lunes, 22 de agosto de 2016

ESPECIAL LEÓN TROTSKY, Entrevista a Manuel Aguilar Mora

La Izquierda Diario                                      Red Internacional

Domingo 21 de agosto | 22:35

“La obsesión de Stalin por matar a Trotsky provocó la peor crisis del Partido Comunista mexicano”: Manuel Aguilar Mora

En el marco del 76 aniversario luctuoso de León Trotsky, La Izquierda Diario entrevistó al profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Aguilar Mora, quien nos contó sobre las reacciones políticas que hubo en el país luego de que el dirigente del Ejército Rojo fuera asesinado en su casa de Coyoacán en la Ciudad de México.
La Izquierda Diario (LID): Buenas tardes Manuel, gracias por concedernos la entrevista. Queremos empezar preguntándote: ¿cuál era la situación del movimiento obrero en México cuando el barco donde viajaba León Trotsky llegaba al puerto de Tampico?
Manuel Aguilar Mora (MAM):
En 1936 se había fundado la Confederación de Trabajadores de México(CTM), luego de que el movimiento obrero mexicano se encontrara en crisis desde el año de 1929 cuando la Confederación Regional de Obreros de México, dirigida por Luis Morones, se derrumbó, se desmoronó. Esto en consecuencia de la crisis económica que atravesó el país y que golpeó fuertemente a los trabajadores mexicanos. En este contexto, la fundación de la CTM representaba una nueva etapa en el movimiento obrero en México que prometía ser muy importante. Estaba dirigida por Vicente Lombardo Toledano, que había sido un dirigente sindical de la CROM.

Lombardo Toledano había tomado contacto con el movimiento sindical internacional vinculado a Moscú cuando por esos años –1929, 1930, no estoy seguro – viajó a la URSS. Ese contacto que mantuvo con los dirigentes burocráticos estalinistas fue histórico porque duró hasta la muerte de Lombardo. Se puede decir que Lombardo fue un estalinista sin ser miembro del Partido Comunista.
Entonces la CTM se convirtió en el principal sostenedor de la política deLázaro Cárdenas dentro del movimiento obrero, incluso se convirtió en el hombre más poderoso del país tan sólo después del presidente.

LID: ¿Qué actitud tomó el Partido Comunista de México luego de enterarse de que Cárdenas había concedido asilo político al dirigente de la Revolución Rusa?

MAM: El Partido Comunista mexicano ya en 1937 era un partido estalinista como todos los partidos comunistas en el mundo, no había uno sólo que no haya sido controlado por la política estalinista. Pero de hecho, el principal opositor del asilo que cárdenas otorgó a Trotsky fue el propio Lombardo Toledano. La CTM se convirtió en la organización más importante que se opuso e impugnó la decisión de Cárdenas de darle asilo a Trotsky. Y Lombardo Toledano lo hizo en coincidencia, en complicidad completa con la política de Moscú, que había organizado una cacería que les costó millones de dólares.
Lombardo Toledano y sus seguidores publicaban y atacaban abiertamente a Trotsky acusándolo de contrarrevolucionario, acusándolo como un hombre que debía salir de México.
Incluso el autor intelectual del asesinato de Trotsky, más que el Partido Comunista, fue el propio Lombardo, usando las publicaciones mismas de la CTM: la revista Futuro, el periódico de la CTM…, Lombardo y sus seguidores publicaban y atacaban abiertamente a Trotsky acusándolo de contrarrevolucionario, acusándolo como un hombre que debía salir de México. Es más, ellos fueron los que, asesorados seguramente por la GPU difundieron la versión, luego de que fallara el primer atentado que sufrió Trotsky en su casa, de que en realidad había sido un autoatentado; de que el propio Trotsky había hecho una farsa con no sé qué fines. Un absurdo, una cosa verdaderamente ridícula. Lombardo Toledano fue un autor intelectual del asesinato de Trotsky mucho más que el Partido Comunista.
Inclusive un poco antes del atentado de Mayo, porque Trotsky todavía logró escribirlo en un texto que estaba redactando en el escritorio donde lo mataron y que lo publicaron posteriormente con el nombre de Los gángsters de Stalin, ahí se dio cuenta Trotsky de que el Partido Comunista había tenido una muy fuerte crisis antes de Mayo, cuando grupos de la dirección del Partido Comunista como Laborde y Valentín Campa se habían opuesto a los agentes estalinistas de Moscú que estaban usando al Partido Comunista como un instrumento para matar a Trotsky.
Para Trotsky era evidente que el atentado fallido le había obsequiado más días de vida, pero que iba a ser de todas formas víctima de otros atentados y que estaba completamente a merced de la cacería asesina que Stalin había financiado para eliminarlo. Trotsky sabía ya que sus días estaban contados.
Laborde y Campa se oponen no porque fueran seguidores de Trotsky, sino porque creían que esa no era la labor del Partido Comunista, la de ser un asistente en el asesinato de Trotsky. El mismo Trotsky usa una frase muy elegante para decir lo que eran estos estalinistas: “Campa y Laborde, decía, obviamente son estalinistas, pero se niegan a transformar sus plumas en ametralladoras”. Ellos quieren seguir siendo antitrotskistas verbalmente y en los escritos, pero no querían transformar sus escritos en ametralladoras para matarlo.
LID: Digamos que la URSS quería del Partido Comunista Mexicano, más que una organización de la Tercera Internacional, un brazo de la GPU
MAM: Exactamente. En su anhelo de asesinar a Trotsky dado que la guerra comenzaba, Stalin sabía perfectamente que Trotsky podía ser un sustituto, entonces, por la importancia que tenía este hecho [asesinar a Trotsky] no le importó meterse a saco al Partido Comunista Mexicano y ocasionarle su peor crisis histórica.
Campa y Laborde obviamente son estalinistas, pero se niegan a transformar sus plumas en ametralladoras. León Trotsky
Después ya no se recuperó de esta crisis dado que se escindió, fueron expulsados Campa y Laborde, y ya no se recuperó. Nunca logró después ser un partido de masas, y entonces Lombardo con más razón se convirtió en el hombre de Moscú en México, más que el Partido Comunista. La obsesión de Stalin por matar a Trotsky provocó la peor crisis del Partido Comunista Mexicano.
LID: ¿Cuál fue la reacción de Trotsky luego del primer atentado fallido en Mayo?
MAM: Fue una reacción muy consciente, muy clara de que el peligro no había disminuido. Que el complot contra él había fallado pero que eso no significaba que iban a dejar de seguir persiguiendo ese objetivo, de que iban a recurrir a otras formas. Para Trotsky era evidente que el atentado fallido le había obsequiado más días de vida, pero que iba a ser de todas formas víctima de otros atentados y que estaba completamente a merced de la cacería asesina que Stalin había financiado para eliminarlo. Trotsky sabía ya que sus días estaban contados.
A partir de mayo se tapiaron las paredes, una puerta se clausuró y en las esquinas pusieron torreones para tratar de vigilar a los que se trataran de acercar pero fueron inútiles porque ya las tácticas iban a ser diferentes.
LID: ¿Cuál fue la actitud del gobierno de Lázaro Cárdenas luego del primer atentado contra León Trotsky?
MAM: El gobierno de Cárdenas apoyó totalmente a Trotsky. Eso sí fue indudable. Trató de aumentar la vigilancia y buscar la forma de protegerlo mejor. El presidente Cárdenas, cuando se dio el crimen final de Agosto, y luego de enterarse que el Partido Comunista había intervenido en el primer atentado, en su manifiesto público expresó su repudio explícitamente diciendo que era una verdadera vergüenza lo que había pasado con un invitado que el pueblo mexicano había recibido como exiliado haciendo honor a su tradición, y nombraba a los Comunistas como ‘traidores a la patria’. Fue my tajante su posición. No nombró a Lombardo pero sí nombró a los comunistas.
LID: Ya para finalizar, ¿nos podrías hablar más sobre la crisis que mencionas se abrió en el Partido Comunista con el asesinato de Trotsky?
MAM: Inclusive antes del asesinato, la misma preparación de los atentados provocó desacuerdos y rupturas en el partido. Después de que se supo su participación el partido perdió legitimidad y fue tachado de un partido minoritario, de un partido sectario e incapaz, y Lombardo Toledano tomó la estafeta del movimiento obrero independiente, claro que en forma totalmente usurpadora porque, como te digo, fue más responsable del asesinato de Trotsky que los propios comunistas porque a Campa y Laborde los expulsaron por no querer colaborar en el atentado.
Esa fue la gran tragedia del PCM y los propios comunistas de hace 30 años lo reconocen así, que la crisis del 40 fue la peor crisis de su historia. A partir de ahí ya no levantaron. Trataron de hacer una recomposición sobre todo después del vallejismo cuando rompieron con Lombardo y cuando una importante generación de jóvenes en 1968 se acercó al partido. Además a la recomposición le ayudó mucho el hecho de que durante la guerra fría el gobierno mexicano viera al Partido Comunista como un enemigo, aunque en realidad no lo era.
En los años setentas logró cierta recomposición con esa nueva generación de jóvenes que entró como los Pablo Gómez, los Joel Ortega, Marcelino Perelló, jóvenes muy activos que le dieron mucha vida al partido pero que estaba dirigido por Martínez Verdugo y por viejos estalinistas y acabó liquidándose, acabó integrándose en el PRD. No hubo realmente una renovación en realidad, siguió teniendo la política clásica estalinista de seguidismo a grupos burgueses y el registro que habían conseguido esos jóvenes en 1976 cuando lanzaron a Valentín Campa como candidato propio, con una campaña que el propio gobierno había tenido que reconocer que era muy importante, se lo dan a Cárdenas para que el propio PRD tenga su registro.
El Partido Comunista terminó entregándole su registro a un sector de la burguesía. Entonces, todo el tiempo vivieron bajo la sombra de 1940, esa crisis los marcó profundamente.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Hacia la educación que necesita la nación mexicana* Pablo González Casanova

Hacia la educación que necesita la nación mexicana*
Pablo González Casanova
Profesoras y profesores, compañeras y compañeros todos:
Para nosotros la solidaridad no es una palabra sin consecuencia. Quiero decir primero, que estoy aquí para manifestarles una vez más mi solidaridad con su lucha. Y quiero antes que nada decirles algo que les puede parecer exagerado, pero que es exacto. Y es, que más que para enseñar vengo a aprender lo mucho que a ustedes es familiar, que es el conocimiento de las escuelas y el saber de los pueblos. Al mismo tiempo, quiero contarles cómo veo su lucha desde los trabajos en que estoy empeñado que se refieren a la globalización neoliberal, en un proceso que está afectando a la inmensa mayoría del mundo y a nuestro país.
Y lo primero que viene a mi mente es lo que dice Luis Hernández Navarro en su reciente libro sobre La novena ola del magisterio, y es que desde el l5 de mayo pasado se descarriló la puesta en marcha de la reforma oficial y se manifestó su inviabilidad en amplias zonas del país…Me parece que eso es exacto. Eso es un hecho. Y es parte de un proceso histórico que se da entre confrontaciones y negociaciones. En su curso, necesitamos pensar más profundamente en la situación, en el proceso de que es parte, y en cómo podemos dar esta lucha –que es mundial y tormentosa-, en cómo podemos luchar entre las confrontaciones y las negociaciones que se han dado y se den por una educación emancipadora, a sabiendas de que la nuestra es una lucha contra la globalización neoliberal que están impulsando las corporaciones y complejos empresariales-militares–políticos y mediáticos con sus asociados y cooptados que, con el capital financiero a la cabeza, y amparados por una legislación que violan y que cambian a su antojo, se están quedando de la manera más evidente con riquezas y empresas e instituciones nacionales –antiguas fuentes de empleo– que ya han privatizado y desnacionalizado.
No podemos ignorar que las fuerzas dominantes ya se han hecho de importantes medios legales, políticos, mediáticos y represivos que ponen al servicio de sus intereses, y que les sirven no sólo para legalizar sino para legitimar y para dejar hacer y dejar pasar su despojo de propiedades públicas y sociales, sus disminuciones y evasiones de impuestos, y muchos actos más que explican el enriquecimiento que han logrado unos cuantos a costa de la Nación y de la inmensa mayoría de una población, que con las anteriores medidas ya sufre la disminución de empleos derivada de la perdida de servicios públicos de salud, de seguridad social, de educación, y de actividades agropecuarias, industriales, comerciales bancarias y de transporte terrestre y aéreo, que antes había logrado obtener la Nación, mediante cruentas luchas del pueblo mexicano, y de un gran número de sus comunidades y trabajadores ahora despojados, que han perdido tierras, aguas y otros recursos naturales, o empleos y derechos laborales y sociales.
A los hechos anteriores se añaden cambios en la correlación de fuerzas que ya se venían dando desde hace varias décadas y que habiendo estallado en l968 en un proyecto estudiantil-popular fueron nuevamente mediatizados por los gobiernos sucesivos con el empleo de sindicatos blancos y corrompidos a su servicio, y con nuevos recursos por los que con una apariencia de democracia en la alternancia de los partidos, se acentuó la creciente integración de México al proyecto del capitalismo corporativo, neoliberal y globalizador.
A las medidas anteriores se añade la criminalidad creciente e impune que ha hecho de los periodistas y los comunicadores algunas de sus principales víctimas, y no se diga ya de la juventud rebelde y sus múltiples desaparecidos…una juventud a la que lejos de intimidar la han convertido en un luchador cada vez más lúcido y firme, viendo que en su vida el sistema le ofrece un presente y un futuro sin trabajo, sin escuela, sin familia que formar, y, en el campo, sin tierras que labrar o sin ganado menor o mayor del que vivir.
Sobre los pobres y los menos pobres de todas las edades han recaído costos crecientes y constantes de la gasolina, de la electricidad y de los alimentos, al tiempo que sus salarios están congelados, cuando los tienen. Y en tan dolorosa situación los que mandan y organizan este mundo inhumano desde las corporaciones y organizaciones patronales, todavía muestran su inmensa irresponsabilidad moral defendiendo pomposamente la inversión privada como si ésta fuera hecha para crear empleos y no estuviera gozando de crecientes privilegios para crear utilidades. Sus beneficiarios –en una actitud que no es de creer– se dan el lujo de regañar a sus funcionarios, a sus asociados y subordinados del gobierno porque no emplean una mayor energía para acabar con toda resistencia del pueblo empobrecido y subyugado. Y es en ese terreno donde vemos como la persecución se hace contra las juventudes, contra los pueblos, los trabajadores y los profesores.
Las organizaciones patronales o sus integrantes, por una parte se declaran gozosos de que están haciendo grandes negocios “como nunca”, y por otra se dan el lujo de regañar, como sus señores, a los del gobierno porque no están persiguiendo con más energía a los maestros y no están cumpliendo con su función principal que es defender y promover “eficientemente” a la empresa privada. Altaneros y presumidos, piden a sus ministros que usen más y más violencia, y toda la que sea necesaria para que la empresa privada siga construyendo el maravilloso país en que los mexicanos son primero y “el dinero es más primero”. Tenemos que distinguir en ellos, sin embargo, a quienes rechazan la represión y reclaman el diálogo, que hasta ahora son los menos.
Pero es en esas circunstancias como surgen las confrontaciones y las negociaciones. Lograr que éstas tengan éxito para el “interés general”, para la juventud, para los trabajadores y los pueblos es un problema que entre sus múltiples dificultades plantea la de decirse y decir cuál es en verdad la situación y cuál la posibilidad de negociación. Por mi parte veo dos motivos de las diferencias y de los acuerdos a enfrentar: 1º. Los que se refieren a los derechos de los maestros como trabajadores y 2º. Los que buscan precisar quién educa, sobre qué educa, a quién educa, y cómo se evalúa a los educandos, precisando los criterios de la evaluación y aclarando su validez y confiabilidad.
En cuanto a los derechos de los profesores creo que son los profesores quienes pueden esbozar las formas del acuerdo. En estas palabras me quiero limitar a dos alternativas que veo para acercarse a una solución en el terreno de la docencia, la investigación y la difusión de las ciencias, las humanidades, las artes y las tecnologías.
Frente al proyecto de la globalización neoliberal, que busca hacer de la educación, una cultura de la servidumbre en la que el conocimiento del educando sea puramente instrumental es indispensable presentar un proyecto en que se prepare a la niñez y a la juventud para tener una cultural general científica, crítica y humanista, y poseer tanto el dominio de una especialidad u oficio, como los conocimientos necesarios para cambiar de especialidad u oficio.
En nuestro proyecto será fundamental impulsar los valores de la moral y la verdad, de la experimentación y la práctica tanto en el conocimiento y el saber, como en la conducta y la acción, tanto en las humanidades como en las ciencias, en las técnicas y las artes. El proyecto habrá de precisar sin equívocos lo que se entiende por estos valores. Así por moral, como valor central de la educación, se entiende la moral de lucha, la moral de cooperación, la moral de defensa del interés general –en todo lo que se pueda–, frente al individualismo, frente al consumismo, y a los intereses particulares con que el ser humano se enajena. Por verdad se entiende una crítica permanente a la cultura de la servidumbre y un cuestionamiento constante de lo que se cree que pasa y lo que lo determina, así como de los mejores caminos y medidas para alcanzar valores y objetivos a lo que se añadirá el principio cada vez más generalizado de aprender a aprender… NO me extiendo más.
Por lo pronto esbozo otro tema esencial a enriquecer, corregir y precisar. Se basa en un sencillo proyecto que puede llevar al acuerdo: Consiste éste en recurrir a la Escuela Normal Superior, a la Universidad Pedagógica Nacional, así como a todas las instituciones destinadas a la educación y a la ampliación de conocimientos del magisterio para que se les den los medios y atributos necesarios a fin de poner en práctica la reforma con un programa destinado a casi un millón y medio de profesores que laboran en la República Mexicana. El programa se propondría la actualización de la enseñanza en ciencias y humanidades, artes y tecnologías en un período razonable, y al mismo tiempo se elaboraría el proyecto profundo de reforma de la educación por comisiones de trabajo en las que participen especialistas de las organizaciones de los profesores y de las dependencias que tiene la Secretaría de Educación Pública.
Un esfuerzo de concertación semejante podría establecerse de manera permanente para la tarea de organizar cursos de actualización en ciencias y humanidades, en artes y tecnologías a fin de que el profesorado, de manera institucional y por su cuenta, tanto en los sistemas de educación presencial como en los de educación a distancia, tenga el hábito y las facilidades necesarias para ponerse al día en sus actividades docentes y lo haga de manera periódica y sin presión alguna.
Para la elaboración del plan se coordinarían las direcciones, coordinaciones y oficinas de Educación Superior de las Normales, Universidades, Politécnicos y profesionales de la educación, así como las de ciencias y tecnologías agropecuarias e industriales; las de ciencias y tecnologías del mar, las de educación intercultural y bilingüe, las de educación indígena, las de educación básica, educación secundaria y bachillerato.
El proyecto señalaría tareas fundamentales a realizar por los especialistas en formación continua, en actualización y renovación curricular, en gestión educativa, educación básica, televisión educativa, materiales educativos. En el mismo colaborarían expertos en planeación, en programación, en coordinación, en evaluación válida y confiable, en estadística educativa. De acordarse este proyecto u otro semejante podría trabajar en su elaboración más detallada una comisión que presentara propuestas fundadas y concretas para un acuerdo ejecutivo.
Si semejante camino no lograra los apoyos necesarios pienso que las asociaciones y uniones de profesores podrían asumir, por su parte y de manera autónoma, la promoción de la educación que la nación necesita, y con ese objeto se organizarían en “Círculos pedagógicos en ciencias y humanidades”, que se comunicarían y enlazarían en redes presenciales y a distancia, ya sea en programas concretos de ciencias y humanidades que operaran en las instituciones y escuelas donde laboran, ya por su cuenta en los sitios disponibles.
Si, como es evidente, los acuerdos que lleven a una solución de la actual crisis requieren resolver muchos problemas más que escapan a esta propuesta, creo que el movimiento de los pueblos y los profesores, a más de avocarse a resolver los problemas de la reforma educativa que con el gobierno emprenda, puede y debe, por su parte organizar en el país esa red de grupos de maestros que practiquen la educación que la nación necesita…
No me es posible dar término a estas palabras sin reparar en algunas acciones y metas necesarias para que este programa tenga el impacto que se requiere. Las enuncio a continuación como un llamado a todos los que luchemos por un gran avance en la educación nacional:
1º. Antes que nada es necesario respetar la dignidad de los maestros como ha ocurrido siempre en las etapas más notables de la historia del país.
2º. Hay que defender los derechos de los trabajadores de la educación, así como los derechos de los trabajadores y los pueblos de México y de toda la Nación.
3º. Hay que defender y promover la cultura humanística y científica, la artística y la tecnológica y no sólo la apologética sino la crítica y creadora de un mundo mejor, libre, justo y democrático.
4º. Hay que dar a la práctica de la moral una importancia prioritaria: como moral de lucha, de cooperación, de corresponsabilidad.
5º. Hay que respetar a las distintas religiones, razas, sexos, edades y ver constantemente qué medidas se deben tomar para un proceso emancipador permanente y general.
A los valores y metas anteriores añado algunas medidas a tomar:
1º. Hay que organizar la gran campaña de la alfabetización en un país que de acuerdo con los últimos datos oficiales tiene 4,749,057 millones de analfabetos.
2º. Por lo que se refiere a los trabajadores de la educación no sólo debemos organizarnos en forma sindical para la defensa de los derechos laborales sino organizarnos para la construcción de comunidades pedagógicas, de extensión cultural, en que prive la filosofía del aprender a aprender y a construir otro mundo posible, otro México posible en que ideales y valores encarnen en la realidad.
3º. En lo que se refiere a nuestras tareas docentes es de prioridad inmediata que los profesores en cuyas escuelas se suspendieron las actividades atiendan el problema de los conocimientos que no pudieron adquirir los alumnos en el año escolar pasado. A este respecto se les podrá enviar desde ahora una circular a todos ellos.
Estas y otras muchas acciones se requerirán para diseñar y realizar un proyecto serio y profundo de una verdadera reforma educativa.
Con mi firme solidaridad, les deseo un gran éxito.
*Ponencia presentada en el Foro: "HACIA LA CONTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA"  ORGANIZADO POR LA CNTE EN EL CENTRO DE CONVENCIONES SIGLO XXI EL 9 DE AGOSTO DE 2016


lunes, 8 de agosto de 2016

La SEP olvida que tiene alumnos de carne y hueso

La Jornada
Política

La SEP olvida que tiene alumnos de carne y hueso
‘‘El traje a la medida sólo cuenta con un empaque atractivo’’
El académico compara el nuevo modelo educativo con la novela de Robert Louis Stevenson Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, la cual aborda el trastorno siquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o personalidades con características opuestas entre sí
Rosa Elvira Vargas
 
Periódico La Jornada
Lunes 8 de agosto de 2016, p. 7
Para el ex subsecretario de Educación Básica Olac Fuentes Molinar, uno de los expertos en el tema de más prestigio en el país, no hay que hurgar demasiado: el nuevo modelo educativo impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es Dr. Jeckyll y Mr. Hyde.
El primero –Dr. Jeckyll– presenta un discurso pedagógico ‘‘que colecciona posiciones progresistas y renovadoras’’, pero en la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, ‘‘Mr. Hyde regresa y hace lo mismo que se ha hecho siempre: un enfoque tradicional y contenidos muy complejos. Lo mismo, en suma, que nos mantiene en el bajo nivel de resultados de logro (académico) por lo menos desde que empezó a hacerse una evaluación comparable en el 2000’’, asegura.
–¿Se debe y puede hablar de un nuevo modelo educativo?
–El gran problema entre el modelo educativo 2016 y la propuesta es que entre sí son absolutamente incompatibles. El primero enuncia los rasgos y principios de una nueva escuela: colaborativa, centrada en el alumno, con maestros creativos y motivados que promueven sólo aprendizajes fundamentales, una gestión racional y no burocrática y recursos modernos y suficientes. Si esto fuera posible en las condiciones existentes, la verdad suena muy bien.
Formatos de letra chiquita
‘‘Pero el segundo documento, la propuesta curricular, enuncia de manera prolija y en formatos de letra chiquita, una nueva versión del enciclopedismo con largas referencias de conocimientos, competencias y actitudes que los alumnos deben adquirir y realizar.
‘‘El criterio de selección de temas no es el interés de los alumnos ni sus necesidades realmente básicas para mejorar su vida y entender ciertas cosas esenciales de la naturaleza y la sociedad, ni estimular su curiosidad y capacidad de aprender.
‘‘Los temas están seleccionados a partir de las exigencias implacables de las disciplinas; al parecer, cada grupo de especialistas consideró que la suya era la única importante y eso llevó tanto al exceso en la cantidad de temas, como a la complejidad inmanejable de muchas de ellas.’’
–¿Así se advierte en las 400 páginas de la propuesta?
–La desmesura de las pretensiones de currículo culmina en la secundaria, el más retador y disfuncional de nuestros niveles escolares.
‘‘Al terminar el ciclo, y cito textualmente, ‘los alumnos deberían ser capaces de crear poemas, canciones, comentarios y reflexiones; usar las nociones trigonométricas de seno, coseno y tangente; analizar la relación entre fenotipo, genotipo, cromosoma, gen y ADN; analizar la evolución del universo; argumentar las reacciones del óxido-reducción y transferencia de electrones; explicar causas y consecuencias de las reformas borbónicas; argumentar las causas de la guerra entre Irán e Irak, y debatir sobre las características de la Perestroika’.
‘‘También, ‘analizar la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera del mundo; hacer composiciones sencillas usando la notación musical convencional, y reconocer las obras centrales que influyeron en la realidad de su tiempo; leer literatura fantástica y de suspenso, y poemas en inglés’.’’
Antes de proseguir, Fuentes Molinar refiere los resultados de las pruebas Pisa, donde éstos son de un nivel menos que elemental: alrededor de la mitad de los alumnos de educación básica es matemáticamente analfabeta; y en lectura, 40 por ciento no tiene más que comprensión literal elemental, esto es, lo que está expreso. Pero además, subraya, el otro problema está en la desigualdad. Los pobres salen mucho más mal que los menos pobres.
Añade: ‘‘Entonces tú dices: ‘asumamos eso; ahí están las evaluaciones. Hay que asegurar que lean comprensivamente, que tengan la oportunidad de pensar, de considerar, de enmendar’. Pero no es así. La autoridad educativa elaboró de nuevo un currículo convencional’’.
Desde su perspectiva, en la propuesta se mantiene la estructura tradicional de la disciplina tal y como se ha enseñado (siempre) en la escuela, ‘‘y no hay la oportunidad de, por ejemplo en ciencias, que los estudiantes observen, registren lo que observaron, platiquen qué vieron, formulen. Para los autores, la ciencia está hecha’’.
Y recurre a otra metáfora: ‘‘Me imagino a la SEP remendando un traje de talla extra grande, sofocante, mal cortado y anticuado, y presentándolo en un empaque audaz y atractivo. El problema es que el secretario Aurelio Nuño quiere nuestra opinión sobre el empaque, no sobre el traje’’.
–¿Quiere decir que la propuesta es ya la elaboración oficial hacia 2018?
–Es lo que se ha planteado. Los plazos de las consultas son cortísimos, y tendrían que empezar a preparar ya por lo menos la primera camada de libros de texto para ese año. Ese es un problema porque realmente no se ha dado la oportunidad de un debate amplio, a fondo, que lleve a corregir.
–Se habla de un sobrediagnóstico en el tema de la enseñanza y que la consulta es sobre planteamientos, soluciones pedagógicas…
–El tema está sobreanalizado y subatendido. Es como si el médico te manda a hacer análisis, te los haces y ya no regresas con él. Eso es lo que hemos hecho con Pisa y lo que se hace ahora con las otras pruebas de evaluación: como si no existieran. Han elaborado la propuesta programática olvidándose que tienen alumnos de carne y hueso.
–¿Pensar en un nuevo modelo educativo resulta entonces una ambición?
–Creo que fue no entender qué es un modelo y cómo se cambia. Los modelos no los inventan las personas. Se trata de un modelo escolar que se vino gestando desde el siglo XIX. Había un modelo cultural que consiste en lo que sigue consistiendo ahora: ‘Esta es la información que tienes que saber. Yo la voy a decir y ustedes la estudian donde yo les diga. Luego ustedes me la van a repetir. Yo juzgo qué consecuencia hay entre lo que deberían saber, lo que les dije que aprendieran, y les pongo una calificación’.
‘‘Así siguió. Hubo intentos de innovación en sectores importantes, sobre todo en los años 20, 30 (del siglo pasado) con Rafael Ramírez, el más grande de los veracruzanos. Esto se reproduce, trasmite. Cuando piensas en un modelo se trata de gestar una cosa distinta que va a navegar contra la corriente durante mucho tiempo y esperas…’’
–¿No se inaugura un modelo?
–Si nuestros padres entraran hoy a una escuela –en la que no hubiera tanto celular y tanto pelo anaranjado– por lo demás se sentirían bastante familiarizados. No han cambiado demasiado. El único problema es que no se asume ni el significado ni la dificultad del asunto. No es construir otro edificio, no es comprar otro auto. Es cambiar construcciones muy arraigadas en la gente.
–¿ Y cómo se empieza a cambiar? –se le insiste.
–Con una propuesta alterna de cambio gradual, garantizando condiciones mínimas para aprobar. Pero esta propuesta no tiene la congruencia de cambiar la perspectiva y decir que la educación básica debe producir una cultura compartida del ciudadano que entra al mundo, de tener una idea de la realidad natural, de los procesos de la vida social... Y esa idea se tiene que construir e ir ganando adeptos.
–¿Entonces, el nuevo modelo se está forjando a partir de una política preconcebida?
–Así lo pueden tener ya listo. Pero así, el país perderá una oportunidad más de empezar a salir de este panorama de catástrofe de logros de aprendizaje. Se meterá más desorden, confusión y en manos de un régimen que está en su declinación natural.
‘‘Desearía que recapacitaran, que abran efectivamente una discusión, que consideren la realidad de las escuelas y que al final, cuando se vayan, entreguen realmente una propuesta, y nos evitemos el episodio de un régimen que dice al siguiente: ‘encárgate de ejecutar lo que a mí se me ocurrió’.’’

sábado, 6 de agosto de 2016

Crítica del nuevo modelo educativo/I

La Jornada
Opinión

Crítica del nuevo modelo educativo/I  
Enrique Calderón Alzati

L
uego de leer y analizar el documento que describe el modelo educativo que propone Peña Nieto se produce la reacción de que la mentalidad de nuestros gobernantes, y de manera particular del secretario de Educación, no les da para entender de qué se trata, porque desde las primeras páginas el modelo contradice todo lo que Aurelio Nuño ha venido haciendo, con la ayuda de fuerzas policiacas: …atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo (página 13);… el (antiguo) modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva en la organización y en los contenidos educativos con que la escuela trabaja (página 14)…el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en mayor respeto a los derechos humanos y al estado de derecho (página 17).
La actual reforma educativa está así en total contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones estandarizadas para todos los maestros carece de sentido, además de desconocer los derechos de éstos y violentar el estado de derecho establecido por la Constitución.
El nuevo modelo educativo es un cúmulo de buenos deseos, similar a muchos otros elaborados en el pasado; un ejemplo es el énfasis que hace en el desarrollo del pensamiento crítico. …El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para...…(página 15), siendo el mismo, un documento carente de pensamiento crítico y razonamiento lógico, que ofrece un breve diagnóstico del modelo existente, sin hacer referencia a las graves fallas del sistema que nos ha llevado a la crisis educativa actual, siendo la más importante la corrupción que ha asolado al sistema en forma creciente.
Así, el documento habla de la importancia de la gestión interna de las escuelas... el modelo busca crear una que cuente con organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje…(página 22), pero omite las causas de la pésima condición física de las aulas, ignorando las prácticas de los diferentes niveles de gobierno, de simular la entrega de recursos a las escuelas, recursos que terminan en las cuentas bancarias de funcionarios y administradores, así como la existencia de familiares de aquéllos como parte de las plantillas docentes.
De la misma manera, el documento ignora, al igual que el secretario Nuño, que uno de los problemas más graves que enfrenta la educación pública ha sido posible por la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a partir de las políticas de estado, que viendo en este organismo un recurso político de dimensión nacional, han trastocado sus funciones… Esto incluye en primer lugar la colaboración entre el gobierno federal y… el sindicato de maestros... entre otros (página 15). ¿De esta manera pretende el gobierno mejorar el sistema educativo, con su nuevo modelo, desconociendo lo que hoy representa el SNTE para la sociedad mexicana, en particular para los maestros?
El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes …propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema …(página 22), a contrapelo de los actuales recortes presupuestales que son aplicados en primer lugar a la educación y a la salud, (promesas de un gobierno populista versus la realidad).
Por otra parte, el documento hace algunas menciones a la necesidad de que los maestros deban estar mejor preparados, así como de evaluarlos; sin embargo, en ningún momento hace alusión a sus estudios en las escuelas normales ni a las necesidades de éstas, haciendo evidente el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo del siglo XX y lo siguen haciendo ahora. ¿Será que el gobierno desea ocultar los contratos dados al Tecnológico de Monterrey (ITESM) para que éste se haga cargo de la preparación de los nuevos docentes? El documento nada de esto menciona, como tampoco lo hace de la actualización y educación continua de los maestros en funciones. ¿Pensará acaso que ello se puede resolver con los métodos de enseñanza en cascada, que son los únicos que han sido utilizados por el actual gobierno, no obstante su reconocida inutilidad?
Durante las últimas décadas del siglo XX los conocimientos referentes a los procesos de aprendizaje y desarrollo del cerebro desecharon los viejos mitos y los dogmas que han afectado negativamente la educación, siendo penoso que el documento no haga mención alguna de estas innovaciones que están transformando la educación de otros países; igualmente, la mención que se hace de las posibilidades que las tecnologías de la información han abierto a la educación, es superficial e insuficiente, …considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo… para su utilización con fines educativos…(página 32), ignorando la necesidad de que sean las escuelas de maestros las que conformen los primeros pasos para la integración de la tecnología a la educación.
Igualmente, soslaya que los factores de la crisis en que han vivido los sistemas de educación media superior (EMS) durante las dos últimas décadas se deben en buena medida a la falta de planeación de los últimos gobiernos, al ignorar que el crecimiento de la matrícula de secundaria debía repercutir en un incremento inmediato de la demanda para la EMS, la cual atendieron a destiempo y de manera improvisada, captando como maestros a egresados del sistema de educación superior, sin ninguna formación pedagógica; al ignorar todos los problemas aquí mencionados (en un siguiente artículo haré referencia a otros más), el nuevo modelo educativo será pronto un proyecto olvidado, mientras que la reforma educativa del actual gobierno será recordada como algo que nunca debiera repetirse.

La politización empresarial de la reforma





La Jornada
Opinión

La politización empresarial de la reforma

Hugo Aboites*

G
rupos empresarios han decidido incursionar directamente en el conflicto en torno a la llamada reforma educativa y hacen su propia contribución a una crisis nacional. Con su rechazo a pagar impuestos y a invertir recursos en el suroeste del país toman revancha, pero su protesta no es contra el gobierno ni contra los bloqueos y los maestros movilizados; en realidad es contra el diálogo. Sobre todo cuando éste parece ofrecer una respuesta a más de un millón de maestros, cuyos derechos constitucionales claves (artículo 123) fueron cancelados. En efecto, los airados pronunciamientos de estos grupos arrancaron cuando el diálogo comenzó y se creó un ambiente de distensión y hubo acuerdos parciales. Incluso, el amparo promovido por Mexicanos Primero confirma esto al enfocarse en acuerdos con los maestros que son oscuros y concesiones indebidas producto de ladebilidad lastimosa de la Segob (La Jornada, 4/8/16, pág. 3).
Es muy significativo que sea Mexicanos Primero el que asume la posición más radical contra el diálogo. Primero, porque representa la voz oficial del gran empresariado en la educación y, ahora, además, añade los medios para llevarla a cabo: sin diálogo, sin acuerdos, sin contemplaciones. Pero también es significativo porque no está sola: comparte postura con una SEP que durante casi un año se mantuvo firme contra un diálogo que no fuera acompañado de la aceptación del marco legal. De hecho, todavía hoy de fondo mantiene la misma postura. Si ya desde 2012-2013 había una estrecha cercanía SEP-Mexicanos Primero respecto de la modificación de normas constitucionales y legales para los maestros (ver la agenda-documento Ahora es cuando, de esa organización), la cercanía actual muestra la clara y firme voluntad de ambos de que no se llegue a ladebilidad de acuerdo alguno. Una hipótesis que explicaría esta postura es que, desde su punto de vista, cualquier acuerdo real mostraría que el marco no es inamovible, que en el futuro tendrían ellos que seguir cediendo, y que esto pondría en peligro, de fondo, la visión misma que de la educación necesaria tengan los empresarios. Esta hipótesis explicaría por qué la consulta sobre el modelo educativo se presenta en términos tan perentorios: desde arriba, fragmentada, rápida y procesada unilateralmente. Sugerencias sí, acuerdos no.
Dado el momento actual, otra hipótesis sería la electoral. El factor 2018 tendría ya una poderosa influencia en el ámbito del conflicto y por tanto, en esta vena, un sector empresarial alarmado por la duración y fuerza de las protestas estaría cerrando filas en torno a una postura y a un candidato duro capaz de poner orden en el país en el sexenio venidero. Una tercera hipótesis, por supuesto, sería que, en realidad, los movimientos que hoy presenciamos son meras coincidencias en el tiempo, en los actores, en los temas y en la actitud, nada más.
En cualquiera de las tres hipótesis, lo cierto es que hoy la politización del tema educativo es tal que la consulta a que convoca la SEP difícilmente será significativa y, tampoco, realmente válida. Desde hace casi cuatro años, cuando se optó por despojar de derechos constitucionales básicos a los maestros, sus mismos promotores anticipaban que habría problemas (aunque calcularon mal la amplitud, duración y profundidad de la resistencia), y ahora la víctima son el país, los niños, jóvenes y maestros y padres de familia que se enfrentan a un horizonte educativo lleno de tensiones y contradicciones sin que puedan discutir tranquilamente qué educación es la que se necesita en México. Hoy que las cúpulas empresariales intervienen directamente contra el diálogo y los acuerdos que acerquen a una solución, ellos mismos prolongan y profundizan el conflicto.
Para dejar atrás esta ruta hasta suicida, de aumento creciente en la confrontación, hoy la única salida es precisamente un diálogo efectivo. Y eso requiere reducir la crispación ahí donde ésta primero se inició. Es decir, buscar una forma de abrogación, suspensión o reinterpretación del marco laboral-administrativo para que la discusión no se sitúe allí, sino en el terreno de la transformación de la educación. Y desde ahí repensar entonces qué tipo de marco laboral-administrativo, qué perfiles de los maestros, procesos de formación y actualización, tipo de condiciones de trabajo se requieren. Mientras este replanteamiento no ocurra, los maestros no tienen otro remedio que continuar manifestándose contra la exclusión laboral y al mismo tiempo y con la energía que da el propio movimiento, iniciar con sus aliados un proceso propio, amplio y representativo, una ruta que construya el gran proyecto educativo, abierto, incluyente, ese sí, desde abajo y desde las necesidades de conocimiento de los mexicanos. Y comenzará entonces una etapa a mediano y largo plazos, de una profunda disputa entre proyectos de educación, la de los empresarios por un lado, y, por otro, la de los maestros, estudiantes, padres de familia, comunidades y organizaciones sociales representativas de las grandes mayorías del país. En una circunstancia así, también los universitarios podemos, debemos pronunciarnos.
¿Qué tipo de protestas tendríamos hoy si a los empresarios, precisamente por serlo y sólo a ellos se les cancelaran derechos constitucionales básicos?
*Rector de la UACM



viernes, 5 de agosto de 2016

“No es cierto que cualquiera puede ser maestro” – Alberto Arnaut


“No es cierto que cualquiera puede ser maestro”                                                                                      – Alberto Arnaut



Publicado por: Redacción en 

junio 22, 2016 39403 Visitas




Xalapa, Veracruz. (22/06/2016). En el marco del Congreso Nacional “Las Escuelas Normales: Una mirada hacia el futuro de la Educación Pública”, se presentó Alberto Arnaut para dictar la Conferencia temática: “Una mirada a momentos clave en la historia del Normalismo en México para vislumbrar su futuro”.

El especialista en historia de la profesión docente, presentó una reflexión sobre el pasado, para identificar elementos necesarios para construir el futuro de la educación pública, de las normales y del magisterio.
.Conferencia Arnaut
Realizó un recorrido histórico del “normalismo moderno” de finales del siglo XIX que empezó desde la fundación de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. Y las escuelas posrevolucionarias: las escuelas normales rurales.
.
Más adelante señaló los tres principales componentes de la formación inicial, heredada del modelo de Enrique Rébsamen: El modelo curricular humanista, científico y social; La formación pedagógica y didáctica; Y la práctica basada en la observación y jornadas de práctica intensiva.
.
Estos elementos son distintivos de las escuelas formadoras de maestros. Es un toque característico de la formación de profesores que aprenden en la escuela normal y aprenden en las escuelas de prácticas. “No es cierto que cualquiera puede ser maestro”, porque no tendrían toda esta formación integral.
.
Más adelante abundó en el desarrollo de la educación en el siglo XX, y cómo se ha configurado el sistema de educación normal, y se ha tenido que diferenciar de los modelos universitarios y tecnológicos, pero en condiciones de desigualdad. El Dr. Arnaut señaló que se empareja a las normales con las universidades e instituciones tecnológicas, para que todo aquél que tenga un título de educación superior, pueda ser maestro.
.
“No es cierto que cualquiera puede ser maestro”
.
Anteriormente la intención era “universalizar” a las escuelas normales. Ahora, se debían normalizar las universidades, es decir, que tengan formación pedagógica y didáctica, para que puedan dar clases de buena calidad en educación básica y media superior.
.

jueves, 4 de agosto de 2016

LA INTENCIÓN HA SIDO SIEMPRE EVALUAR A LOS MAESTROS PARA CORRERLOS: ESPECIALISTA







        insurgenciamagisterial

LA INTENCIÓN HA SIDO SIEMPRE EVALUAR A LOS MAESTROS PARA CORRERLOS: ESPECIALISTA

revoluciontrespuntocero

Por: Revolución Tres Punto Cero. 02/08/2016
El pasado 6 de julio la Secretaría de Gobernación ofreció a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “facilitar un proceso de diálogo con la Secretaría de Educación Pública en torno al modelo educativo”.
Después de sostener una reunión con la disidencia, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, indicó en aquella ocasión que a los representantes de la CNTE “se les entregó por escrito la alternativa de solución por parte del gobierno de la República”.
La Segob precisó que el objetivo del diálogo con la SEP sería “fortalecer la educación pública y garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos en México”. Por su parte la CNTE convocó a profesores, académicos e investigadores a sumarse a un “Diálogo Nacional por la Educación” que busca hacer una propuesta alternativa al modelo educativo de México.
Como parte de esta ruta de diálogo por la educación se realizó el foro “El modelo educativo de la SEP y el proyecto de educación democrática de la CNTE”, dicho encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Casa Lamm con la participación de diversos especialistas en la materia y la presencia de la dirigencia magisterial
Al tomar la palabra Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, señaló que existe un gran escepticismo ante las ocurrencias oficiales, que cada vez están más lejanas a la sensibilidad política y al compromiso educativo.
“Me parece indispensable señalar la urgencia de que el Estado mexicano pueda plantear todavía una salida al problema educativo con base en una política educativa asertiva y con contenidos que atiendan esas dimensiones pedagógicas y sociales que han estado tan ausentes en la propuesta gubernamental.
“Lo que nos ha estado haciendo falta en el tema educativo es inteligencia. Acompañada, por supuesto, de justicia social, planteamientos democráticos y una propuesta educativa de calidad, entendida en términos sustantivos y no meramente administrativos. Y, naturalmente, lo que se espera es una mayor pericia y sensibilidad de quien se ocupa de la conducción de la política educativa nacional”, expresó el académico.
Durante su argumentación detalló que existe una especie de “alineación” en la visión de los actores que hegemonizan el poder educativo en México, incluyendo al secretario de Educación, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a la asociación Mexicanos Primero y a otras asociaciones privadas que giran en torno a la propuesta gubernamental.
“No se trata de negar la voz a ninguno de ellos. En el concierto de la democracia son necesarias todas las posiciones. Sin embargo, resulta inaceptable que sean las únicas voces. Hacen falta otras posiciones que puedan contribuir a la construcción de un discurso educativo más informado en términos académicos y más comprometido en términos sociales”, precisó el especialista.
En su oportunidad Ángel Díaz Barriga destacado pedagogo, profesor e investigador por la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que el panorama actual permite ver que la evaluación docente es ante todo un tema político.
“En realidad, la dimensión educativa de la evaluación ha sido irrelevante desde que se procesó la legislación; de ahí la ingenuidad del congreso al pensar que podía evaluar a cuatro millones de maestros en sólo cuatro años.
“La intención ha sido siempre evaluar a los maestros para poder correrlos. Aunque formalmente se hable de la calidad de un buen docente, en realidad el tema central es que la evaluación habilita al gobierno para despedir profesores.
La muestra más clara del cariz político de la evaluación es lo que pasó dos días antes y un día después de las elecciones: el gobierno calmó las aguas políticas con la suspensión indefinida, solo para volver a agitar el avispero una vez concluidas las elecciones.
Ante un auditorio totalmente lleno –resultó tan pequeño el espacio para la respuesta de la convocatoria que muchas personas tomaron el suelo como asiento- Armando Azpeitia González integrante de la CNTE del estado de Hidalgo comentó que uno de los problemas fundamentales de la reforma es que no se han generado los consensos necesarios.
“Escuchar a los otros e incluir sus planteamientos permitirá que las propuestas puedan aspirar a una mayor legitimidad. Una condición ineludible para buscar una salida al conflicto es replantear la relación entre las autoridades educativas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y establecer un diálogo serio y respetuoso con sus representantes. La etiqueta de “revoltosos”, “rijosos” y “saboteadores de elecciones” es claramente autoritaria y, por si fuera poco, absolutamente ineficaz para contener al movimiento magisterial de oposición”.
A manera de conclusión. los docentes, investigadores y especialistas señalaron la importancia de que la evaluación no sea individualizada, “es incorrecto pensar que los maestros mejoran a través de sistemas de evaluación individualizados. Si queremos que la evaluación realmente tenga impacto en la mejora del trabajo educativo, tenemos que tomar a la escuela en su conjunto como unidad de evaluación.
“Pero esta es una reflexión que le corresponde a la comunidad escolar —el grupo de maestros. Una vez realizado el análisis, ellos mismos tendrían la responsabilidad de elaborar un proyecto de trabajo a tres años, contra el cual se evaluaría su desempeño.
“Una vez realizada la evaluación, se le devolvería toda la información obtenida a la escuela de un modo que no sea recompensador ni sancionador, sino que realmente apunte a la mejora del desempeño educativo”, dijo Enrique Enríquez líder de la sección 09 de la CNTE en la Ciudad de México.
Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/la-intencion-ha-sido-siempre-evaluar-a-los-maestros-para-correrlos-especialista/
Fotografía: revoluciontrespuntocero

martes, 2 de agosto de 2016

Los ricos también lloran


La Jornada
Opinión


Los ricos también lloran

Luis Hernández Navarro


A
lejandro Ramírez Magaña es un empresario exitoso. Ocupó la posición 49 en elranking de Los 100 empresarios más importantes de México 2014, de la revista Expansión. Dirige Organización Ramírez, propietaria de la empresa Cinépolis, la cadena de salas cinematográficas más grande de México. En 2015 comenzó a presidir el Consejo Mexicano de Negocios (CMN). Y, desde hace al menos 10 años, detesta y combate a los maestros críticos y a la CNTE.
Hace apenas unos cuantos días, don Alejandro publicó un artículo contra el magisterio democrático titulado El modelo de la CNTE. En él resume muchas de sus fobias hacia la Coordinadora. La acusa, sin presentar una sola prueba, de ser una organización criminal que despoja a los maestros y extorsiona al Estado. “El mayor crimen de la CNTE –asegura– es robarle el futuro a los niños y jóvenes de las regiones más marginadas del país.”
En el escrito, el líder de los patrones juzga a un movimiento genuino de bases a través de sus anteojos empresariales. Según él, los maestros democráticos rechazan la reforma educativa no porque represente un modelo antagónico al que defienden, sino por una razón mucho más pedestre: “Porque la reforma –escribe– pone fin a su modelo de negocio, el cual se ha centrado en controlar el mercado de plazas docentes, así como el pago y las promociones del magisterio”. El león cree que todos son de su condición.
El supuesto modelo de negocio de los líderes docentes develado por el empresario Ramírez es una ofensa al magisterio. Cientos de miles de maestros de base protestan en las calles contra la reforma educativa arriesgando literalmente su vida, su libertad, su seguridad física y su trabajo. Demandan estabilidad laboral, permanencia en el empleo y defensa de la educación pública. Decir que ponen en juego todo esto porque han sido manipulados por un grupo de dirigentes es un insulto.
Una muestra de hasta dónde llega la ignorancia de Alejandro Ramírez sobre la vida de los docentes es su afirmación de que parte de este retorcido modelo de negocio... es el control del pago quincenal a los maestros mediante cheques. Efectivamente, miles de profesores, sobre todo de zonas rurales, se oponen a que se les pague mediante una tarjeta bancaria. Pero lo hacen no porque sus representantes los controlen, sino por una razón mucho más sencilla: no hay cajeros automáticos donde viven y trabajan.
No es la primera vez que Alejandro Ramírez calumnia a los maestros y a su organización sindical. Las huellas visibles de su encono se remontan a 2015, cuando siendo secretario técnico del gabinete de Desarrollo Humano en la Secretaría de Desarrollo Social fundó Mexicanos Primero, el grupo de presión patronal que busca mandar en el campo de la enseñanza.
Desde esa fecha, la Coordinadora, un dique eficaz a su ambición de asaltar la educación pública, se ha vuelto su oscura obsesión. A partir de entonces utiliza las reuniones que como líder empresarial tiene con funcionarios públicos para vilipendiar a la CNTE. Así lo hizo al tomar posesión de la presidencia del CMN en julio de 2015, donde, en lugar de hablar sobre los desafíos del desarrollo productivo, se dedicó a advertirle al gobierno sobre los supuestos riesgos de ceder al chantaje de la disidencia magisterial.Acostumbrados a hacer valer el poder de su dinero, Alejandro Ramírez y sus compañeros de Mexicanos Primero creen que la reforma educativa es su propiedad. Laureado en 2015 por la organización Worldfund, explicó en la ceremonia de entrega de su premio en Nueva York cómo esa reforma, que puso en el centro la evaluación punitiva de maestros, fue obra de sus socios.
“En México –dijo allí–, después de muchos años de activismo de la sociedad civil, liderados en gran medida por Mexicanos Primero y su presidente Claudio X. González Guajardo, las cosas comenzaron a cambiar, y en 2013 el Congreso de la Unión aprobó una gran reforma educativa... (que) hace de la evaluación de estudiantes, maestros, directores algo obligatorio (y) establece criterios meritocráticos y sanciones para profesores de bajo desempeño.”
A estos empresarios no les ha importado incendiar el campo educativo. Se creen todopoderosos. Sin embargo, ante la inminencia del estallido del paro indefinido de la Coordinadora el pasado 15 de mayo, sus señales de alarma comenzaron a apanicarse. Alterados, Alejandro Ramírez y sus socios de Mexicanos Primero exigieron a las autoridades no caer en el chantaje de la CNTE.
No les sirvió de mucho. La protesta de los maestros de base afectados por la reforma educativa se extendió por amplias regiones del país con amplitud, consistencia y radicalidad inusitadas. La agresividad empresarial y de sus aliados gubernamentales convirtió un asunto educativo en expresión de una cruenta lucha de clases. Compungido, Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, reconoció que las operaciones de algunos cines de su cadena ubicados en Oaxaca, Chiapas, Morelia y Ciudad de México han cerrado por las marchas de maestros, lo que ha afectado sus ingresos.
Ramírez no es el único dirigente empresarial al borde de un ataque de nervios. Refiriéndose a la lucha magisterial ante el presidente Enrique Peña, el presidente de BBVA-Bancomer, Luis Robles Miaja, exigió que el Estado deje de ser rehén de los intereses de unos cuantos. El CEO de Altos Hornos, Alonso Ancira, durante años refugiado en Israel para evitar una orden de captura promovida por la Secretaría de Hacienda por fraude fiscal, amenazó con demandar a la CNTE, y Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, externó su enérgico rechazo a un hipotético acuerdo entre el gobierno y la Coordinadora.
Los resultados de esta embestida patronal de odio y estigmatización contra el magisterio están a la vista. El fantasma de una revuelta popular campea en amplias regiones del país. En legítima defensa, como última medida de presión, los maestros han respondido afectando los negocios de quienes los han humillado, ofendido y dañado. Desconcertados, en lugar de reconocer su responsabilidad en el conflicto, los empresarios le han exigido al Estado que reprima a los profesores. Han protagonizado así un nuevo capítulo de la vieja telenovelaLos ricos también lloran.
Twitter: @lhan55