miércoles, 31 de julio de 2019

Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas

                             EL Pais                        Ciencia

Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas

La estadounidense Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la física

Hace medio siglo, la estadounidense Karen Uhlenbeck, por entonces una joven y prometedora matemática, se puso a buscar un empleo, tras dos breves trabajos temporales como profesora en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de Berkeley. “Me dijeron que nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés”, recordó en un libro en 1997. Hoy, la Academia de Ciencias y Letras de Noruega ha decidido conceder a Uhlenbeck el Premio Abel 2019, dotado con unos 600.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

"Apenas me lo puedo creer. Estoy profundamente agradecida", ha explicado Uhlenbeck este martes a EL PAÍS en un correo electrónico. "Pertenezco a la primera generación de mujeres que podían esperar una progresión profesional. Quizá no igual que los hombres, pero las puertas ya no estaban cerradas. En las décadas de 1960 y 1970, cuando se eliminaron las barreras legales para avanzar, esperábamos que las mujeres y las minorías entrarían por las puertas y ocuparían el lugar que les corresponde, al menos en el mundo académico. Quedó demostrado que no era tan fácil, pero se ha conseguido un progreso tremendo, al menos para las mujeres. Las jóvenes matemáticas de hoy son un grupo de talento impresionante y diverso. Espero haber contribuido, a mi manera, junto a otras personas, a abrir estas puertas cerradas y a mantenerlas abiertas de par en par", añade la galardonada.

“Soy matemática. Los matemáticos hacemos investigaciones exóticas, así que es difícil describir exactamente lo que hago en términos sencillos”, reconocía en el mismo libro de 1997 la científica, profesora emérita de la Universidad de Texas en Austin. Uhlenbeck, nacida en Cleveland hace 76 años, ha trabajado con ecuaciones en derivadas parciales, desarrolladas originalmente por la necesidad de describir fenómenos como el electromagnetismo, pero que ahora se utilizan en multitud de contextos, como el estudio de las formas del espacio en varias dimensiones.

La matemática estadounidense es la primera mujer que recibe el Premio Abel, creado en 2002 para celebrar el bicentenario del nacimiento del matemático noruego Niels Henrik Abel. Otros 19 hombres han ganado el galardón desde entonces. Ya en 1988, Uhlenbeck denunciaba que la discriminación explícita no era el único obstáculo en su disciplina. “Uno de los problemas más serios que tienen las mujeres es hacerse a la idea de que existe una sutil falta de aceptación hacia ellas y que tienen que actuar en consecuencia”, alertó. "No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los esfuerzos heroicos tienden a ser la norma", explicó.

El nombre de soltera de la matemática es Karen Keskulla, pero se quedó con el apellido de su primer marido, el bioquímico estadounidense Olke Uhlenbeck, que le dejó otras huellas. “Los padres de mi primer marido eran viejos intelectuales europeos y mi suegro era un físico famoso [el holandés George Uhlenbeck]. Fueron muy influyentes para mí. Tenían una actitud ante la vida diferente de la de los estadounidenses. Recuerdo a mi suegra leyendo a Proust en francés y dándome la versión en inglés”, ha escrito Uhlenbeck, que también es profesora visitante en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. “Mis suegros valoraban el mundo intelectual de una manera que mis padres no hacían: mis padres valoraban las cosas intelectuales, pero creían que ganar dinero era más importante”.
La personalidad de Uhlenbeck ha facilitado su éxito en diferentes campos de las matemáticas. “Me aburro con las cosas que ya entiendo”, ha afirmado. “La investigación de Uhlenbeck ha permitido avances revolucionarios en la intersección de las matemáticas y la física”, ha aplaudido en un comunicado el físico Paul M. Goldbart, compañero en la Universidad de Texas. “Sus ideas pioneras tienen aplicaciones en una gran variedad de temas fascinantes, desde la teoría de cuerdas, que puede ayudar a explicar la naturaleza de la realidad, a la geometría del espacio-tiempo”.

La iraní Maryam Mirzajani se convirtió en 2014 en la primera mujer que ganaba la medalla Fields, el otro galardón más prestigioso de las matemáticas. Este premio, reservado a menores de 40 años y por lo tanto menos equiparable al Nobel, es concedido desde 1936 por la Unión Matemática Internacional. Mirzajani, nacida en Teherán en 1977 y profesora en la Universidad de Stanford (EE UU), murió en 2017 por un cáncer de mama. Entonces, el presidente de Irán, Hasan Rohaní, y varios periódicos locales publicaron la noticia con fotos de la fallecida sin el velo obligatorio para las mujeres iraníes, un hecho histórico en el país.

domingo, 28 de julio de 2019

Las lecciones de Puerto Pobre, conocido como Puerto Rico


Las lecciones de Puerto Pobre, conocido como  Puerto Rico 

Ismael Contreras Plata
La declaraciones misóginas y homófobas del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló fueron la gota que derramó el vaso e hizo que la población saliera masivamente a manifestar su inconformidad contra la situación que viene viviendo. Recordemos el vaso se venía llenando desde el 2015 cuando Puerto Rico declaró una moratoria a la deuda y con la destrucción que causó el Huracán María, en 2017.   

En 2015 la deuda de Puerto Rico  llegaba a más de 70 mil millones de dólares y el gobierno estadounidense se opuso a proporcionar cualquier apoyo  económico y en su lugar estableció una Junta de Supervisión Financiera Federal; a través de la cual obligo al gobierno a establecer una serie de ajustes a la economía, lo que generó que los índices de pobreza cayeran aun más de los existente.  La ya de por si crítica situación económica se vio todavía más deteriorada a raíz la destrucción causada por del Huracán María que dejó a su paso más de tres mil muertes y sin luz a inmensas capas de la población por más de siete meses.  

Las lecciones  

1.- Nuevamente, como sucedió en la primera década del siglo, en América Latina,  las masivas movilizaciones demuestran que la población, cuando se cansa, cuando se harta de la desfachatez  de los políticos, sale a manifestarse de manera tan contundente que en unos cuantos días logra derrocar a los  gobernantes, en este caso bastaron once días de multitudinarias manifestaciones y una huelga general de trabajadores para que Ricardo Rocello se viera obligado a renunciar. ¡Un gran triunfo de la población! 

Representa nuevamente el poder de la movilización de las grandes masas de la nación. Cuando un pueblo se cansa de las injusticias cometidas en su contra, pierde el miedo y sale a expresar sus deseos de democracias y libertad. 

Esta situación pone en entredicho aquellas expresiones de grupos de izquierda que no comprenden la dinámica de la lucha de clases, que dicen que “el imperio y la burguesía tiene todo el sistema ideológico tan bien estructurado que es prácticamente imposible que la población se movilice.” Nada más falso que lo anterior, a pesar de los discursos ideológicos impuestos por la clase gobernante, cuando los trabajadores y demás clases oprimidas se deciden actuar no hay fuerza que los detenga.   

2.- El estatus político de Estado Libre Asociado (ELA) no es opción para el desarrollo de Puerto Rico. En efecto, desde que Puerto Rico, pasó a ser un estado asociado a los Estados  Unidos, los boricuas, han sido tratados como ciudadanos de segunda o tercera clase por el gobierno estadounidense. Puerto Rico es considerado como una gran plantación para ser saqueada sistemáticamente. 
  
Bajo el sistema de ELA el pueblo boricua no tiene los mismos derechos que los ciudadanos del imperio norteamericano; por ejemplo, en el congreso estadounidense solo tiene un delegado,  el cual no tiene derecho a voto. Por ello, Puerto Rico no es un País ni un estado, en estricto sentido es una colonia. Lo anterior, queda demostrado con la actitud de desprecio que asumió  Trump, cuando el huracán María azotó la isla, prácticamente no dio ninguna ayuda e incluso llegó hace mofa de la situación al mencionar que la cifra de muertos aumentaba porque en ésta se incluía a los que fallecían por otras causas.   

3.-El pueblo de Puerto Rico, ya no confía en el sistema tradicional de partidos. Es un sentir generalizado de toda la población que los partidos tradicionales son corruptos y sólo buscan beneficiarse con el poder.  Por ello, una de las principales consignas expresadas por la población era: no queremos las mismas caras, los mismos políticos, los mismos partidos, pues todos ellos están asociados a la corrupción. Los ciudadanos exigen  representantes de nuevo tipo; representantes que no sean corruptos y que busquen el beneficio del pueblo.  
  
4.- Ante la caída de Rocello, un importante sector de trabajadores y campesinos, mujeres y jóvenes están planteando que al pueblo boricua, no se conforma con la renuncia de Rocello sino que la siguiente etapa de la lucha es movilizarse por la independencia de Estados Unidos.   

5- Pero el gran problema al que se enfrentan las masas no consiste en  como derrocar a los gobernantes, sino en el tipo de gobierno que hay que establecer, para que se inicie con la reconstrucción del país y establezca las  bases para crear un gobierno de los trabajadores para los trabajadores. En otras palabras quién será el sucesor de Rocello. La gran pregunta consiste en: ¿qué  hacer para establecer un gobierno de nuevo tipo? Cómo constituir un gobierno de los trabajadores, campesinos, mujeres, jóvenes que sea independiente de las clases dominantes? Para ello es importante construir un gobierno que no incluya a políticos o personajes ligados al gobierno derrocado, a través de los cuales la clase dominante que temporalmente esta arrinconada, al poco tiempo pueda restablecerse y volver a imponer su dominio. Este es el gran problema de los pueblos latinoamericanos, que en varias ocasiones, durante estas últimas dos décadas, han derrocado a gobiernos y a los pocos días la clase en el poder se repone del impacto político y retoma el control político. Hoy en Puerto Rico está a la orden del día el establecer las bases de un gobierno de los trabajadores y campesinos; un gobierno que sea independiente de la burguesía y del imperio. ¡Vivan los trabajadores y campesinos de Puerto Rico! ¡Viva Puerto Rico Independiente!


Reforma educativa: el negocio que debe terminar

Reforma educativa: el negocio que debe terminar
H
ace algunos meses tuve un brevísimo intercambio de ideas en Twitter con una ex consejera del Instituto para la Evaluación Educativa (INEE). Al cuestionar los efectos de su cercanía con la Fundación Empresarios por la Educación Básica –de la que Esteban Moctezuma fue vicepresidente poco antes de la elección presidencial– la reconocida investigadora me respondió sin preocupación alguna que tal organización estaba formada por empresarios que aportan apoyo a escuelas públicas. Sin otra pretensión que la de apoyar a los niños.
El convencimiento con el cual emitió su respuesta no me extrañó, debido al cada vez más pronunciado triunfo cultural que a nivel internacional ha obtenido el ideario educativo de mercado entre una muy significativa franja de quienes diseñan, promueven y también ejecutan las políticas educativas. Para ciertos sectores de expertos en el tema, ministros de educación, consultores y docentes, la intervención programática y orgánica de actores ajenos al ámbito educativo (ligados principalmente al mercado y al llamado Tercer Sector) en la provisión de ese servicio público es sinónimo de eficiencia en el gasto, innovación en el diseño de las políticas y satisfacción para las familias. Por eso no se cuestiona el impulso de formas gerenciales de autogestión escolar, de construcción de alianzas público-privadas, de gobernanza educativa con intervención de grupos de interés, entre otros.
Desde hace algunos años, el debate nacional sobre la reforma educativa ha sido impulsado en gran medida por organismos privados que tras la bandera de la educación de calidad han posicionado proyectos que buscan reconfigurar el sistema educativo bajo una lógica de competitividad, orientados por visiones eficientistas del proceso escolar.
La experiencia internacional y nuestra propia historia reciente nos muestran que a menudo la intervención de organizaciones de la sociedad civil proempresariales, fundaciones corporativas o asociaciones filantrópicas en el campo educativo público comprende un fin mucho más amplio que únicamente el de aportar apoyo a escuelas públicas para apoyar a los niños. En su práctica, persiste una búsqueda de beneficio o lucro que se consigue bajo distintas formas.
Se lucra cuando los privados diseñan la oferta de servicios educativos, por ejemplo, en lo relativo a profesionalización docente, educación inclusiva e inicial o educación musical; cuando grupos de interés reciben financiamiento del Estado para impulsar en el ámbito de lo público proyectos privatizadores; a través del pago a prestación de servicios o vía alianzas público-privadas, y se lucra también cuando la perspectiva social del mundo de actores privados se convierte en dominante con el beneplácito del gobierno.
El sexenio anterior fue paradigmático en esta materia. Además de que grupos de interés del mundo editorial hicieron un gran negocio debido a su cercanía con el poder político, el gobierno mexicano financió proyectos educativos de organizaciones como ExEB, Suma por la educación y Únete, promotoras de la reforma educativa. Según datos oficiales,1 Exeb recibió aportaciones de 9 millones 963 mil 771 pesos en 2014 y 5 millones en 2016, que se sumaron a los 10 millones recibidos en 2012 para promover su modelo gerencial de autogestión escolar. Por su parte, Suma recibió aportaciones por 3 millones 100 mil pesos en 2013 y en 2014, y 2 millones en 2016 para impulsar sus proyectos de participación social en la educación y reproducir videos y animaciones digitales, así como elaborar un documento de 21 páginas sobre la comunidad mazahua. Finalmente, Únete recibió en 2015 12 millones 128 mil 800 pesos para dotar a 50 escuelas con un aula de medios. Es importante mencionar que incluso sumando las cantidades de las asociaciones el resultado es ínfimo comparado con la enorme cantidad de dinero recibido por Asociación Azteca para promover sus orquestas en el mismo periodo.
Todo ello mientras miles de escuelas carecían de la infraestructura básica para su normal funcionamiento a lo largo y ancho del país.
El gobierno de López Obrador tiene de frente un reto más en materia educativa: terminar con el negocio privado que ha representado el discurso y la práctica de la reforma.
Sin embargo, el panorama no pinta muy bien al respecto:
a) Se ha anunciado ya un programa de profesionalización docente por la Fundación Telefónica, vinculada tanto con ExEB como a organizaciones empresariales de Argentina y Brasil interesadas en la educación. El programa consiste en tres cursos para el fortalecimiento de las habilidades digitales y competencias pedagógicas de las maestras y maestros. El esquema de financiamiento del curso aún no es claro.
b) En el campo de la educación inicial, el hilo a seguir proviene del Movimiento Tres Doce, impulsado por su presidente rotativo, Federico Núñez Perea, quien ha colaborado en campañas de recaudación con Fundación Azteca. Tal como ha insistido el colectivo Educación Especial Hoy, la intervención de actores privados en tal propuesta representa un foco de atención.
c) En el campo de la educación musical está ya en marcha el programa de Orquestas Escolares, basado en el modelo de orquestas Esperanza Azteca, de Fundación Azteca. ¿En qué rubros colaborará la fundación de Salinas Pliego con la SEP? ¿Cuál será su retribución? ¿Por qué anteponer un modelo empresarial a las tradiciones locales de la enseñanza artística? Tampoco queda claro.
El cambio que ha propuesto la 4T no llegará si las prácticas de corrupción o compadrazgo se mantienen en su proyecto educativo. En este sentido, es imperante que el negocio privado en la educación pública termine de inmediato.
1 SFP (2017) Donativos otorgados por las Instituciones de la Administración Pública Federalhttps://datos.gob.mx/busca/ dataset/donativos-otorgados
* Politólogo. Seminario de Perspectivas Críticas en Educación en México y Latinoamérica.

¿Hacia dónde se abre la puerta? Guillermo Almeyra

La Jornada 
Opinión
¿Hacia dónde se abre la puerta?
López Obrador logró el gobierno reconociendo y pactando el hecho de que el poder real quedaba en manos de las fuerzas armadas y de los grandes capitalistas. La tríada AMLO-capitalistas-FF.AA. tiene como función controlar al tigre o sea el deseo de cambio social de millones de trabajadores que votaron por Morena.
La inestabilidad y el carácter efímero del acuerdo se basa en que millones de personas potencialmente anticapitalistas y deseosas de transformaciones radicales son orientadas y manejadas por un injerto conservador y reaccionario antinatural. El resultado fue un acuerdo entre quienes ya no podían gobernar y millones que todavía creen no saber ni poder hacerlo y, por eso, buscan un líder.
A esta altura el gobierno de López Obrador aún permite a muchos millones de mexicanos honestos esperar que la Cuarta Transformación abra las puertas al paraíso, pero también permite a unos pocos cientos de miles entrever que, tras un derrumbe de las ilusiones, puedan abrirse las del infierno. De ahí la reaparición de la consigna O AMLO o la barbarie de los descontentos, pero temerosos de caer en Guatepeorque era falsa ya en la década de los años 70 con el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez.
El gobierno actual es una versión muy débil y tardía del desarrollismo de los gobiernos progresistas de tiempos de vacas gordas en Su-damérica que produjo los Chávez, los Kirchner, los Lula y los Correas. No puede ni siquiera cumplir una parte importante de sus promesas electorales democráticas porque está dominado por el gran capital y no tiene ni una base social firme ni voluntad o capacidad para hacer frente al capitalismo mundial actual que, además, se acerca a una nueva profundización de la crisis de 2008. Ese gobierno virtual tampoco puede producir cuadros para reproducirse o renovarse porque la alianza con la gran burguesía excluye la existencia de un partido de masas que podría llegar a controlar al gobierno de los empresarios encabezado por AMLO.
Hoy las políticas gubernamentales son resistidas por los restos de la vieja oligarquía que no entraron a tiempo en Morena y las vociferaciones de ese sector ocultan parcialmente las dudas y las críticas de vastos sectores populares que votaron el primero de julio de 2018 por López Obrador con esperanza, pero que empiezan a preocuparse y desilusionarse.
Por eso, si no lográsemos crear un eje social alternativo en torno a la autorganización, la autonomía y la autogestión, México podría correr el riesgo de una desmovilización y desmoralización popular masiva que abra una brecha para un sangriento gobierno dictatorial. Aunque la historia no se repite, el nuevo Madero, tan ciego e impotente como el anterior, podría encontrar un nuevo Huerta apoyado en la embajada gringa y México, dominado por una dictadura salvaje, perdería hasta su independencia formal.
Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, no es posible convencer al gobierno desarrollista extractivista tardío de AMLO ni a Morena que para el Presidente es la quinta rueda del carro. Tampoco sirve de mucho protestar sin movilizaciones y sin formular propuestas y planes alternativos a los del capital. Sin dejar de discutir, hay que actuar directamente como hicieron los obreros de Matamoros o los ferroviarios del Istmo. La democracia se ejerce en el territorio donde se vive y trabaja. Son necesarias asambleas para determinar cuáles son las necesidades y los recursos locales, qué planes de trasformaciones son necesarios, cómo organizar su ejecución directa, en cuál estrategia de lucha deben inscribirse.
Es necesario imponer, con la organización de los trabajadores, tanto aumentos generales de salarios para asegurar un nivel de vida y de consumo dignos como la democratización sindical, barriendo de las organizaciones obreras a los corruptos y charros. Los fertilizantes e insumos deben ser concedidos a grupos organizados de campesinos y controlados por éstos, como en el estado de Guerrero.
Se necesitan, en efecto, trenes de carga y de pasajeros, pero junto con los ferroviarios y las poblaciones hay que discutir y planificar su trazado y sus efectos posibles sobre la ecología y el tejido social de la zona. Se necesita también desarrollar el turismo, pero sobre bases ecológicas sanas, respetuoso de las condiciones sociales locales y, claro, sustentable.
Se necesitan bosques, pero con especies locales y con una explotación razonable que no agote las maderas ni afecte la biodiversidad de las regiones. Hay que crear las condiciones para remplazar los combustibles fósiles y desarrollar las fuentes de energía naturales (paneles solares, eólicas, mareas, geotérmicas), pero de acuerdo con la población local que debe ser la primera en sacar ventajas de ellas) y, al mismo tiempo, hay que acabar con los asesinatos y secuestros de mujeres y con el crimen organizado mediante la acción colectiva y directa de los pobladores de las comunidades y localidades.

Todo eso es posible si los morenos combativos se unen con los simpatizantes de los diversos movimientos anticapitalistas. Nadie nos regalará el paraíso: hay que construirlo.

lunes, 8 de julio de 2019

La Jornada
Opinión
Un primer balance
Andrés Manuel López Obrador sigue gozando del apoyo mayoritario pues el pueblo mexicano no quiere volver al régimen de la oligarquía y del PRI-PAN-PRD y sus secuaces, pero ya no despierta las mismas esperanzas que antes y en ciertos sectores asoma incluso la decepción.
¿Cómo hacer posibles las reformas que sean beneficiosas para los oprimidos, rechazar la contraofensiva de la oligarquía y sus medios y evitar la desmoralización de muchos que esperaban un Salvador que no vino y, en su despolitización, corren el riesgo de creer que todos son iguales y de caer en la pasividad favoreciendo así a la extremaderecha?
No es posible esperar nada de Morena que es un mero instrumento electoral y comparte la ideología de AMLO, quien pregona como un sacerdote el perdón de los pecados (sobre los cuales la justicia, y no él, debería decidir), habla de instaurar una República Amorosa donde los oprimidos amen a sus opresores y sostiene que hay que eliminar la corrupción, no el sistema capitalista (como si la explotación y el despojo capitalistas no llevasen a la violencia, el robo, la corrupción y la guerra). ¿Cómo educar y politizar un organismo como Morena que se basa en el acatamiento de las órdenes que le llueven desde el Olimpo y que no tiene vida interna, ni discusión ni democracia ni capacidad de decisión.
Quienes creen en AMLO, lo hicieron antes en el PRI y después en el PRD de Cárdenas, Muñoz Ledo y en el de AMLO y por último, el de los chuchos. No son inamovibles. Pero tienen fe, que es lo opuesto de la razón. No hay que creer; hay que pensar críticamente, con objetividad e independencia. Eso se aprende y, por consiguiente es posible ayudarles a evolucionar políticamente, a aumentar su seguridad y su autoestima y a elevar su conciencia confrontándoles con la realidad y demostrándoles que hay una alternativa al capitalismo. Pero la gente que cree en AMLO teme –legítimamente– en el caso de un nuevo cambio político perder el progreso que logró sacando al PRI-PAN-PRD y compañía del gobierno y no quiere que sus críticas sean utilizadas por la oligarquía tradicional para volver al pasado. Esos millones de trabajadores no darán un salto al vacío.
Por eso es necesario trabajar junto a ellos ayudándoles a organizarse, a decidir, a comprender qué es el capitalismo y la complejidad de la tarea que emprenden.
El protagonista del cambio no es AMLO ni Morena. Quien tiene capacidad creativa es el pueblo mismo que se insubordinó en Chiapas en el 94, impidió con su lucha la construcción del aeropuerto en Atenco, construyó municipios autónomos, formó policías comunitarias y grupos de autodefensa y resiste en el Istmo. No hay Salvadores ni Mesías: los trabajadores por sí mismos destruirán el yugo de la opresión imperialista y se sacudirán de encima las bien nutridas chinches y garrapatas capitalistas. El Estado es capitalista y es uno de los instrumentos de la dominación de gran capital. La independencia de los oprimidos del Estado de sus opresores es una de las condiciones básicas del cambio social.
Cuando la Constitución habla de municipios libres está hablando de autonomía y autorganización. Pueblo por pueblo, comunidad por comunidad, colonia por colonia la población trabajadora puede ver cuáles son los recursos y necesidades locales y decidir qué hacer así como las prioridades (vivienda, trabajo, sanidad, agua y cloacas, reforestación, seguridad, escuela, creación de cooperativas de producción o de consumo, crédito comunitario). En cada caso es posible aliarse con los maestros, los trabajadores de la sanidad, estudiantes de arquitectura o de ingeniería.
El trabajo en común por objetivos establecidos por consenso en asambleas reforzará la unión y la confianza en sí mismos de los pobladores pobres, que hoy esperan soluciones del Estado capitalista. La creación de una red de municipios autónomos y autogestionarios permitiría crear una federación de libres comunas constantemente en intercomunicación y discusión de experiencias.
AMLO y Morena persiguen la utopía del capitalismo bueno y decente que no existió ni existirá jamás porque quienes viven de la explotación de los trabajadores son depredadores. Además quieren reformar al capitalismo en una grave crisis mundial, en tiempos de Trump y cediendo al chantaje de éste. No hay que esperar de ellos aunque es necesario presionar a Morena y al gobierno para que cumplan lo prometido o dejen de lado políticas reaccionarias y funestas. Hay que difundir y generalizar las experiencias autonómicas y autogestionarias que se están realizando en todo el país para impulsar la autorganización de los explotados.
En la acción en defensa de los pueblos y sus recursos amenazados por la ofensiva capitalista (Tren Maya, Huexca, Istmo), contra la sumisión al imperialismo y por todas las necesidades y los derechos de los trabajadores, indígenas o no, de México, es necesario unificar todas las luchas en un movimiento político-social independiente que encabece la lucha tras un programa anticapitalista.

lunes, 1 de julio de 2019

La Jornada
Opinión
México: un balance parcial
Hace un año un aluvión de votos de repudio, de protesta o de esperanza expulsó del gobierno a una oligarquía feroz y corrupta que con sus crímenes y delitos ensangrentaba y arruinaba a México. Desde el primero de diciembre de 2018 (hace siete meses), Andrés Manuel López Obrador (AMLO) gobierna apoyándose en el crédito que le conceden decenas de millones de personas, que esperan que encabece un profundo cambio político y social, pero también en el sostén que le brindan las fuerzas armadas y una parte –minoritaria pero de peso político y económico– del gran capital y la derecha clásica. AMLO está en el gobierno, pero el poder está en las manos de sus viejos propietarios que intentan utilizar al Presidente para domar al tigre de los movimientos sociales que lo llevaron al gobierno para después desecharlo una vez utilizado.
En los términos de la Revolución Mexicana tan habituales en el discurso presidencial, el aparato estatal y la economía siguen en manos de los porfiristas mientras un iluso y palabrero nuevo Madero destruye su base política y social combatiendo a los orozquistas y zapatistas de hoy…
No es la primera vez en la historia que una fracción más hábil de la clase burguesa y sus militares recurren a un caudillo popular para hacer un contrafuego social, ya que la dictadura militar argentina que había depuesto a Perón lo llamó en los años 70 de su largo exilio y le dio el gobierno para que hiciera el trabajo sucio que los militares no habían podido realizar en 18 años y que, en efecto, hizo Perón con sus asesinos paramilitares de la Alianza Anticomunista Argentina más la burocracia sindical fascista y prohibiendo las huelgas.
AMLO gobierna, en efecto, con un personal político-económico que es una mezcla, por un lado, de viejos y encallecidos servidores de la oligarquía conservadora (como Romo, que en un comienzo lo calificaba de peligroso hasta que comprendió que podía utilizarlo) dispuestos a aceptar cambios superficiales para mantener intactos el sistema y sus intereses y, por otro, algunos académicos formados en la ideología estatalista de la unidad nacional entre explotadores y explotados y en el reformismo gradualista y por etapas del comunismo estalinista. AMLO cree poder decidir todo y actúa como Júpiter olímpico pero, en realidad, es un dron teledirigido guiado por el realismo de los capitalistas y ni respeta ni escucha a los explotados. En cuanto a su partido, Morena, es sólo una maquinaria electoral y, en el Congreso, un aparato acrítico y sin ideas ni iniciativa apto sólo para votar a mano alzada y aceptar acuerdos negociados a sus espaldas.
Esto es lo que demuestran estos primeros siete meses de gobierno que, si bien son pocos para un balance más completo, permiten sin embargo confirmar las reiteradas previsiones sobre lo que sería el gobierno de AMLO.
No faltaron hasta hoy algunas medidas positivas: la represión a la mafia que ordeñaba los oleoductos, el esfuerzo para salvar a Pemex, que fue desmantelada, los aumentos salariales masivos en el norte, los puentes tendidos para negociar con los maestros de la CNTE, la liberación de presos políticos y sociales.
Pero las medidas negativas dictadas por la derecha son mucho más importantes y numerosas y van desde la decisión de hacer el Tren Maya sin una seria consulta previa a los pobladores afectados para realizar una gran maniobra turístico-inmobiliaria que modificará profundamente los recursos naturales, el tejido social y el territorio, hasta la resolución de terminar la central térmica de Huexca alimentada por un gasoducto tendido sobre el Popocatépetl enterrando de paso la investigación sobre el asesinato de Samir Flores.
Gravísima es la capitulación ante el chantaje de Trump que amenazaba con impuestos (que lesionarían sobre todo a la economía estadunidense y eran muy resistidos por muchas grandes empresas de Estados Unidos) y la consiguiente movilización de decenas de miles de soldados disfrazados de Guardias Nacionales para tratar de impedir el ingreso a México de emigrantes centroamericanos expulsados de sus países por la dictadura y la falta de trabajo.
Gravísimo es anular la libertad de circulación por el territorio mexicano y el proyecto de crear en Chiapas y en el Istmo de Tehuantepec sendos centros de fijación de las emigraciones actuando así como policía fronteriza estadunidense.
Igualmente grave es crear Zonas Económicas Especiales (ZEE) sin consultar con las poblaciones, como se había comprometido a hacer, y desdeñar la oposición de la Ucizoni y otras organizaciones indígenas del Istmo y de los estados del sur. Grave también es legitimar a Elba Esther Gordillo y sabotear la lucha universitaria por aumentos de sueldos y contra los recortes a los centros de estudio, así como la reducción indiscriminada y masiva de personal. Retrógrada es la visión sobre la cultura, reducida a la difusión de conocimientos básicos a pesar de la magnitud del analfabetismo de retorno, de la ignorancia generalizada y de la enormidad de las diferencias sociales que hace indispensable un esfuerzo cultural y un sistema de becas de calidad. (sigue)