
Opinión Lunes 1º de
junio de 015
Una reflexión sobre la ciencia en México
René Drucker Colín
Cuando se habla de ciencia en el ámbito político, en cada ocasión los diversos responsables de conducir el país señalan, uno, que la ciencia es importante y, dos, que se van a invertir más recursos en ese rubro.
Lamentablemente ninguno de estos señalamientos son tomados con seriedad,
pero las dos cosas suenan bien cuando los políticos las declaran. Desde hace
muchos años me he preguntado por qué en nuestro país no se ejercen estrategias
que nos permitirían cambiar con esa abulia hacia la actividad científica. No
tengo la contestación, pero aquí me gustaría dar una serie de datos que
muestran lo inadecuado de la situación imperante. Pero, antes de ofrecer los
datos duros, quisiera compartir una reflexión. Para empezar es necesario
definir qué es la ciencia. Si nos remontamos a un diccionario, nos dice que: Se
denomina ciencia a un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos
mediante un riguroso método. Como la ciencia la cultivan individuos que
denominamos científicos, la función de éstos es generar conocimientos y esa es
la única función del científico (claro, también da clases, forma nuevos
científicos, etcétera). Ahora bien, el diccionario también señala algo
importante con lo que estoy plenamente de acuerdo: En la actualidad, las
inversiones en el mundo para lograr avances en las distintas disciplinas
científicas resultan considerables. Esto se debe principalmente al afán de
alcanzar conocimientos que redunden tanto en beneficios económicos como en
mejoras para la calidad de vida de la gente. En este contexto, resulta de
interés verificar la necesidad de apoyo financiero a la tarea de los
científicos, en condiciones ideales desde el propio Estado, con la meta de
alcanzar una optimización de la situación de toda la población.
Ahora bien, dado a que la ciencia genera
conocimientos, éstos pueden ser usados y convertirse en desarrollos
tecnológicos que generen bienes y servicios que pueden satisfacer necesidades
de la población. De ahí que la ciencia y la tecnología están hermanadas y no
deben vivir la una sin la otra. Pero aquí quisiera enfatizar algo que me parece
esencial, si bien ciencia y tecnología deben estar indisolublemente
relacionadas, es necesario entender que difícilmente puede desarrollarse
tecnología (de punta) sin la ciencia, o sea, sin la generación de nuevos
conocimientos. Por falta de espacio no puedo abundar más sobre este tema,
porque quiero señalar cómo a lo largo de muchos años la política
científica de este país ha estado equivocada o quizás, podríamos decir,
mal orientada. Voy a usar los datos de 2013, porque estos son los últimos
disponibles, pero no importa el año, lo que quiero señalar ha sido siempre
igual, salvo por los montos.
El gobierno mexicano dice que en 2013 la
inversión en ciencia, tecnología e innovación (esto último que no toco aquí es
un problema que merece un artículo aparte) fue de 121 mil 307.9 millones de
pesos y de ese gran total Conacyt recibió 27 mil 511 millones de pesos, o sea,
22.68 por ciento del Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
Ahora bien, ese 22.68 por ciento representa 100 por ciento del presupuesto del
Conacyt y con eso apoya el Programa de Becas de Posgrado con 7 mil millones o
25.4 por ciento de su presupuesto, también sostiene a los 27 centros públicos
de investigación con 9 mil 89 millones de pesos o 30 por ciento de su
presupuesto, mantiene el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con 3 mil 148
millones de pesos que es 11 por ciento del presupuesto total. Resulta pues que
el Conacyt paga 36.8 por ciento de su presupuesto en sueldos a
becarios e investigadores. Adicionalmente, el Conacyt emite varias
convocatorias de apoyo económico tales como Estímulos a la Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación, que recibió 2 mil 941 millones de pesos
que representa 10.9 por ciento de su presupuesto y 2.43 por ciento del gasto
federal.
Ahora bien la Convocatoria en
Investigación Básica que es en general justamente la que representa la
actividad científica que genera nuevo conocimiento recibe el más magro
presupuesto, ya que se otorgan 705.6 millones de pesos, que viene siendo 2.61
por ciento del presupuesto del Conacyt y 0.58 por ciento del gasto federal. A
mi juicio, está claro que la política pública del gobierno federal no está
alineada con el desarrollo del país. La ciencia básica, que es aquella que
debería tener el mayor presupuesto disponible, es lamentablemente la que menos
tiene. Cabe aquí también preguntar que si del total invertido en ciencia
Conacyt recibe sólo 22.83 por ciento, en qué exactamente se invierte el 77.32
por ciento restante del presupuesto federal. Me parece que en ciencia no.
Este no es un problema de la presente
administración, esto se viene arrastrando desde hace décadas, pero además
tenemos que somos el país que menos inversión en CTI hace de una larga lista de
países. Según esa lista, sólo 0.43 por ciento del producto interno bruto se
invierte en ciencia (ver p. 165, cuadro A.2.3 del Informe 2013 del Conacyt). En
esa lista de países México es el penúltimo, sólo Chile invierte menos que
nosotros. Así, ni seremos competitivos ni lograremos independencia tecnológica
ni seremos innovadores. Con esto no quiero decir que no hay casos de éxito,
pero éstos son muy escasos. Podríamos ser mucho más exitosos, pero a la clase
política eso no le interesa, está más interesada en promover y financiar sus intereses,
muchos de ellos muy mezquinos. Quizás sería hora de cambiar las estrategias del
Conacyt y dar un impulso mucho más amplio a la ciencia básica, que representa
el pilar sobre el cual descansa todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario