
INEE presenta estudio; lo enviará a aspirantes
presidenciales
Necesario, que la justicia esté en el centro de la
educación
José Antonio Román
Periódico La Jornada
Martes 8 de mayo de 2018, p. 33
Martes 8 de mayo de 2018, p. 33
El
sistema educativo nacional corre el riesgo de reproducir las
condiciones imperantes de desigualdad en la sociedad, alertó el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el cual propuso
dar atención diferenciada a los sectores y grupos sociales más
desfavorecidos.
Es
necesario colocar la justicia en el centro del sistema educativo, a fin de
garantizar que la calidad se encuentre universalmente presente y la formación
contribuya de manera decisiva al mejoramiento de las condiciones de vida de
todos, en especial de estos grupos sociales, señala el documento Educación
para la democracia y el desarrollo de México, el cual será entregado a
los cinco candidatos presidenciales y a todos los actores involucrados en el
mundo educativo y en la toma de decisiones.
Presencia pobre en campañas
Durante la presentación del
texto, los consejeros del INEE lamentaron que hasta este momento el tema
educativo en las campañas electorales, sea muy pobre, pues han estado
ausentes rubros como la equidad, la diversidad y el presupuesto educativo, por
citar algunos.
En
el acto, la consejera presidenta de la junta de gobierno del instituto, Teresa
Bracho González, informó que ese documento reúne un conjunto de reflexiones y
propuestas del INEE que invitan al diálogo y contribuyen al fortalecimiento del
sistema educativo nacional obligatorio y ayudan a responder a lo que debemos
hacer para mejorar la educación.
El
texto destaca que para generar la justicia social que el país demanda, es
necesario concebir a la educación de calidad desde una visión humanista, ajena
a prejuicios, igualitaria, crítica e inclusiva.
Sin
referirse de manera concreta a las propuestas de los candidatos presidenciales
sobre el tema, los consejeros señalaron que hasta ahora el debate ha sido
pobre, por lo que una de las intenciones del documento, de casi 70 páginas, es
precisamente enriquecer la discusión.
El
texto contiene 10 propuestas, con el fin de lograr que la educación sea el
medio más valioso para impulsar el desarrollo personal y social, así como para
garantizar el progreso permanente de la cultura nacional y realizar las
aspiraciones de libertad, igualdad, justicia y democracia.
Desde
la visión de los consejeros del INEE, expresó la presidenta del instituto,
Teresa Bracho, es necesario insistir que el tema educativo no puede quedar
fuera de la mesa de discusión.
En
el diagnóstico, el documento señala que con frecuencia la calidad de las
escuelas depende del entorno social en el que se encuentran. Es
indispensable, entonces, que el sistema educativo se reorganice para romper con
ese círculo vicioso. La educación debe ser un medio que permita a adultos y
menores en situación de marginación social y económica salir de la pobreza e
incorporarse plenamente a la sociedad.
Y
agrega: Para que la educación no reproduzca la desigualdad, es necesario
que el sistema educativo tenga la capacidad de proporcionar una atención
diferenciada a los diversos grupos sociales a los que presta sus servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario