

Detectó carencias materiales y de enseñanza-aprendizaje
Bachillerato de segunda para los más pobres en
el país: estudio
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de marzo de 2018, p. 36
Miércoles 21 de marzo de 2018, p. 36
La educación media superior
que se ofrece en las comunidades rurales en los bachilleratos estatales,
comunitarios y en su modalidad a distancia es de segunda, tanto por las
carencias materiales que enfrentan como por su impacto en lo que se enseña y
los aprendizajes que logran los alumnos, reconocieron especialistas al
presentar la obra Avances y dificultades en la implementación del marco
curricular común.
Pese
a que 10 por ciento de la matrícula nacional de este nivel cursa el
bachillerato en alguno de estos subsistemas, se mantienen las condiciones de
inequidad que favorecen que quienes menos tienen reciban menos y se les dé
la oferta educativa más pobre, advirtió Sylvia Schmelkes del Valle, consejera
de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE).
El
estudio, que analizó planteles de bachillerato estatales, comunitarios y a
distancia en cinco estados –Morelos, Puebla, Sonora, Veracruz y Yucatán– en
torno a cuatro ejes (acciones de profesionalización docente, planes y programas
de estudio, prácticas en el aula y gestión escolar) detectó varias carencias,
que van desde infraestructura y equipamiento hasta la forma de contratación de
los docentes, la dependencia de financiamiento de los estados y el peso cada
vez mayor que representa para las familias más pobres financiar estos servicios
mediante cuotas y apoyos.
Schmelkes
del Valle destacó que la condición de la infraestructura física
es escandalosa pues el equipamiento y el acceso al material didáctico
son totalmente diferentes a las de planteles urbanos, por lo que realmente
se está ofreciendo educación de segunda en estos bachilleratos.
Carlota
Guzmán, investigadora del Centro Regional de Investigaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México y coordinadora del estudio, destacó que a casi 10
años de la puesta en práctica de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior, el discurso sobre el marco curricular común está bien instalado
entre los docentes, pero hay una distancia entre lo que dicen que hace y lo que
dicen los estudiantes que hacen sus profesores, aunque reconoció que existe
enorme compromiso de maestros y directivos, pese a las precarias condiciones
laborales.
En
el informe se destaca que el uso de los planteles de telesecundarias para los
telebachilleratos a contraturno no está funcionando, pues por la
inseguridad las clases deben suspenderse antes de que se oculte el sol, lo que
genera horario escolar reducido.
Agregaron
que se trata de modalidades que no toman en consideración que los alumnos
también son trabajadores del campo y mantienen esquemas inequitativos de
contratación de docentes, pues se emplean profesores por menos horas de las que
requiere el plan de estudios y otros maestros deben impartir asignaturas que no
les corresponden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario