jueves, 28 de marzo de 2019

Reforma educativa: persistir en la negociación

La Jornada
Opinión
Reforma educativa: persistir en la negociación
La tarde de ayer, alrededor de 400 personas, entre diputados, periodistas y empleados quedaron encerradas por unas horas en el recinto legislativo de San Lázaro debido al bloqueo efectuado por integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en protesta por la aprobación del dictamen de reforma educativa que se discutía en las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales.
Como ya se mencionó en este espacio días atrás, el principal reclamo de los docentes se centra en la eliminación de toda referencia a asuntos laborales –específicamente, el esquema de admisión, promoción y reconocimiento de los docentes– en el artículo 3º de la Carta Magna. A juicio de las secciones de la coordinadora que han mostrado su inconformidad, el texto remitido a la mesa directiva con la finalidad de programar su discusión en el pleno incumple los compromisos de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, los cuales iban en el sentido de una abrogación completa de la reforma aprobada en 2013 bajo el impulso del llamado Pacto por México.
Se trata sin duda de un asunto de enorme complejidad por la diversidad de actores e intereses involucrados. Por una parte, la propia CNTE no es una entidad monolítica ni homogénea, sino que está conformada por grupos y facciones que no siempre coinciden en la totalidad de su agenda; pero además la organización sindical no aglutina sino a una parte del magisterio nacional, universo vasto de más de un millón de integrantes con muy distintas posturas y entre las cuales es muy difícil establecer acuerdos. Por si no bastara con dichos escollos, la abrogación de la llamada reforma educativa, como cualquier modificación al texto constitucional, requiere el apoyo de dos terceras partes de los legisladores, una mayoría que el grupo parlamentario del partido gobernante no puede alcanzar por sí mismo. Es decir, que los cambios en la materia pasan forzosamente por un proceso de negociaciones con la oposición, proceso en el que de manera inevitable se pierden tramos de redacción demandados por la CNTE o se añaden otros a los que ésta se opone. Para colmo, el campo de la educación pública está atravesado por grupos de intereses –incluyendo a organizaciones de la sociedad civil y asociaciones paraempresariales– que tiran de las discusiones en muchos y contrapuestos sentidos.
Queda claro entonces que el único camino pasa por persistir en la negociación y reconocer que ni el mejor acuerdo posible dejará satisfechos a todos los actores, por lo que cada uno deberá ceder una parte de sus posiciones para sacar adelante un texto que enderece los despropósitos aprobados por la administración anterior.
Cabe señalar, por último, que el bloqueo de los accesos del recinto legislativo no parece una estrategia de presión adecuada ni recomendable en el contexto actual, en el que se ha despejado la amenaza de represión y se ha demostrado voluntad de diálogo.

Reforma educativa La CNTE da cerrojazo en San Lázaro

La Jornada
Política
Reforma educativa
La CNTE da cerrojazo en San Lázaro

Inconforme con el dictamen retuvo a más de 400 personas
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2019, p. 3
La estrategia estaba acordada. En el instante en que se aprobó el dictamen acerca de la reforma educativa, los maestros disidentes actuaron. Emularon un escuadrón perfectamente coordinado que habría ensayado una y otra vez los pasos a seguir. Fueron efectivos: en pocos minutos bloquearon una vez más los accesos de la Cámara de Diputados.
Con el apoyo de un equipo de sonido, desde temprana hora estuvieron atentos al desarrollo de la sesión de las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, en la que se aprobó el dictamen de la reforma educativa. En el exterior del recinto legislativo, la sección 22 de la CNTE, de Oaxaca, mantiene un plantón desde el martes, en oposición a la reforma.
En el otro extremo del tablero político, entre todos quienes se encontraban en el interior del recinto legislativo había claridad en que los mentores podrían cerrar las puertas del Palacio Legislativo de San Lázaro por cuarta ocasión.
Previeron el embate. Por los altavoces de la cámara se llamó a abandonar las instalaciones. Vámonos, van a cerrar los de la CNTE, decían decenas de personas. El único acceso abierto para entonces era la puerta 8.
Minutos antes, la voz del magisterio disidente se alzó en la mesa oval del salón de Protocolo de la Cámara de Diputados en rechazo a los términos establecidos en el dictamen de reforma educativa.
Irán Santiago Manuel, Idalia Reyes y María Chávez Pérez, diputados de Morena, votaron en contra del texto. Insatisfechos, se levantaron de la mesa al concluir la sesión de las comisiones unidas. Eran pasadas las 12 de la tarde.
Se retiraron. Irán Santiago aceptó responder a los reporteros. Después de hacerlo, se fue tras sus compañeras.
 Transcurrieron 20 minutos desde que se cantó la votación del dictamen en lo general, hasta el cerrojazo forzoso de la puerta 8.
El trabajo de las comisiones culminó de forma habitual, cada uno de los participantes se marchó a sus oficinas o abandonaron el recinto. No obstante, el ambiente negativo por la votación del dictamen se percibía en San Lázaro. No transcurrió mucho tiempo para que cientos de trabajadores, asesores, diputados y reporteros que cubren la fuente legislativa se encaminaran a paso veloz hacia esa salida.
Muchos lo lograron, alcanzaron la vía pública. Algunos empleados, con el apoyo de personal de resguardo del recinto, intentaron mantener la reja abierta para que quienes venían relegados lograran salir.
Sus esfuerzos fueron inútiles. Los profesores, ya curtidos en este tipo de menesteres, concretaron el jaque mate: el portón estaba cerrado. Unas 400 personas quedaron encerradas y se concentraron en la zona conocida como Helipuerto.
Afuera comenzó la tensión. Dimes y diretes, empujones y algunos golpes. Con cierta frustración, los empleados de la Cámara de Diputados reclamaron fuerte a los maestros de la CNTE. Déjenlos salir, desgraciados, gritó un encorbatado. Una profesora, cuya curtida piel mostraba los estragos del intenso calor que ayer al mediodía azotó a la capital del país, respondió: Ahora se quedan ahí hasta el sábado, cabrones. Otro empleado encaró a los maestros: Vénganse, pero de uno en uno.
Varios aceptaron el reto, pero se logró separarlos antes de que la situación fuera de una mayor violencia. El nerviosismo se prolongó unos 30 minutos. Los maestros acusaron que los habían provocado y que incluso les echaron varios autos encima. Videos de los hechos documentaron otra cosa.
En un intento de negociar la salida de los empleados, el coordinador del PT en San Lázaro, Reginaldo Zandoval, se acercó a los mentores. ¡Fuera, fuera!, lo corrieron a gritos. Si quieren sacar una reforma por la vía de la derecha, ahí están las consecuencias, dijo cuando los reporteros lo cuestionaron.
Mientras esto sucedía, a menos de 2 kilómetros de distancia, en la sede de la Secretaría de Educación Pública, ubicada en el Centro Histórico de Ciudad de México, el titular de la dependencia, Esteban Moctezuma, presenciaba junto a sus colaboradores un concierto con mariachis, donde se contó con la presencia del destacado chelista estadunidense de origen chino Yo-Yo Ma.
Funcionarios de la SEP explicaron que se trató de un evento privado de escuelas de educación básica dirigido a niños.
Fueron más de tres horas las que los empleados, legisladores y comunicadores estuvieron atrapados en la Cámara de Diputados en espera de una solución. Pasadas las cuatro de la tarde se les solicitó concentrarse en el basamento. Minutos más tarde, coordinados por el servicio de protección civil, salieron en hileras de tres personas. Entre ellos –formaditos también– iban la legisladora morenista Idalia Reyes y el petista Silvano Garay.

jueves, 21 de marzo de 2019

Nueva Reforma Educativa . La CNTE pone jaque al Congreso


Política
Nueva Reforma Educativa
La CNTE pone jaque al Congreso
Exige respeto al escalafón laboral e incluir condiciones de trabajo en la Carta Magna // Rechaza exámenes de revalorización // Tomará la calle
Reportera y corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 21 de marzo de 2019, p. 3





Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que si no se considera su propuesta de respetar el escalafón laboral e incluir todo lo referente a sus condiciones de trabajo –ingreso y promoción– en el artículo 123 constitucional, así como de desaparecer la evaluación del nuevo Centro de Revalorización del Magisterio, estaremos nuevamente en las calles.
No vamos a aceptar una reforma educativa que elimina algunos contenidos, pero que en esencia sigue siendo la misma que se aprobó el sexenio pasado, dijo Eloy López Hernández, secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Oaxaca, durante la jornada de movilizaciones prevista para los días 20 y 21 de marzo en la capital del país, que incluyó bloqueos en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como una reunión con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, con el propósito de demandar que se modifique el proyecto de dictamen para abrogar la reforma educativa y se acuerde una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desde las primeras horas de ayer, profesores cerraron los accesos de la Cámara de Diputados en protesta por el anteproyecto de dictamen que, aseguraron, mantiene un “estado de excepción (laboral) para los educadores en el artículo tercero constitucional, lo que obligó a suspender la sesión ordinaria prevista para las 11 horas de ayer, así como la instalación, a las cinco de la tarde, de las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales, donde se aprobaría el dictamen que reforma los artículos 3, 31 y 73 de la Carta Magna.
Ante el cierre de los accesos de San Lázaro, los integrantes de dicha comisiones intentaron sesionar por la tarde en el Senado, lo que generó otro bloqueo en esa cámara, donde por más de tres horas se impidió la salida del personal administrativo, que logró abandonar el recinto antes de las 19 horas, al igual que los diputados de las comisiones unidas, después de que no lograron el quórum necesario para sesionar. 
Por la mañana, integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE acudieron a una reunión con el secretario Esteban Moctezuma, a quien exigieron hacer público el proyecto de dictamen con el propósito de que las bases magisteriales pudieran conocerlo y analizarlo. Su respuesta fue que por ley no se puede dar a conocer antes de su aprobación en comisiones unidas, por lo cual demandamos una reunión inmediata con el presidente López Obrador, con la finalidad de cerciorarnos de que conoce nuestros planteamientos y los cambios de fondo que se aplicaron a su iniciativa del pasado 12 de diciembre, manifestó López Hernández.
En el encuentro, celebrado en una sede alterna de la SEP, indicó, participaron el coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Delgado; la presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña, así como dirigentes magisteriales de Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Hidalgo y estado de México. Más tarde ingresó a las instalaciones el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo.
Tras confirmarse la suspensión de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, López Hernández señaló en conferencia de prensa: No vamos a aceptar que sólo se maquille una reforma que durante la campaña se aseguró que no iba a quedar ni un punto ni una coma.
Ante cientos de profesores, quienes al cierre de esta edición aún bloqueaban los accesos de San Lázaro, afirmó que las movilizaciones continuarán este jueves, por lo cual no se descartan nuevos actos de protesta en la capital.
En tanto, profesores de la sección 22 de Oaxaca anunciaron un paro de 48 horas como parte de la jornada de lucha nacional para exigir la abrogación total de la reforma educativa. Los inconformes adelantaron que hoy se manifestarán en el contexto de la visita de López Obrador al municipio de San Pablo Guelatao, en la conmemoración del natalicio de Benito Juárez.

lunes, 18 de marzo de 2019


Logo de CTXT. Contexto y Acción







JORGE RIECHMANN / FILÓSOFO Y ECOLOGISTA

 “El cambio climático es el síntoma pero la enfermedad es el capitalismo”

Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962) desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente lo que está pasando con el clima y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia del “buenismo” de la que hace gala el sistema convocando grandes cumbres climáticas en las que a muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales y “energías verdes” pero luego estigmatizan a los movimientos ecologistas como ingenuos apestados. La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación. “Aún podemos actuar contra este modelo de producción salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física, como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es el mínimo espacio que este investigador apasionado deja abierto a la esperanza.

¿Tiene solución el planeta?

Pienso que sí. Lo que no tiene sentido es intentar salvarlo interviniendo sobre el consumo y dejando intacta la voraz cultura productiva. Ambas variables caminan de la mano aunque no valga sólo con esto. Por nuestro comportamiento depredador con los recursos naturales y la biosfera habría que hablar también del extractivismo y, a mi modo de ver, también del exterminismo, una noción acuñada por el historiador británico E. P. Thompson para explicar la estructura del mundo a finales del siglo pasado, cuando las dos superpotencias nucleares enfrentadas amenazaban con aniquilar cualquier rastro de vida en el planeta. 

La medida referencial del éxito de un sistema es el PIB. Si crece significa que las cosas van bien y hay esperanza de una vida mejor. 

Es la locura típica de una cultura denegadora como la nuestra. Digo denegar porque va más allá de ignorar lo que pasa y es no ver lo que tenemos delante de los ojos. Significa que no nos hacemos cargo de las consecuencias de seguir chocando contra los límites biofísicos de manera violenta. Nos hacen creer que vivimos en una especie de Tierra plana en la que podemos avanzar de manera infinita porque los recursos naturales son inagotables y la capacidad de absorción de la contaminación es ilimitada. Esto es una fantasía porque las leyes de la naturaleza, de la física, de la dinámica de los seres vivos nunca podremos cambiarlas, por grandes que sean nuestras ilusiones al respecto.

Pero las grandes cumbres climáticas aseguran haber empezado medidas drásticas para evitar el apocalipsis. ¿Qué credibilidad concede a sus decisiones?

El calentamiento global, siendo una realidad devastadora, es sólo la manifestación de otras dinámicas que deberíamos atajar si queremos evitar el apocalipsis climático hacia el que nos dirigimos. Nuestro principal problema ambiental es la extralimitación ecológica, el choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos de la Tierra. Si utilizamos la herramienta de la huella ecológica como indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana podemos observar que, en la actualidad, consumimos los recursos inexistentes de 1,5 planetas Tierra. Y eso a pesar de las carencias y desigualdades que asolan a buena parte de la humanidad. Dicho de una forma más didáctica: si quisiéramos generalizar al resto del mundo el modo de vida de los españoles necesitaríamos tener 3 planetas como la Tierra a nuestra entera disposición. Y si quisiéramos generalizar el de EEUU, que muchas veces ponemos como ejemplo de éxito, necesitaríamos 6. Es una locura que emana de esa construcción económica de tierra plana de la que hablaba antes.

Entonces, ¿qué empuja al mundo a seguir enalteciendo el crecimiento económico pese a saber que conduce a la destrucción?

El capitalismo, cuya dinámica es autoexpansiva y deniega cualquier salida alternativa. Para hacer frente al cambio climático deberíamos cuestionarnos antes los resortes básicos del capitalismo, algo que parece prohibido. Por eso digo que las cumbres mundiales sobre el calentamiento global no son realmente efectivas sino más bien ejercicios de diplomacia teatral.

¿No sirven para nada? 

Confunden a la opinión pública. La prueba es que los grandes expertos en el cambio climático como James Hansen, a quien podríamos considerar el climatólogo jefe del planeta, calificó de farsa la cumbre celebrada en París. Se intenta poner un límite a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero pero los límites son absolutamente incompatibles con el sistema productivista actual. Aunque el síntoma sea el calentamiento climático, la enfermedad se llama capitalismo.

¿Por qué el movimiento ecologista, cuya expresión política llegó a gobernar en países como Alemania, es descalificado hoy por muchos gobiernos?

Ojalá fuéramos descalificados un poco más porque así seríamos mucho más fuertes y activos. La realidad es que las descalificaciones son un indicio de una situación paradójica: aunque la percepción generalizada es que el mundo se ha comprometido en la lucha contra el cambio climático, eso no es así. Sabemos que desde los años 60 y 70 había evidencias sobre cuál era la dinámica del sistema y los límites del crecimiento pero los mismos a los que hoy se les llena la boca con la lucha contra el cambio climático decidieron poner en marcha toda una campaña global para impedir que se tomaran las decisiones correctas. Bastaría con leer un libro de Sicco Mansholt, un socialdemócrata holandés que era presidente de la CEE cuando en los años 1972 y 1973 se produjo el primer choque petrolero mundial, en el que aboga por un cambio radical en las estructuras de producción y consumo que hoy serían catalogadas como radicales y peligrosas. 

¿Cuándo se quiebra ese proceso de sensibilización medioambiental?

En los años 80, con la fase neoliberal del capitalismo. Desde entonces, el retroceso ha sido constante pese al aumento de lo que algún experto denomina sosteni-blabla, es decir, mucho discurso, mucha cháchara, mucha propaganda y mucha estrategia de comunicación sobre energía verde. Pero la realidad vuelve a ser demoledora: la acción brilla por su ausencia y los planteamientos de fondo, incluso aquellos realizados por gente del establishment como Sicco Mansholt, son estigmatizados por rechazar el dogma del crecimiento infinito.

¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?

Hemos llegado a un punto tal que lo que hace 30 años hubieran sido estrategias de cambio gradual ahora ya no están a nuestro alcance. Para hacer frente al calentamiento global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo salvaje en el que hoy nos movemos.
¿Cree que el mundo está dispuesto a renunciar a esos principios económicos pese a conocer los riesgos?

Los cálculos teóricos realizados por investigadores canadienses sobre las opciones que resultarían de respetar los límites biofísicos de la Tierra indican que, por ejemplo, el parque móvil de un país como España, que tiene 15 millones de coches, debería ser de unos 180.000 vehículos con motor de combustión. Pero claro, eso es inaceptable en términos industriales. El caso es que, si no se acepta esta realidad, no hay lucha alguna contra el cambio climático. 

¿Quiere decir que la humanidad está condenada si no renuncia al modo de vida capitalista?

Ya decía antes que las leyes de la naturaleza existen y son las que son. No podemos cambiarlas pese a la ilusión que albergamos de que una especie de tecnociencia omnipotente conseguirá derrotarlas. Donde podemos actuar, en cambio, es contra la organización de nuestro modelo de vida que no está sujeto a ninguna ley física. 

¿Qué impide cambiarlo?

Que no nos creemos lo que sabemos. Si fuéramos capaces de hacerlo, tomaríamos decisiones racionales para cambiar un modelo que nos lleva a la destrucción. Para que esto se produzca nos haría falta un enorme ejercicio de reforma intelectual y moral. El problema es que nuestras sociedades están organizadas contra eso. Fatídicamente, el neoliberalismo se impuso con sus ideas aberrantes de que todo depende de los gustos y preferencias individuales, y que igualdad y libertad son dos principios contrapuestos, cuando una mínima reflexión indica que es una falacia. Necesitamos bienestar humano pero necesitamos que sea compatible con los límites biofísicos del planeta. Somos la primera generación de la historia que entiende perfectamente lo que está pasando y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos.


miércoles, 6 de marzo de 2019


Que celebramos este ocho de marzo 
En este ocho de marzo Día Internacional de la Mujer, no faltará, el profesor que se acerque a nosotras  para felicitarnos por ser mujeres  o los locutores de radio y televisión que igualmente haga mención de este día y nos felicite otros hasta nos darán flores. Pero las profesoras no tenemos nada que celebrar. Nosotras sabemos que día a día la situación de la mujer en nuestro país es preocupante. De hecho, todos los días las noticias dan cuenta de los feminicidios que se comenten en el el territorio nacional; es tal la violencia hacia la mujer que existen más de diez estados en donde se ha declarado la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres

Cuando  salimos de nuestra casa estamos intranquilas, angustiadas, pues no sabemos que agresión vamos a sufrir, no podemos caminar tranquilas por las calles, no nos podemos subir a un transporte público sin temor, pues sabemos que en cualquier momento  podemos ser violentadas.

En los medios de comunicación el cuerpo de la mujer es usado como medio para vender a alguna mercancía (llantas de coche, trajes de hombre, bebidas, etc ) que nada tiene que ver con las mujeres. En este sentido vivimos en una sociedad altamente contradictoria que por un lado promueve cotidianamente el erotismo y, por otro lado, exige una abstinencia sexual, principalmente en la mujer. 

Las profesoras, y cualquier  mujer, estamos ciertas que vivimos en una sociedad que tiene una práctica cotidiana dominada por un sistema patriarcal. En la cual las mujeres enfrentamos una desventaja en todos los poros de la sociedad. Día a día en la casa, en el trabajo, en la escuela, en calle las mujeres estamos en una situación de desventaja de manera constante. Las profesoras, así como toda trabajadora,  aparte de cumplir con las tareas de nuestro trabajo debemos de responder a nuestras funciones de madre de familia, de esposas, de amas de casa.

El estado patriarcal deja en manos de las mujeres las funciones de reproducción de los aspectos de la vida cotidiana: preparación de alimentos, limpieza de la ropa y la vivienda, educación y cuidado de los.  
 
El capitalismo desde sus orígenes ha establecido un sistema familiar monogámico donde la mujer es responsable de la atención a los niños, a los enfermos, a los ancianos; y en las últimas décadas ha reducido el  poco presupuesto que tenían las instituciones públicas para atender a estos sectores de la sociedad y ha dejado en las mujeres la total responsabilidad de atenderlos.

Por lo anterior, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no tenemos nada que celebrar, pero si  que luchar por cambiar este régimen patriarcal; tenemos que mucho que reflexionar. Ya que, ¿debemos ver cuáles son los mecanismos para lograr la igualdad social?,  ¿debemos pensar qué tenemos que hacer para acabar con la violencia; nosotras podemos extirpar las agresiones con acciones individuales?  

Es evidente que las condiciones de opresión que tenemos cada una de nosotras son las mismas, por eso, es necesario que nos organicemos para luchar conjuntamente contra esta desigualdad que tanto nos afecto. Como un mecanismo de protesta y del establecimiento de los mecanismos de organización muchas mujeres haremos una multitud de reuniones, conferencias, para reflexionar y discutir las condiciones de opresión y desigualdad social en el que nos encontramos. Habrá otras que a pesar de la pandemia saldrán este ocho de marzo  a la calle a exigir respeto a nuestras condiciones de mujeres.  

Es con la unión, la organización y la movilización de nosotras las mujeres la única manera para superar la sociedad machista que nos embarga y lograr una sociedad igualitaria  

Isabel Becerril.  Región 3 Estado de México 
    






martes, 5 de marzo de 2019

Ven los críticos teorías pedagógicas chatarra en la reforma educativa


La Jornada
Sociedad y Justicia

Ven los críticos teorías pedagógicas chatarra en la reforma educativa


La reforma educativa del gobierno peñista partió de “teorías pedagógicas chatarra”, pues se elaboró sin entender lo que somos ni de dónde venimos, aseguró Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal en Ciudad de México, quien consideró que tener un órgano de evaluación con autonomía constitucional, como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), no tiene ningún valor pedagógico ni de dirección, no hay ninguna evidencia de que eso pueda mejorar la educación o generar un valor agregado, pues se dio en una administración de las desconfianzas.
Durante su participación en el foro Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes, convocado por la Comisión de Educación del Senado, que encabeza el legislador de Morena, Rubén Rocha Moya, el funcionario federal aseguró que la reforma probada en el sexenio pasado partió de premisas políticas y pedagógicas falsas, pues vio al maestro como el adversario. Se hicieron campañas para desprestigiarlos.
En contraste, aseguró, que la iniciativa de reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales presentada por el Ejecutivo federal es un proyecto sólido y viable en el que han participado cientos de miles de maestros y que cumple con la palabra empeñada. Reconoce al magisterio como agente primordial de la transformación social.
En el encuentro profesores, dirigentes sindicales y autoridades educativas locales demandaron regularizar la situación de miles de docentes frente a grupo que laboran sin plazas base.
René Antuna, coordinador estatal de Telebachilleratos en Durango, destacó que en esta modalidad se atiende a 140 mil 193 alumnos en 3 mil 321 planteles con un modelo tridocente en comunidad de alta marginación, pero sólo 71 por ciento de las escuelas tienen acceso a tres aulas.
La senadora del PRI, Beatriz Paredes, destacó que ante una reforma constitucional tan importante para el país es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fije un presupuesto ante las expectativas que esta reforma está generando para que tengan respuesta y un soporte financiero, sentenció.
El maestro y ex diputado perredista, Iván García Solís, exhortó a los legisladores a incluir conceptos como educación solidaria, comunitaria y emancipadora en el redacción del artículo tercero constitucional y a buscar mejores sinónimos para conceptos como calidad y excelencia, que se relacionan con principios empresariales y de privatización.
Propuso que el que dicte los planes y programas de estudio sea un consejo nacional de educación autónomo, integrado por maestros y científicos en un congreso nacional de educación, donde participen maestros, padres y alumnos.
Y finalmente sugirió incluir el derecho a huelga de los profesores de todos los niveles educativos.