lunes, 23 de septiembre de 2019
domingo, 22 de septiembre de 2019
Muere Guillermo Almeyra, "militante crítico" de la izquierda
Muere Guillermo Almeyra, "militante crítico" de la izquierda
Guillermo Almeyra, ensayista y periodista argentino, quien se declaraba "militante crítico" de la izquierda y era habitual articulista de La Jornada, murió hoy a los 89 años de edad en Marsella, víctima de una insuficiencia respiratoria.
Con peculiar lucidez y templanza, Almeyra describió su propia situación clínica en el que sería su último artículo, que se publicó este domingo 22 de septiembre en este diario.
Los médicos "estimaron que probablemente no llegaría al fin de esta semana", testificó el propio autor en su texto póstumo. Al final falleció en la tarde del domingo, hora francesa.
Tuvo tiempo de leer todos los mensajes de apoyo y supo de las llamadas telefónicas, informó su hijo Carlo, en un mensaje en Facebook. Agregó que el escritor murió sin sufrimiento ni dolor.
"También en esta ocasión mi padre luchó hasta lo último, pero con mucha serenidad", escribió Carlo Almeyra.
Hace cinco años Almeyra publicó Militante crítico: una vida de lucha sin concesiones, donde relata la época y circunstancias de cada uno de los países donde transcurrieron décadas de su militancia, de las cuales 26 años fueron en partidos trotskistas.
Fue catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como militante, pensador político y periodista, vivió en Argentina, Brasil, Italia, Yemen y México, con distintas etapas y retornos.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Pronunciamiento de MORESI: Ante la promulgación de la LEY del ISSEMYM
Pronunciamiento de MORESI:
Ante la promulgación de la LEY del ISSEMYM
Tomando en cuenta que el ISSEMYM desde hace años viene
enfrentando un severo problema financiero ocasionado entre otras cosas por:
1. Los desfalcos, varias veces señalados, generados desde la
gubernatura en turno, pues se ha señalado por diferentes medios que el
gobernador ha considerado a las finanzas del ISSEMYM como la caja chica, donde
se puede meter la mano y usar los recursos para fines no destinados por los
órganos y reglamentos del instituto.
2. Mala administración, ocasionada la falta de comprensión
de los fines que tiene el ISSEMYM, que consisten en ser un sistema de seguridad
social solidario y no tiene fines de lucro; y que como sistema solidario, en lo
que respecta a la salud, se debe dar atención prioritaria a prevención y no a
la curación, como ha sucedido a la largo de décadas.
3. La corrupción, esto generado los directores en turno,
quienes aprovechan su puesto para enriquecerse, como ha sido el caso del
director que concesionó a las farmacias de su padre la entrega de medicamentos.
4. La corrupción con las cuotas de los derechohabientes de
la UAEM y de los municipios, quienes recaudan las cuotas de sus trabajadores
y no las ingresan al Instituto de Seguridad.
Ante estos factores han llevado a la insolvencia
económica y en varias ocasiones a la imposibilidad de hacer frente a los pagos
de jubilaciones y pensiones. Por ello, se ha modificado la ley del ISSEMYM en
varias ocasiones; modificaciones que principalmente han consistido en aumentar
las cuotas a los derechohabientes.
Sin embargo, pese a ello, a sucedido puntualmente, no se
han resulto de fondo los problemas financieros; con los mismos argumentos de
siempre, en la pasada legislatura modificaron la ley para aumentar las cuotas;
modificación, que como sabemos, se echó abajo por esta legislatura. Ante ello, creemos que los legisladores
actuales deben ser más creativos y buscar otras soluciones, pues con aumentar
las cuotas el problema se seguirá presentando de manera constante y llegará el
día que tengamos de destinar casi la mitad de nuestro suelto para poder hacer
frente a la demanda de pensiones, jubilaciones y atención a la salud.
Ante esto MORESI se pronuncia por:
1. Antes de que se apruebe la nueva Ley del ISSEMYM se dé a conocer el proyecto a todos los trabajadores del estado, municipios y demás dependencias inscritas al ISSEMYM, se otorgue un tiempo y
se den las condiciones de organización para que éstos como parte fundamental
del instituto puedan expresar su opinión.
2. Nos manifestamos por un sistema de jubilación solidaria para todos los
trabajadores, incluyendo los de nuevo ingreso. No a las afores o al llamado
ahorro individual.
3. No al copago en el sistema de salud en ninguna de sus modalidades.
4. Por un sistema de salud preventivo y no curativo.
5. Revisión de todos los contratos respecto a los aparatos e instrumental
médico.
6. Revisión de los inmuebles si son del instituto o si son rentados.
7. En caso de que los inmuebles sean rentados expropiarlos y pasen a ser parte
de los activos del ISSEMYM.
8. Los miembros de MORESI nos oponemos a la privatización del sistema de
salud.
9. Los
integrantes de MORESI rechazamos abiertamente cualquier aumento de cuotas.
10. Exigimos
un sistema de contabilidad abierto para que todos los derechohabientes sepan de
manera precisa como se están usando sus cuotas.
11. Que se realice una auditoria al ISSEMYM y se den a conocer a todos los derechohabientes los resultados de la misma.
11. Que se realice una auditoria al ISSEMYM y se den a conocer a todos los derechohabientes los resultados de la misma.
Finalmente, MORESI manifiesta que
se castigue a los responsables del saqueo de las finanzas del ISSEMYM.
Si no hay recursos para pagar las jubilaciones y atender la salud de los derechohabientes que se establezca un fondo de rescate financiero del ISSEMYM, como sucedió cuando rescataron los bancos, carreteras, ingenios azucareros etc.
Si no hay recursos para pagar las jubilaciones y atender la salud de los derechohabientes que se establezca un fondo de rescate financiero del ISSEMYM, como sucedió cuando rescataron los bancos, carreteras, ingenios azucareros etc.
Por un ISSEMYM libre de
corrupción y al servicio de sus derechohabientes.
Toluca de Lerdo a 9 de septiembre de 2019
domingo, 1 de septiembre de 2019
Leyes secundarias: 10 puntos problemáticos
Leyes secundarias: 10 puntos problemáticos
Hugo Aboites*
La propuesta de leyes secundarias tiene problemas de fondo, como por ejemplo:
1.
Devolver al Estado la conducción de la educaciónse traduce en un desmedido fortalecimiento centralismo gubernamental. Significa cerrar espacios que existen en las entidades, poner en manos de la burocracia prácticamente todo, incluyendo la definición del procedimiento y la decisión de quién será admitido o promovido al servicio (Ley Sistema de Carrera para las Maestras y Maestros, 14). Aunque se contempla la participación del sindicato, sólo puede opinar. (49, IV).
2. Esa ley no integra abiertamente el transitorio 16 del tercero constitucional que establece el 123 como marco de protección de los trabajadores de la educación (118). Y no es casual que entonces la carrera que se supone es de las maestras y maestros más bien sirva para que se amplíen sustancialmente los campos de intervención de las autoridades y se limiten los derechos de los profesores. La ley enumera más de 70 nuevos ámbitos de participación y decisión para autoridades (artículos 15-23) más los 15 destinados a la contratación de nuevos maestros (49) y otros más a las promociones (54). En contraste en la carrera los derechos del maestro son pocos y no lo liberan del papel subordinado que le asignan las leyes (ver 108).
3. Se da prioridad a la contratación de egresadas/os de normales, pero con requisitos que dificultan el acceso: movilidad, cursos extracurriculares, experiencia adicional u otro idioma (LSCM, 49).
4. Se plantea
establecer programas de estímulos e incentivos(Carrera Magisterial) que fomentan la diferenciación entre maestros, el interés particular y monetario y el poco aprecio por el trabajo y defensa colectivos (LSCM, artículos 8, VI y 54).
5. Avalancha evaluatoria. Como dichos incentivos se otorgarán a la maestra/o “valorando su contribución… en el aprendizaje de los niños” (LSCM, 8, VI) se vuelve necesaria la evaluación de los niños y niñas, cerca de 15 millones –como en la prueba Enlace– a lo que se agregaría la evaluación diagnóstica a todos los maestros que sería para todos, como la evaluación universal que no pudo imponer Calderón. El Centro para la Mejora Continua de la Educación se convierte, como el INEE, en el gran sujeto y excluyente evaluador (ver Ley del Sistema para la Mejora Continua de la Educación, 6, 17-19).
6. La evaluación parte de la sospecha y en este caso, como en el sexenio pasado, de que no hay suficiente compromiso y trabajo de los maestros. Y por eso se le cargan las responsabilidades. La maestra/o
asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnosy, además, es
responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo.Todo. (LSCM, 7, XIII).
7. Obliga a maestros a retomar las finalidades de la educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Es-pecíficamente el desarrollo socio-emocional y pensamiento crítico, como insumos para ma-yor productividad laboral (OECD, 20-30, Creativity and critical thinking y Resumen Ejecutivo México, 2017, OECD Habilidades socioemocionales). (Ley General de Educación, 18).
8. Se refuerza la presencia de organizaciones civiles-empresariales a través de donativos (Ley General de Educación, 108) y a nivel escuela, municipio, estado y país como integrantes de los Consejos de Participación. Éstos podrán opinar sobre asuntos pedagógicos, conocer los resultados de las evaluaciones, dar seguimiento a las actividades escolares. En suma, supervisar. (LGE, 133 ss).
9. El Centro para la Mejora Continua de la Educación (Ley de Mejora, 17-19) es un
INEE recargadocon más facultades y amorfo, que excluye la participación formal y orgánica de los actores fundamentales de la educación. A su vez, supervisado por un
comitéde funcionarios de SHCP, SEP, estados y otros (LMCE, 7-9)
10. No da cabida a proyectos de educación regional que ya funcionan en entidades del país. Estos no son una opinión más de las que prevé la ley (LGE, 23). Tampoco contempla la evaluación a cargo de los colectivos de maestros que ya aceptaba la Ley del Servicio Profesional Docente (15-17) de Peña Nieto!
Es una concepción de la educación ajena a lo que debería ser un ejercicio de democracia, respeto de derechos, participación intensa y decisiva de actores, creadora de conocimiento amplio y emancipador, independiente del poder político y económico, y nacional por ser construida a partir de sus regiones y comunidades. Esta propuesta de algunos diputados de Morena-SEP, está muy lejos de la idea de educación que nace de la larga historia de luchas estudiantiles y magisteriales. De aprobarse dará paso a tantos abusos autoritarios que despertará fuerzas que apenas ayer comprobaron su capacidad de resistencia. La que ya hoy asoma en los relámpagos de Guerrero, Michoacán, Baja California, Chiapas.
A Luis Javier Garrido
*UAM Xochimilco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)