

Realizan investigación en la Universidad
De Montfort de Leicester, Inglaterra
El uso excesivo de Internet o del celular ocasiona “fallas
cognitivas”
·
Las personas se distraen con facilidad y propenden a perder citas
importantes, señala el primer trabajo académico sobre el tema
·
A ello se agrega una amplia gama de tropezones y falta de
conciencia del entorno, afirma Lee Hadlington, el autor
Tom Bawden
The Independent
Periódico La Jornada
Martes 18 de
agosto de 2015, p. 2
Ya sea sentadas en un
transporte público o comiendo en un restaurante, a muchas personas les resulta
difícil dejar de manipular sus teléfonos móviles, lanzando un torrente
interminable de publicaciones en Facebook, Instagram o Twitter.
Si esta hiperactividad en línea
parece extenuante, no es sorprendente descubrir que los internautas de alta
frecuencia encuentren mucho más difícil poner atención a lo que ocurre a su
alrededor que el resto de la gente, aun cuando no están absortos en la red.
Una investigación reciente
sugiere que los usuarios más frecuentes de teléfonos móviles y de Internet son
los que con más facilidad se distraen, por ejemplo con propensión a perder
citas importantes y a soñar despiertos durante una conversación.
En el primer estudio de este
tipo, un académico de la Universidad De Montfort de Leicester, Inglaterra, ha
descubierto que mientras más veces utiliza una persona la Internet o su móvil,
más probable es que experimente fallas cognitivas.
Entre estas fallas se cuenta
una amplia gama de tropezones, y una falta de conciencia del entorno que se
extiende hasta el punto de olvidar por qué se ha pasado de una parte a otra de
la casa, afirma el doctor Lee Hadlington, autor de la investigación.
El estudio deriva las mismas
conclusiones entre usuarios de teléfonos móviles que carecen de acceso a
Internet, lo cual sugiere que conversar por el móvil y navegar por la red se
asocian de modo similar con la distracción.
Sin embargo, en esta etapa no
está claro si las personas más activas digitalmente son más distraídas porque
su excesiva actividad en línea las hace más nerviosas o hiperactivas, o si
ocurre al revés, que se ven más atraídas por estas actividades porque por
naturaleza tienen un corto control de atención, aclara.
La teoría de Hadlington es que
se trata de una mezla de ambas. En otras palabras, quienes ya sufren de
atención limitada son atraídos a las distracciones de la tecnología moderna, lo
cual les complica aún más atender a lo que ocurre a su alrededor.
Su investigación ha sido
publicada en la revista Computers in Human Behaviour. Ahora trabaja en
investigaciones para contestar de modo más amplio esta pregunta y buscar formas
de resolver el problema.
Es un campo muy poco examinado
y muy importante. Todos los días usamos tecnología, pero no entendemos el
efecto que tiene en nosotros, consideró Hadlington.
No sabemos qué ocurre en
realidad en nuestra cognición cuando utilizamos esta tecnología, y eso es lo
importante. Lo que sabemos por esta investigación es que existen números
estadísticamente significativos de personas que dicen usar mucho la Internet o
su móvil y que experimentan fallas cognitivas, añadió.
El estudio formuló a las
personas una serie de preguntas para determinar si experimentaban cierto tipo
de tropiezos, definidos como factores relativos a su capacidad de enfocarse,
incidentes físicos tales como chocar con objetos, y memoria.
El estudio se llevó a cabo
entre 107 hombres y 103 mujeres de 18 a 65 años de edad, que pasan en promedio
22.95 horas por semana en línea.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
No hay comentarios:
Publicar un comentario