan los tres poderes públicos del estado para hacer una manifestación. Más de 3 mil docentes se congregaron en el edificio del Ejecutivo estatal y en la explanada para protestar por el incumplimiento de pagos. Los trabajadores se manifestaron en silencio, y no hubo pronunciamientos de la líder magisterial ni de los secretarios seccionales.
Los profesores de la sección 2 del SNTE –federales– pararon en solidaridad con la sección 37, pero permanecieron en sus escuelas informando a los padres de familia sobre el origen de sus protestas. A los interinos también se les adeudan pagos, destacó el secretario general, Mario Aispuro Beltrán.
Sin embargo, el adeudo más grande –unos mil 500 millones de pesos, que es lo que requiere el gobierno estatal para liquidar a quienes cumplieron sus años de servicio– es con los educadores estatales de la sección 37.
El sindicato quiere un compromiso del gobierno respecto del tiempo y forma en que resolverá el problema, sobre todo porque en lo que va del año ocho maestros liberados han muerto esperando un finiquito, estimado en 65 salarios.
Si no hay respuesta satisfactoria, la sección 37 suspenderá clases lunes, miércoles y viernes de la próxima semana, aseguró la lideresa Gutiérrez Santoyo.
En entrevista, señaló que en la última reunión que tuvieron en la mesa de negociación del gobierno estatal para atender el tema de jubilaciones y pago a interinos no se llegó a ningún acuerdo para fijar una ruta de pagos.
Santoyo Gutiérrez comentó que desde el último depósito del pago de aguinaldos el pasado fin de semana, no han recibido ningún recurso extra para saldar el rezago a interinos que data desde hace cuatro años.
Dicen que ya nos pagaron parte del aguinaldo y sueldos (de interinos), que volvamos a las aulas, pero no nos aseguran que van a pagar cada quincena en lo que resta del año, expresó.
En Baja California los maestros estatales activos son alrededor de 17 mil, mientras los federales rondan los 30 mil.
El gran conflicto es con los estatales, a los que el gobernador colocó en un limbo jurídico que los mantiene en sus casas, pero sin que les hayan entregado su jubilación. El estado dice que no los puede jubilar porque no tiene recursos para cubrir el finiquito de 3 mil maestros al mismo tiempo.
El paro dejó sin clases a 601 mil 211 alumnos de todo el estado, informó la Secretaría de Educación y Bienestar Social. Según la dependencia, en la entidad hay 969 escuelas estatales y mil 792 federales, es decir, 2 mil 761 escuelas públicas no tuvieron clases este jueves.
Se trata de planteles de educación especial, prescolar, primaria y secundaria, con un total de 27 mil 715 docentes entre las dos secciones del SNTE; de la sección 2 son 15 mil 801 y de la 37 otros 11 mil 914 maestros.
En Tijuana, el dirigente de la sección 2 del SNTE, Mario Aispuro, realizó una asamblea con dirigentes seccionales del sistema federalizado para informar sobre el conflicto en la sección 37.

Francisco Vega, gobernador, y Francisco Rueda, secretario de Gobierno, llamaron al magisterio a regresar a clases y señalaron que están en espera que se logre algún acuerdo con la Federación para aportar presupuesto que solucione este conflicto.

Sección 22 de la CNTE instala retenes carreteros en Oaxaca

La Jornada
Estados


Sección 22 de la CNTE instala retenes carreteros en Oaxaca
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal |  viernes, 26 may 2017  10:58

Oaxaca, Oax. Profesores de la sección 22 perteneciente a la Coordinadora Nacional de los TrabOaxaca, Oax. Profesores de la sección 22 perteneciente a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron diversos retenes carreteros en toda la entidad, como parte del boicot organizado que realizan en contra de la evaluación docente a realizarse este 26 y 27 de junio.
ajadores de la Educación (CNTE) instalaron diversos retenes carreteros en toda la entidad, como parte del boicot organizado que realizan en contra de la evaluación docente a realizarse este 26 y 27 de junio.

Los maestros instalaron barracas en los principales accesos a la ciudad de Oaxaca, ahí detienen el paso a unidades pertenecientes a alguna instancia gubernamental como medida de presión para que los docentes sean escuchados; también detienen el paso a unidades de empresas trasnacionales; por el contrario, permiten el libre tránsito a la ciudadanía.
Los mentores mantienen los retenes en los cruceros del aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, en la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel; también tomaron la caseta de cobro del tramo Oaxaca-Cuacnopalan, en la carretera federal 190 Oaxaca-México a la altura de Hacienda Blanca; de igual forma, instalaron uno más en la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, frente a la Terminal de Abastecimiento y Reparto de Pemex.