sábado, 26 de noviembre de 2016

Cierre masivo de escuelas y despidos

La Jornada



Opinión
Ver día anteriorSábado 26 de noviembre de 2016



Cierre masivo de escuelas y despidos
Hugo Aboites*

E
s un ejemplo de aplicación de la lógica del gane-gane en la educación. Con el desplazamiento que se anuncia de millones de niños a escuelas concentradoras ( La Jornada, 21/11/2016), en realidad lo que hace la SEP es cerrar 100 mil planteles de educación primaria del país y, con eso, recortar como nunca el presupuesto. Pero además, significa eliminar la columna vertebral de la resistencia magisterial, pues los maestros indígenas y de las comunidades pobres y pequeñas (escuelas unitarias y multigrado) son los más combativos y decididos a impedir la aplicación de la reforma educativa en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Si esta iniciativa prospera, se ganaría una batalla presupuestal contra los pobres del país y, en la estrategia política contra el enemigo fundamental de la reforma, se habría deshecho el núcleo más fuerte de la resistencia magisterial en el suroeste del país. Parece pensarse que desaparecer decenas de miles de escuelas rompería la muy estrecha y creciente vinculación entre maestros, padres de familia y comunidades. Recuerda la estrategia militar de desplazar masivamente a miles para dejar sin base social a la resistencia pero, además, aparece precisamente en el momento en que se fortalece la presencia militar en el terreno educativo. Hace apenas unos días el propio Secretario de la Defensa Nacional, en acuerdo con la SEP, hizo una propuesta pedagógica integral (centrada en la vertical transmisión del saber adquirido, el respeto a los símbolos patrios y, con un toque de modernidad y acuerdo, convocando a la enseñanza de calidad) ( La Jornada, 16/11/2016, p. 3).
Sin embargo, como ocurre con estos acuerdos de gane-gane que a su favor arman los poderosos, siempre hay quienes, detrás y al fondo, pierden en serio. En este caso son 3.2 millones de niños que por el cierre de 100 mil escuelas serán trasladados a otros lugares para recibir instrucción durante el día y, como ya se ha hecho en estados como Chihuahua, devueltos por la tarde-noche a sus comunidades y hogares, o recluidos en una especie de internado durante la semana. Se provocará con esto la radical disminución de la conexión de los niños con la vida familiar y comunitaria, algo fundamental para la creación de identidad en los futuros jóvenes, e indispensable ante el actual y alterado contexto nacional (adicciones, narcocultura).
Pero, además, están los despidos. Han sido cesados más de 3 mil maestros por participar en las protestas contra la evaluación punitiva y la reforma. En la Ciudad de México 21 docentes fueron despedidos a partir de las manifestaciones de julio pasado. Once de una misma escuela, la Leonardo Bravo, incluido el director, maestro muy conocido y apreciado dirigente de la sección novena perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Participante activo en las protestas y también en apoyo constante a las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación, buscó incansablemente salidas al conflicto y colaboró con entusiasmo en la creación de modelos de educación alternos al de la reforma. Lleva el nombre de uno de los héroes de la lucha por la Independencia y ha sabido honrarlo. El caso de este director, Francisco Nicolás Bravo, como el del resto de los maestros reprimidos, obviamente, no es un despido laboral cualquiera, es parte de una estrategia de guerra política, con la intención de descabezar y escarmentar.
Ante las protestas por los despidos, es notable la rígida respuesta oficial: la autoridad educativa somos nosotros, y lo que está antes que todo es el derecho de los niños a tener clases. Estos profesores dejaron a los niños 10 u 11 días sin clases ( La Jornada, 19/11/2016, pág. 16). La autoridad federal, sin embargo, no tiene empacho ético en plantear al mismo tiempo la supresión de más de 100 mil escuelas y poner a millones de niños y niñas a circular por los azarosos caminos de terracería y montañas del México profundo. Por defender los intereses financieros y políticos se alterarán y perjudicarán durante años las vidas de millones, alejándolos de sus hogares y de sus entornos vitales en la etapa más importante de su crecimiento. Y, además, los despidos; se persigue y priva de trabajo a miles de maestros que representan una opción educativa y ética distinta: quieren más escuelas, más maestros, mejor educación, y se manifiestan (no pocas veces con el consentimiento y participación de los propios padres de familia) precisamente contra una reforma huérfana por todos lados de apoyo social y ético.
Así, la llamada reforma educativa no sólo es cuestionable por sus deficiencias educativas y su falta de respeto a la civilización de derechos laborales, también porque ahora aparece como carente de la ética más elemental. Reinstalar a los despedidos, cancelar el desarraigo de millones, serían un poderoso gesto de rectificación y deslinde por parte de una autoridad educativa que atiende a argumentos. Si no, la protesta de los padres de familia y comunidades se hará más extensa y enconada. Y más difícil la paz y, también, el éxito de una reforma impuesta.
P.S. Solidaridad con Carmen Aristegui.
*Rector de la UACM

Exigen en 11 entidades frenar ya la violencia machista feminicida

Cacerolazo de cientos de mujeres mexicanas y centroamericanas en la capital de la República
Exigen en 11 entidades frenar ya la violencia machista feminicida
En la Ciudad de México: 622 desaparecidas y 195 asesinadas en 2015 y 2016: Norma Andrade
Foto
Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ayer del                                                                    Ángel de la Independencia al ZócaloFoto Yazmín Ortega Cortés
Blanca Juárez
 
Periódico La Jornada
Sábado 26 de noviembre de 2016, p. 5
Dejaron las cocinas y, con cacerolas y cucharas en mano, marcharon ayer contra la violencia machista, que provoca siete feminicidios al día en este país. Mexicanas y centroamericanas partieron del Ángel rumbo al Zócalo de la Ciudad de México.
Con el motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, exigieron otra vez, ante oídos sordos de los gobiernos, Ni una más, ni una asesinada más. También reclamaron alto a las agresiones en la calle, la escuela, el trabajo, la familia, las instituciones y la comunidad.
Norma Andrade, fundadora de la Red Nuestras Hijas de Regreso a Casa, denunció que en la Ciudad de México van 195 feminicidios y 622 desapariciones de 2015 a 2016.
Poco antes de las 5 de la tarde se reunieron en las escalinatas del Ángel de la Independencia, o de la Ángela, como le llaman. No faltaba mucho para las 6 cuando unas 500 mujeres iniciaron la caminata. Aún era de día.
La protesta la encabezaron madres y hermanas de migrantes desaparecidos. Las mujeres que buscan vida en caminos de muertehan recorrido miles de kilómetros desde países de Centroamérica para encontrar a sus familiares.
En su búsqueda lo que encontraron es otra causa que no les es ajena: la violencia contra mujeres como ellas. En Nicaragua el Estado no acepta los feminicidios y se niega a impartir justicia. A la mayoría las mata su pareja, muchas tienen que migrar, pero lo que más enfada es la impunidad, señaló Jesenia, una joven que integra la caravana.
En ese país, recordó, está prohibido el aborto, a pesar de que muchos de los embarazos son producto de violación, reprochó. Es indignante. En en Veracruz, 2010 y 2015, se denunciaron más de 10 mil violaciones a niñas y mujeres, y a ninguna de las que resultó embarazada la dejaron abortar.
Académicas, activistas, universitarias y legisladoras –entre ellas la senadora independiente Martha Tagle– avanzaron por Paseo de la Reforma.
En el contingente de los cacerolazos, Norma Cruz, de 36 años, explicó por qué llevaban esos utensilios. Es como salir de la cocina y luchar por nuestros derechos. No queremos ser sumisas en la casa.
Se hizo de noche y ellas seguían marchando. Alrededor de las 7:30 llegaron a un un templete instalado frente al Palacio Nacional y oculto tras las gradas para la pista de hielo, madres de migrantes y de víctimas de feminicidios contaron sus historias.
Norma Andrade, antes de dar la cifra de feminicidios en la capital del país, se dirigió a su hija Alejandra García, asesinada en Ciudad Juárez en 2001. Quisieron callar mi boca, me dieron cinco balazos, pero mientras tu asesino siga libre no lo voy a hacer. Y le prometió seguir buscando justicia.
En el mitin con que culminó la protesta anunciaron que en los siguientes 16 días realizarán acciones contra la misoginia. Pidieron salarios iguales al de sus compañeros, aborto libre y alto a la lesbotransfobia.
Cuantas veces sea necesario, advirtieron, “volveremos a tomar las calles”.
En Jalisco demandan aclarar al menos 80 homicidios registrados en lo que va del año
De los corresponsales
Con marchas, homenajes y mesas redondas, organizaciones civiles del estado de México, Jalisco, Morelos, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Yucatán, Michoacán, Baja California y Oaxaca exigieron a las autoridades estatales y federales poner un freno a los asesinatos por razones de género, en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cerca de 300 mujeres, vestidas de morado, marcharon de la estación del Metro Panteones, en la Ciudad de México, hacia la explanada principal del municipio de Naucalpan para exigir al gobierno mexiquense la aplicación real de la alerta de género y el esclarecimiento de los más de 200 feminicidios en el estado.
Demandaron a los gobiernos de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Chalco, Cuautitlán Izcalli y Naucalpan asumir su responsabilidad en esa problemática.
En Jalisco, colectivos que se manifestaron en Guadalajara con ataúdes simbólicos y velas, pidieron el esclarecimiento de al menos 80 homicidios de mujeres registrados en lo que va de este año. Demandaron que las mujeres que busquen apoyo de las autoridades cuando son víctima de violencia, reciban un apoyo económico para lograr su emancipación del agresor.
Mientras, la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado de Morelos, durante su protesta en Cuernavaca, exigió al gobierno de Graco Ramírez que aplique las medidas de la alerta de género emitidas para ocho municipios en agosto de 2015. Su coordinadora, Juliana Quintanilla, aseguró que autoridades estatales y municipales han sido omisas y negligentes, y siguen los asesinatos de mujeres.
En Chiapas concluyeron los trabajos del primer Encuentro Feminista del estado, realizado en San Cristóbal de las Casas, donde participaron representantes de 260 organizaciones de cinco estados del sureste.
En un pronunciamiento aseguraron que las mujeres siguen estando al margen de las políticas de gestión territorial en todos los niveles de gobierno. Además, pidieron que se respeten sus derechos de manera plena para que vivan libres de violencia.
En Chihuahua, el gobierno del estado organizó en Ciudad Juárez un acto conmemorativo en el memorial construido por las ocho víctimas del campo algodonero. Allí, el gobernador Javier Corral presentó a la abogada Wendy Paola Chávez Villanueva, como nueva fiscal especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género.
En Guerrero, mujeres aglutinadas en la Alianza Feminista demandaron al gobierno que cumpla con la propuesta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para declarar la alerta de género en la entidad.
Agrupaciones de derechos humanos presentaron ayer el informe Yucatán, feminicida, donde se documentan 57 asesinatos de mujeres por razones de género, de 2008 a 2016, de un total de 94 reportes o denuncias ante las autoridades policiacas y de justicia de la entidad.
En ese tenor, procurador general de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro, informó que de noviembre de 2015 a la fecha, 101 mujeres han sido asesinadas en la entidad, pero sólo se han logrado judicializar 33 casos, 12 de ellos tipificados como feminicidios.
En Baja California, según datos oficiales, cuatro de cada a 10 mujeres han sido víctimas de delitos sexuales, según un estudio del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. La estadística se incrementa porque dos de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido agresión física, sexual o emocional por sus parejas sentimentales lo que implica que la violencia se encuentra en el núcleo familiar.
En Oaxaca, la Red Interinstitucional de Prevención y atención a casos de violencia familiar y sexual en la región del Istmo de Tehuantepec dio a conocer que en los últimos 18 años, la violencia contra la mujer se ha disparado, es decir mil 312 mujeres han sido asesinadas en la entidad.
Por otra parte, el gobierno de Nuevo Laredo, Tamaulipas, creó la Unidad de Equidad de Género como parte del compromiso de igualdad entre hombres y mujeres que conforman la administración pública. Es el primer municipio tamaulipeco que cuenta con este proyecto.
(Silvia Chávez, Juan C. G. Partida, Elio Henríquez, Sergio Ocampo, Rubicela Morelos, Rubén Villalpando, Luis A. Boffil, Ernesto Martínez E., Antonio Heras, Diana Manzo y Carlos Figueroa)


sábado, 19 de noviembre de 2016

Colombia: ¿después del NO, qué?*


Ismael Contreras Plata

El resultado del plebiscito realizado, el pasado 2 de octubre, en Colombia para decidir si los ciudadanos daban su apoyo al proceso de paz que venía realizando el presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), causó una verdadera conmoción internacional; pues en contra de todos los pronósticos ganó el NO. Esto dio pauta para que los sectores de la burguesía utraderechista colombiana dirigidos por Álvaro Uribe, se sintieran fortalecidos y celebraran con bombo y platillos dicho triunfo. Sin embargo, éste fue un triunfo de tan solo una mínima diferencia, pues los partidarios del NO obtuvieron 6.432.000, mientras que los partidarios del SÍ, alcanzaron la cifra de 6.377.000 votos; pero más de 21 millones de ciudadanos no fueron a votar. De manera que los resultados no se pueden leer de manera lineal, el problema es más complicado, ya que, únicamente dos de cada diez ciudadanos votaron en contra de los acuerdos de paz. A pesar de lo anterior, estos resultados abrieron una profunda incertidumbre política sobre cómo enfrentar el futuro inmediato; en efecto, el gobierno de Santos y los dirigentes de las FARC, junto con los observadores internacionales y los negociadores de la paz, de pronto se quedaron sin bandera y sin poder articular una respuesta acertada sobre las posiciones políticas de lo que sigue. 

La respuesta a la pregunta de por qué un importante sector de la población votó por el NO es compleja, pues existen una cantidad enorme de factores que hay que analizar. 

¿Por qué Santos, como representante de un sector de la burguesía, busca la paz? 

La burguesía industrial y un grupo importante de la pequeña burguesía que tiene pretensiones de ser parte de la gran burguesía e intenta aprovechar las pequeñas oportunidades que le otorga el neoliberalismo y la globalización, después de décadas de conflicto armado y de combatir a los grupos guerrilleros, incluso con un ilimitado arsenal y armamento equipado con las más sofisticadas tecnologías, se percataron que no podían dar un golpe contundente a las FARC y por ende no tenían posibilidades de derrotar militarmente a la guerrilla; pues ésta cuenta con decenas de miles de seguidores que se distribuyen prácticamente por todo el territorio colombiano e inmensos grupos de campesinos le han dado su apoyo. 

La violencia generalizada y la inseguridad constante que el conflicto genera hace difícil que la burguesía local e imperialista arriesguen sus capitales en inversiones en el país; lo que les imposibilitaba acceder libremente a las grandes oportunidades generadas por el neoliberalismo. En efecto, podemos afirmar que, bajo el modelo de explotación capitalista, el conflicto bélico es un obstáculo para que los grandes empresarios puedan acceder libremente a la explotación y saqueo de las inmensas riquezas naturales colombianas. Esto ocasionó que el proceso de paz fuera instrumentado por el sector de la burguesía proneoliberal representado por Santos, puesto que, este grupo de la burguesía, desde hace tiempo se percató que el gobierno se encuentra entrampado en un conflicto que no tiene para cuando acabar. Por eso este grupo de la clase dirigente intento fortalecerse dando una imagen de pacifista y negociador. 

De tal manera que Santos, desde hace cuatro años se dio a la tarea de establecer contactos con los dirigentes de las FARC y buscar acuerdos de paz. Desde que se iniciaron los acuerdos de paz, Santos ha pretendido que la guerrilla de las FARC se desmovilice y a mediano plazo deponga las armas para que se incorporaren a la vida civil y política. Lo que estuvo a punto de lograr, sin embargo, el voto por el NO, lo ha debilitado políticamente, por lo que está desesperado buscando nuevas estrategias políticas que le den credibilidad. El resultado del plebiscito, mostró la debilidad de Santos, pues mientras que logró integrar a casi todos los grupos políticos de Colombia, al gobierno cubano e incluso a representantes de la burguesía imperialista, nunca pudo sentar al sector de la burguesía ultrarreaccionaria encabezado por Uribe, en la mesa de negociación.

La burguesía ultra reaccionaria promovió mentiras contra los acuerdos de paz 

Por otra parte, es necesario señalar que la burguesía latifundista tradicional que dirige a un grupo de ricos ganaderos y de nuevos terratenientes que han hecho de la guerra su negocio para, escudándose en ésta, apropiarse de las tierras de los campesinos desplazados. Es decir, el robo, la expropiación de tierras y propiedades de campesinos, con el apoyo del Estado, del ejército y de grupos paramilitares han sido una constante por parte de este sector de la burguesía. Los reportes publicados en septiembre pasado por organismos internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mencionan que el conflicto armado ha costado más de 200 mil vidas y más de 7 millones 400 mil desplazados; la mayoría de éstos son campesinos que al huir de su lugar de origen abandonan sus tierras, mismas que rápidamente se las apropian los latifundistas y grandes ganaderos. 

Además de lo anterior, este bloque de la burguesía obtiene grandes beneficios económicos con sus transacciones y nexos con el narco; al cual protege con armamento militar y guardias blancas. En efecto, los latifundistas, junto con funcionarios del gobierno desde hace décadas han fomentado a los narcotraficantes al permitirles el uso de la infraestructura aeroportuaria nacional y el sistema de comunicaciones. En pocas palabras, los latifundistas y la burguesía ganadera han hecho de la guerra su modus operandi que les permite obtener grandes ganancias y la acumulación de capitales. 

Las Bandas Criminales 

Cuando se habla de violencia fuera de Colombia, frecuentemente se la asocia con los grupos guerrilleros de las FARC, no obstante, éste no es el principal motor de la violencia en Colombia, pues los grupos que más han sido acusados de violar los derechos humanos e incluso de asesinar a los dirigentes sindicalistas y luchadores sociales han sido los grupos de paramilitares y las Bandas Criminales (BACRIM); estos grupos hacen el trabajo sucio, de mantener amedrentados a los trabajadores. Pero los paramilitares y las BACRIM no surgieron de manera espontánea, más bien, es todo lo contrario. Es el sector uribista el que ha mantenido una estrecha relación con las bandas del crimen organizado. 

Cabe señalar que este grupo, cuando Álvaro Uribe fue el presidente colombiano, impuso una orientación política ultraderechista con respecto a las FARC. Santos, que fue el jefe del ejército en el gobierno de Uribe, cuando fue electo presidente, tomó distancias con respecto a la política ultraderechista de su antecesor. Por lo tanto, debido a que sus intereses están directamente ligados a la guerra, el grupo de Uribe sistemáticamente se opuso a llegar a un acuerdo por la paz con las FARC tal y como decidió Santos. Es así explicable por qué durante la campaña por el plebiscito propuesto por Santos, Álvaro Uribe se convirtió en el jefe de la movilización en favor del voto por el NO. Su campaña la basó en una ola de difamaciones y falacias; por ejemplo, constantemente mencionó que por medio de los acuerdos de paz (Véase recuadro adjunto) el gobierno se estaba asociando con criminales; que los acuerdos permitían la impunidad, y que la firma del convenio de paz permitía el triunfo del castrochavismo que controlaría a Colombia. Como podemos concluir en caso de que hubiera ganado el SI, este grupo saldría seriamente afectado en sus turbios negocios. Por eso Álvaro Uribe sistemáticamente ha bloqueado todo acuerdo de paz.


La degeneración política de las FARC, también favoreció el voto por el No 

Los miembros de la dirección y muchos militantes de base de las FARC han cometido una gran cantidad de graves errores, que podríamos calificar como aberraciones políticas; años de lucha armada y la vida en la clandestinidad fueron llevando a los miembros de la guerrilla a justificar la creciente descomposición, ligada a la búsqueda de prebendas y favores individuales, que se fue apoderando de sus filas. Además, la búsqueda de recursos para armarse y lograr sobrevivir como guerrilla les llevó a establecer nexos incluso con los líderes del narcotráfico y a cobrar impuestos a los terratenientes, incluso a los agricultores pobres, de ahí que grupos de campesinos y ciudadanos hayan visto con desconfianza que los miembros de las FARC se integren a la vida política y civil. 

Sobre todo, la guerrilla pronto se desligó de los objetivos políticos por los cuales surgió: la reforma agraria y derechos sociales para los campesinos, trabajadores y luchadores sociales, poco a poco se fueron haciendo a un lado; pues la lucha por la sobrevivencia era primordial. Las luchas por las demandas sociales pasaron a segundo término. Enfrentar una guerra, sin objetivos específicos no tenía, ni tiene, ningún sentido para las clases oprimidas y explotadas, por ello, muchos sectores de éstas desilusionadas por la guerrilla votaron por el NO o se abstuvieron de participar en el referéndum propuesto por el gobierno de Santos y las FARC. 

Como vemos en el recuadro, los acuerdos de paz únicamente tratan aspectos ligados al cese al fuego, a la seguridad, participación política de los miembros de las FARC; pero con respecto a los derechos de los trabajadores, las mujeres etc. no tienen una sola línea. Las demandas de estos sectores son totalmente ignoradas por los dirigentes de la guerrilla que pactaron la paz. Sin embargo, la guerra de la burguesía no sólo es contra los grupos armados, sino que también mantiene una política represiva y antidemocrática contra todos los trabajadores. 

En conclusión, los acuerdos de paz, no presentan ninguna salida real al deterioro económico y la falta de derechos sindicales y sociales de las clases explotadas y oprimidas de Colombia. 

Santos y la dirección de las FARC, se encuentran en una situación complicada, pues como mencionamos líneas arriba, el triunfo del NO, fue una victoria política para Uribe; por ello, Santos tiene que aceptar que participe en las negociaciones. Así la ultraderecha y su principal dirigente envalentonados impondrán condiciones más difíciles de cumplir. Las presiones de la ultraderecha le restan créditos políticos a Santos a pesar de haber recibido el Nobel de la paz. Mientras que, a los dirigentes de las FARC, les cuesta más trabajo mantener a sus bases desarmadas e inactivas. En ese sentido podemos afirmar que desde hace tiempo las FARC se autoliquidaron políticamente. 

Mientras tanto Santos, tiene que pactar con Uribe y aceptar que éste participe en las negociaciones. En tanto que los políticos burgueses colombianos zozobran en el fango de la corrupción y la polítiquería, los trabajadores y las clases explotadas y oprimidas tienen que buscar los mecanismos para organizarse en sus pueblos, comunidades, barrios escuelas y fábricas con los métodos políticos e ideológicos necesarios para forjar un gobierno de los trabajadores y campesinos que sea capaz de satisfacer las necesidades populares y logre que el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a una vivienda digna, el derecho a un salario digno se cumplan en el marco de una nueva Colombia independiente, igualitaria, democrática y socialista.

Publicado originalmente en Unidad Socialista. noviembre-dicembre 2016. núm. 63. 
Publicación de la Liga de Unidad Socialista

Elecciones en Estados Unidos. Ni Hillary ni Trump eran opción para los trabajadores *


Ismael Contreras Plata

En contra de todos los pronósticos Donald Trump triunfó en el proceso electoral del imperio estadounidense y se convirtió en el presidente electo de EUA. La victoria de Trump, se recibió como un violento huracán que destruye todo lo que se encuentra a su lado; los efectos se empezaron a sentir a las pocas horas después de las elecciones. Por lo pronto las bolsas de valores de Asia y Europa cayeron en cinco por ciento, en el caso del peso mexicano llegó nivel más bajo de la historia, el tipo de cambio era de más de veinte pesos por dólar. 

Después de realizado el proceso electoral, podemos hacer un análisis de dicho proceso, en primer lugar, diremos que las elecciones nos han mostrado una radiografía de la sociedad estadounidense. En efecto, desde que se postularon para ser candidatos Hilllary Clinton, por el Partido Demócrata (PD) y Donald Trump, por el Partido Republicano (PR) se empezaron a dar una serie de acciones inéditas, que mostraron los cambios que se están generando en la sociedad del país vecino.

En primer lugar, por lo que significa para los trabajadores, tenemos que Hillary Clinton no fue la única precandidata en el PD, pues el senador Bernie Sanders también lanzó su candidatura, pero eso no fue lo inusual, ya que, en otras ocasiones también han surgido varios precandidatos; esta vez lo inaudito fue que Sanders se declaraba socialista y, a pesar de lo restringido de su programa, logró atraer el apoyo de millones de jóvenes, de mujeres, de latinos, de negros e incluso varios sindicatos se integraron a la campaña del senador; por cierto, éstos formaron una organización denomina-da: trabajadores por Sanders. La campaña de éste pronto se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para Hillary Clinton y para la burocracia del partido; pues Sanders logró llevar a casi 1500 delegados a la Convención Demócrata, mientras que Hillary Clinton llevó 1770. Además de lo anterior, durante la convención muchos de los seguidores de Sanders llegaron al extremo de manifestar su total rechazo a Sanders cuando éste declino en favor de la señora Hillary Clinton. Las protestas llegaron al grado de que cientos de delegados abandonaron la convención e incluso declararon que iban a renunciar al partido para formar otra agrupación que los representará. 

En el otro extremo del panorama electoral, el PR, también tuvo serías fracturas pues Donald Trump el precandidato que la dirección de este partido, al inicio de la campaña, no le daba muchas oportunidades de llegar a ser el candidato, poco a poco, y sin el soporte de los jerarcas del partido, fue adquiriendo apoyos de la base y durante la convención republicana ya tenía los votos suficientes para ser nominado candidato. Pero los otros precandidatos se negaron a respaldarlo. Por lo que Donald Trump tuvo que realizar su campaña prácticamente aislado de la dirección del partido e incluso con serias rupturas en el mismo. Pero, podemos decir que éste contó con el apoyo de poderosos grupos de poder económico estadounidense.  

No es momento de abundar en los detalles sobre las nominaciones de Donald Trump  y de Hillary Clinton, porque nos centraremos en lo que podríamos denominar insurrección de las bases partidarias.  

El primer aspecto que vemos, es que está surgiendo una base de trabajadores, latinos, negros, jóvenes y mujeres que están rompiendo con la ideología dominante del imperialismo estadounidense y que están buscando una alternativa fuera de las instituciones capitalistas y que abiertamente buscan una alternativa socialista. 

En segundo lugar, contradictoriamente, está surgiendo otro grupo de estadounidenses con una mentalidad racista, xenófoba e incluso protofascista; éstos son ciudadanos desesperados por su situación que buscan recuperar los niveles de vida que han perdido a lo largo de la reestructuración neoliberal del capitalismo mundial, que ha trasladado millones de fuentes de empleo a los países de atrasados. 

Precisamente por eso, la campaña de Trump,. Se dirigió a estos ciudadanos clasemedieros que han perdidos sus privilegios y que se encuentran desesperados por recuperar sus niveles de vida. En este sentido los que votaron por Trump, vieron ilusamente que éste les va a solucionar sus problemas económicos. Trump, centró su discurso en la recuperación de la hegemonía yanqui y en el supuesto regreso de las fuentes de empleo. Como podemos ver estas posturas tienen un claro carácter populista, pero lo peligro del discurso de Trump, fue su tinte racista; su discurso iba directamente a las emociones de sus oyentes como el desprecio a la mujer y el odio a las minorías latinas y negras. En este sentido Trump creó la impresión de que la decadencia del imperio estadunidense se debía a que dicho país ha sido invadido de latinos y mexicanos violadores, vende drogas, drogadictos y criminales. Lo que dio rienda suelta para que una gran cantidad de ciudadanos que sustentan los valores tradicionales del puritanismo, despertaran su ideología racista y xenófoba.

En el caso de Hillary Clinton, como vimos centró su discurso en la continuidad. Ésta no logró la mayoría debido a que su discurso siempre fue el mismo que tradicionalmente dicen los políticos del sistema. Lo que significaba, un discurso aparentemente acabado que esencialmente se basaba en la persistencia de la aplicación del modelo neoliberal y el sometimiento a los países de atrasados, en la prolongación de la guerra con otros países y en el control económico de las grandes trasnacionales, de manera que Hillary Clinton no entusiasmo a los jóvenes, a los trabajadores y mucho menos a los negros. La tragedia de Hillary fue que ésta era una candidata con todo el apoyo de las estructuras partidarias, pero sin las bases del partido que estuvieran haciendo campaña por ella.

Aquí en México, muchísimas personas e incluso intelectuales y creadores de opinión, como Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda, estuvieron argumentando que la alternativa era votar por el candidato menos peor y por eso inclinan su apoyo a la demócrata; sin embargo, como vemos ésta no representaba una mejoría en la vida de los trabajadores.  

Lo que podemos ver a partir del proceso electoral es que Estados Unidos de América cada día que pasa se divide más; por un lado, se encuentran los grupos ultraderechistas que fomentan al Kukuxklán y, por otro lado, el grupo de negros y trabajadores que vienen rompiendo con la ideología burguesa y están dispuestos a buscar una alternativa fuera del sistema capitalista.
     
En conclusión, para la clase trabajadora de Estados Unidos, para los latinos, los negros, las mujeres etc. y los trabajadores del mundo, el triunfo de Trump es un desastre, sus condiciones de vida no van a mejorar. Por eso, las clases explotadas y oprimidas: negros, latinos, junto con las mujeres y la juventud deben darse a la tarea de construir una alternativa política independiente de la clase empresarial e imperialista; alternativa que les permita establecer un gobierno con un programa que responda al interés de las clases oprimidas y explotadas; Una alternativa, que busque, la organización y solidaridad con los trabajadores de América latina y del mundo.

Los profesores integrados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación debemos buscar las alianzas con los millones de trabajadores y los jóvenes que se declararon socialistas, que apoyaron a Sanders. Debemos buscar las bases de coordinación de acciones de resistencia que se realicen al unísono en ambos países. Tenemos que hacer posible la frase de Marx:  ¡Trabajadores del mundo Uníos!   

*Publicado originalmente en Sin recreo no. 202 , Noviembre diciembre de 2016,                          Órgano de Comunicación del Magisterio del Valle de México (MDVD) Sección 36 del SNTE-CNTE

.