viernes, 30 de marzo de 2018

Medicinas, más caras que el oro

La Jornada
Opinión
Ver día anteriorMartes 27 de marzo de 2018
Medicinas, más caras que el oro
Javier Flores
Un medicamento oftálmico con 3.5 miligramos de neomicina tiene en el mercado un valor aproximado de 456 pesos, lo que implica que un kilo de neomicina tiene un costo de 140 millones de pesos; en contraparte, el kilo de oro cuesta 789 mil 369 pesos, algo que es intolerable, dijo el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Patricio Martínez García, al presentar el pasado 13 de marzo ante el pleno una iniciativa para reformar el artículo 31 de la Ley General de Salud. Pocas veces uno lee o escucha una crítica tan certera y a la vez demoledora contra los abusos de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país y a las autoridades que permiten este atropello.
Otro dato que denunció el legislador es que el precio de las medicinas en México llega a ser hasta tres veces más alto que en el resto de los países de América Latina, especialmente los empleados en el tratamiento de enfermedades como las provocadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cáncer y la diabetes –las dos últimas se encuentran entre las principales causas de muerte en nuestro país. Esto lleva a preguntarse: ¿por qué son más costosas aquí que en otras naciones de la región?
En el texto de la iniciativa, el senador por Chihuahua explica que el poder farmacéutico sobre los precios incluye medidas de control sobre los medicamentos disponibles en cada nación, y cita como ejemplo el caso de las drogas utilizadas contra la leucemia, cuyo costo de producción es de mil 500 pesos al mes, y se venden en México a un precio muy elevado que llega a ser de 484 mil pesos. Otro ejemplo –al que califica como lamentable– es el de la trasnacional Merck, Sharp & Dohme (MSD), la cual consiguó que se retrasara la introducción a México del retroviral Atripla durante cuatro años, con la finalidad de que las instituciones de salud compraran por separado efanvirenz, emtricitabina y tenofovir, tres sustancias contenidas en Atripla, el cual tiene la cuarta parte del importe de los compuestos por separado, además y una vez ingresada en el mercado nacional, mantuvo el precio comparativamente muy por encima del fijado en otros países de América Latina.
La Ley de Salud indica que la Secretaría de Economía debe fijar los precios máximos de venta al público de las medicinas, pero como muestran los ejemplos anteriores este mecanismo ha sido ineficaz, y ha colocado a nuestro país como una de las naciones con los precios más altos del mundo, dice la iniciativa, que propone la modificación de la Ley General de Salud que quedaría como sigue:
Artículo 31.- La Secretaría de Economía, oyendo la opinión de la Secretaría de Salud, asegurará la adecuada distribución y comercialización y fijará los precios máximos de venta al público de los medicamentos e insumos, considerando un precio justo que no pueda incorporar como factor de costo más de un cinco por ciento por concepto de inversión en investigación sin exceder el precio promedio del mismo medicamento en los países de América Latina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá la intervención que le corresponda en la determinación de precios, cuando tales bienes sean producidos por el sector público.
Además de los abusos de las trasnacionales, en la exposición de motivos de la inicitiva el legislador argumenta que México es el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, y se encuentra entre los países manufactureros de medicamentos más importantes en el mundo, pues de las 15 mayores empresas a escala internacional, 14 se encuentran en nuestro país; sin embargo, aclara, las actividades de investigación y desarrollo de estas compañías no se realizan en territorio nacional, sino en sus países de origen.
La iniciativa señala que México debe continuar los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo y aprovechamiento de su aparato científico y tecnológico para generar conocimiento que se traduzca en productos innovadores: Es inconcebible que nuestro país siga dependiendo hasta para hacer un jabón o un refresco de una fórmula que nos llega de fuera, cuando está demostrado que nuestro ingenio, nuestro mercado y sobre todo nuestros recursos humanos tienen total y absoluta capacidad para desarrollar nuestros propios productos.
Ojalá que esta iniciativa tan importante no corra la misma suerte de otras que se quedan archivadas, permitiendo la rapacidad de las trasnacionales farmacéuticas en un país como el nuestro en el que más de la mitad de la población vive en la pobreza y no puede comprar artículos de oro, mucho menos los medicamentos para preservar su salud, que como hemos visto, son aún más costosos

jueves, 22 de marzo de 2018

Bachillerato de segunda para los más pobres en el país: estudio


La Jornada
Sociedad y Justicia
Detectó carencias materiales y de enseñanza-aprendizaje
Bachillerato de segunda para los más pobres en el país: estudio
Laura Poy Solano
 Periódico La Jornada
Miércoles 21 de marzo de 2018, p. 36
La educación media superior que se ofrece en las comunidades rurales en los bachilleratos estatales, comunitarios y en su modalidad a distancia es de segunda, tanto por las carencias materiales que enfrentan como por su impacto en lo que se enseña y los aprendizajes que logran los alumnos, reconocieron especialistas al presentar la obra Avances y dificultades en la implementación del marco curricular común.
Pese a que 10 por ciento de la matrícula nacional de este nivel cursa el bachillerato en alguno de estos subsistemas, se mantienen las condiciones de inequidad que favorecen que quienes menos tienen reciban menos y se les dé la oferta educativa más pobre, advirtió Sylvia Schmelkes del Valle, consejera de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
El estudio, que analizó planteles de bachillerato estatales, comunitarios y a distancia en cinco estados –Morelos, Puebla, Sonora, Veracruz y Yucatán– en torno a cuatro ejes (acciones de profesionalización docente, planes y programas de estudio, prácticas en el aula y gestión escolar) detectó varias carencias, que van desde infraestructura y equipamiento hasta la forma de contratación de los docentes, la dependencia de financiamiento de los estados y el peso cada vez mayor que representa para las familias más pobres financiar estos servicios mediante cuotas y apoyos.
Schmelkes del Valle destacó que la condición de la infraestructura física es escandalosa pues el equipamiento y el acceso al material didáctico son totalmente diferentes a las de planteles urbanos, por lo que realmente se está ofreciendo educación de segunda en estos bachilleratos.
Carlota Guzmán, investigadora del Centro Regional de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinadora del estudio, destacó que a casi 10 años de la puesta en práctica de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el discurso sobre el marco curricular común está bien instalado entre los docentes, pero hay una distancia entre lo que dicen que hace y lo que dicen los estudiantes que hacen sus profesores, aunque reconoció que existe enorme compromiso de maestros y directivos, pese a las precarias condiciones laborales.
En el informe se destaca que el uso de los planteles de telesecundarias para los telebachilleratos a contraturno no está funcionando, pues por la inseguridad las clases deben suspenderse antes de que se oculte el sol, lo que genera horario escolar reducido.
Agregaron que se trata de modalidades que no toman en consideración que los alumnos también son trabajadores del campo y mantienen esquemas inequitativos de contratación de docentes, pues se emplean profesores por menos horas de las que requiere el plan de estudios y otros maestros deben impartir asignaturas que no les corresponden.




domingo, 18 de marzo de 2018

En congreso de la CNTE se postuló el rechazo a candidatos de la oligarquía

La Jornada
Política
Elecciones 2018

La coyuntura política no la define porque el régimen neoliberal es el mismo
En congreso de la CNTE se postuló el rechazo a candidatos de la oligarquía
Arturo Cano
 
Periódico La Jornada
Domingo 18 de marzo de 2018, p. 6
Gritan las mismas consignas y, en el presídium, son todos hombres, a pesar de que la presencia de mujeres en el sector es enorme. Es la clausura del congreso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a las 3:17 del sábado 17 de marzo. Se canta, pese al cansancio, el himno Venceremos. ¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora! y “Vestido de verde olivo…” son quizás los lemas más repetidos. Pero en la despedida, ya cuando los delegados (452, de 26 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) se paran de sus asientos y toman sus mochilas, un grupo suelta otra consigna: ¡Ni un voto al PRI, ni un voto al PRI! Le responden con abucheos y expresiones de burla generalizadas.
Termina así el cuarto congreso extraordinario. El punto central ha sido la postura que la CNTE tomará en la contienda electoral. Y ha ganado el bloque que encabeza la sección siete de Chiapas, no sólo contraria a cualquier coqueteo con Andrés Manuel López Obrador, sino partidaria de un rechazo en bloque a los candidatos de la oligarquía, es decir, todos. 
El choque fue rudo, según versiones de delegados que la prensa no pudo atestiguar porque el congreso fue a puerta cerrada. Ya en la mañana del sábado, Enrique Enríquez, secretario general de la sección nueve, respiraba aliviado: Ya sabes cómo son los debates en la CNTE, pero al final nos ponemos de acuerdo.
De mañana, los líderes de la CNTE ofrecen una rueda de prensa con escasa asistencia de representantes de los medios. Se refiere al profesor Pedro Gómez Bámaca, secretario general de la sección siete, una de las expresiones surgidas al calor del debate: ¿Andrés Manuel López Obrador representa otro de los colores de la oligarquía?
El docente chiapaneco responde, con el rostro endurecido: La CNTE no puede ir a la cola de esta situación electoral. En los 38 años de la CNTE se han tenido muchas experiencias en varias partes, donde gobiernos de distintos cortes han aplicado la misma política. Porque los únicos que controlan los intereses en México y en todo el mundo son las pocas familias dueñas del capital, que imponen a sangre y fuego sus políticas. Y para nosotros todos están en ese mismo esquema, porque la oligarquía los obliga a aplicar esas políticas.
La postura opuesta
En el congreso, la postura opuesta ha estado sobre todo en la delegación de Oaxaca, pues algunas de sus corrientes apostaron a repetir el respaldo que en el pasado dieron a Gabino Cué e incluso jugaron a aparecer en las listas de candidatos de Morena.
Tras el acuerdo, su secretario general, Eloy López, agrega a lo dicho por el chiapaneco: Esta coyuntura política no define a la CNTE. La Coordinadora seguirá luchando como lo ha hecho. No estamos definidos por una elección, esté quien esté, porque el régimen del neoliberalismo es el mismo.
En aras de la precisión, de borrar la delgada línea que separa el respaldo o la condena a la candidatura de López Obrador, Enrique Enríquez, de la sección nueve, da lectura puntual a los acuerdos con los que la CNTE resolvió su debate sobre las elecciones:
“La CNTE repudia y condena a los partidos políticos que aprobaron las reformas estructurales y firmaron el Pacto por México.
“Ratificamos nuestra independencia ideológica, política y económica de todos los partidos que participan en la contienda electoral, del gobierno y del charrismo sindical.
De igual manera, respetamos todas las formas de lucha, siempre y cuando eleven la conciencia de clase, creen organización y resuelvan las demandas del pueblo, respetando a su vez la libre militancia en estricto apego a los principios de la CNTE.
Enríquez agrega: No creemos que López Obrador o quien llegue vaya a resolver los problemas de México. Estamos aquí como un referente histórico para definir que el que llegue, quien sea, tome las demandas más sentidas de la sociedad mexicana, de todos.
El profesor chilango habla entonces de la apuesta de la CNTE para esta coyuntura: llamar a la movilización nacional contra las reformas estructurales, por la defensa de la vida, de los derechos laborales, pero con una diferencia; esta vez la CNTE no se asume como eje, sino que invita a todos los sectores sociales agraviados a ser convocantes de una jornada nacional, porque todos estamos siendo atacados". 

lunes, 12 de marzo de 2018

La Jornada
Opinión
México: lo importante y lo secundario
Guillermo Almeyra
E
l fracaso en la obtención de las firmas necesarias para figurar como candidata a Presidente elimina al anticapitalismo y a Marichuy de la campaña electoral, pero no de la vida política y social y favorece al candidato de Morena, que podría obtener unos miles de votos más de quienes todavía creen que la lucha en las instituciones del Estado capitalista es la única posible.
Andrés Manuel López Obrador, con su pragmatismo, ha logrado convencer a una parte importante de la burguesía nacional y del establishmentde que es un conservador, un hombre de orden, un freno indispensable para los estallidos sociales que la ofensiva del capital financiero internacional está preparando y provocando.
El aterrizaje en paracaídas en la dirección de Morena de varios de los grandes servidores de la oligarquía gobernante prueba ese apoyo de una fracción capitalista. Esa gente, como siempre, va a donde huele que puede sacar ventaja y ahora invierte en Morena para después cobrar grandes dividendos en puestos importantes y en poder.
El programa conservador de Morena, las violinadas sobre la unión nacional y el amor, la alianza electoral con el PES, los candidatos elegidos a dedo, el decisionismo verticalista de AMLO, han modificado su imagen entre los grandes burgueses y en los llamados poderes de facto (léase trasnacionales y altos mandos militares nacionales o estadunidenses). Ellos ya no lo ven más como un sapo de otro pozo, un advenedizo plebeyo, un imprevisible movilizador con su entorno de intelectuales, según los cuales hay que apoyar a los burgueses democráticos y nacionales para construir una democracia avanzaday entonces, mucho después, en el Año Verde, comenzar a encarar medidas socialistas. Ahora ven a AMLO como un hombre bien vestido, lleno de amor, que les da garantías ofreciendo amnistía a los peores delincuentes y asesinos, lo ven como un político como los que están acostumbrados a tratar, dispuesto a todo lo que le pidan y respaldado y estimulado por su nuevo Estado Mayor de priístas, panistas y perredistas que acaban de desembarcar en Morena.
Como todavía no hay grandes movilizaciones sociales, pero éstas aparecen, sin embargo, como una amenaza, AMLO les parece una garantía,un contrafuego que podría salvar del incendio a la oligarquía. Queda aún por ver qué piensan el Pentágono, que analiza desde un punto de vista mundial, y sus agentes locales cebados por la larga militarización del país y por la represión, y muchos de cuyos cuadros han sido corrompidos por el narcotráfico.
La mayoría de quienes decidieron votar por AMLO son conservadores, pero no proimperialistas y esperan que su voto les salve de caer de Guatemala en Guatepeor y les permita conservar algo de los derechos, conquistas e ingresos que la oligarquía está eliminando.
López Obrador, si quiere gobernar, debe ser aceptado por el gran capital, pero sus bases sociales esperan, en cambio, que gobierne para ellas y no para aquél. La desilusión de sus seguidores, por consiguiente, podría ser rápida, sobre todo en esta situación internacional tan marcada por las imposiciones de Donald Trump sobre el TLCAN y por la guerra comercial que Estados Unidos desató con su proteccionismo, porque México baila al ritmo de la música que tocan en los países imperalistas. 
En este momento tan grave de la historia humana las fuerzas anticapitalistas son desgraciadamente diminutas, como lo prueban las elecciones en Francia y en Italia o la recolección de apenas un poco más de 200 mil firmas para Marichuy (la mitad de las cuales de gente que no la votaría, pero que firmó democráticamente para que pudiera ser candidata) así como la extrema debilidad de las organizaciones clasistas en México y en el mundo. También en esto –en lo que respecta a la organización independiente de los trabajadores y en la falta de conciencia de clase de la gran mayoría de éstos– nos han llevado al siglo XIX. Pero esta situación no es eterna porque la historia muestra que, en condiciones extremas, los trabajadores se radicalizan, las mayorías conservadoras se disuelven y la minoría revolucionaria crece si actúa audazmente y comprende el proceso.
Algunos deducen de esta falta de conciencia anticapitalista de la mayoría de los trabajadores y del desprestigio del concepto mismo de socialismo que la lucha por un cambio de sistema es utópica y, en consecuencia, que sólo queda la vía electoral, o sea, votar a AMLO y rezar para que cumpla abandonando la lucha.
Por el contrario, los anticapitalistas deben sumar nuevas fuerzas y unificar para la acción conjunta las fuerzas de las organizaciones anticapitalistas hoy dispersas. Actuar unidos, todos juntos, no quiere decir que nadie deba abandonar su visión política y sus reivindicaciones particulares, sino que es necesario buscar coincidencias y combatir por las posiciones comunes creando al mismo tiempo un ambiente mejor para la discusión de las diferencias. Es indispensable también elevar el contenido de la propaganda incorporando los problemas reales de los trabajadores, porque en la lucha ellos se radicalizarán y construirán un nuevo nivel de conciencia.
Independientemente de las elecciones, es necesario exigir un aumento general de salarios y jubilaciones, asistencia social generalizada, viviendas y educación de calidad. Es indispensable defender el agua de la privatización que se prepara, así como los recursos naturales y ambientales, exigir la eliminación de los aumentos a la energía eléctrica y los combustibles, el castigo a los corruptos y asesinos y un plan de sostén para los campesinos para marchar hacia la independencia alimentaria.
Mediante la autorganización de colonias y comunidades, la autogestión y la lucha por planes locales de creación de trabajo y de reconstrucción económica discutidos y decididos en asambleas, es necesario construir comités unitarios locales y regionales. Votar o no es lo de menos. Lo fundamental es organizarse ahora y para después del voto.

sábado, 10 de marzo de 2018

Educación de calidad, reto esencial, consideran jóvenes en una encuesta

La Jornada
Sociedad y Justicia
Piden mejorar el acceso, la equidad e inclusión
Educación de calidad, reto esencial, consideran jóvenes en una encuesta
De la redacción
Periódico La Jornada
Sábado 10 de marzo de 2018, p. 29

                                                                                                                                                                                                                                                                                                            El reto más importante para el país que debería enfrentarse mediante la ciencia, tecnología e innovación es la educación, consideran ciudadanos, en su mayoría jóvenes, que participaron en la consulta de la Agenda Ciudadana en Iberoamérica en esas tres áreas.
Según el estudio, lo más trascendente es que sea una educación de calidad, se mejore el acceso, la equidad y la inclusión en todos los niveles educativos y que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones en materia educativa, expusieron.
Los resultados fueron dados a conocer ayer por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el cual coordinó la consulta.
El segundo reto que los participantes señalaron es sobre el agua, que se protejan las fuentes del vital líquido, se trate de mejor manera las aguas residuales, se garantice que todos tengan acceso a ella y se atenúen los daños por inundaciones y sequías.
El cambio climático lo consideraron como tercer desafío, en el cual la mayor prioridad es reducir las causas y consecuencias de este fenómeno. Le siguen la salud, energía, seguridad alimentaria, envejecimiento y sociedad digital.
La consulta se realizó del 31 de octubre de 2017 al 28 de febrero de 2018 y se recabaron 175 mil 198 opiniones provenientes de los 32 estados de la República.
Este ejercicio se realizó de manera abierta, y entre los rangos de edad con mayor participación estuvieron los jóvenes de 15 a 24 años, 59.1 por ciento; de 25 a 34 años, 15 por ciento, mientras la muestra con menor porcentaje fue la de 35 años y más.
Respecto a la escolaridad, la mayoría de los participantes expresó tener estudios de licenciatura, 40.5 por ciento; de preparatoria, 33; de secundaria, 11.3; con posgrado, 7.2 y sólo primaria, 2.8 por ciento. En cuanto al sexo de los encuestados, 51.4 por ciento fueron hombres y 44.5 mujeres.
En conferencia de prensa, José Franco, coordinador general del foro, dijo que los resultados serán presentados a los tomadores de decisiones, incluidos los candidatos a la Presidencia de la República, para que conozcan la opinión de la sociedad y sean tomados en cuenta en la generación de programas de investigación, planes de estudio y políticas públicas.
En la presentación de los resultados también participaron el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero, el director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agustín García-López y el director académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Roberto Villers, entre otros.
La Jornada
Opinión
Con el agua ¡cuidado!
Bernardo Bátiz V.
N
egativo es para una sociedad que sus procesos democráticos se vean enturbiados por hechos antisociales, no sólo se trata de la violencia física, abundan también casos de acusaciones, amenazas, calumnias y otros mensajes que rompen las reglas de la ética social y, frecuentemente, de la normatividad aplicable. Los procesos electorales son de por sí disyuntivos, es decir, enfrentan a grupos sociales que proponen a la comunidad soluciones y candidatos diferentes.
Con frecuencia, lo sabemos bien, grupos políticos emplean artilugios y maniobras contrarios a la transparencia que la ley exige en las luchas electorales; no es una novedad que se falsifique la democracia; a pesar de ello, todos estamos obligados a continuar los esfuerzos que se han venido haciendo con distinta suerte, con el fin de que se imponga una democracia plena. Los grandes cambios de los siglos XIX y XX: Independencia, Reforma y Revolución tuvieron lugar por la fuerza de las armas; el cambio que ahora requiere nuestro país debe ser pacífico y a eso estamos obligados todos, y por ello es importante denunciar los hechos contrarios a esa intención.
Hace unas semanas, durante las llamadas precampañas o campañas internas de los partidos, fuimos testigos de actos violentos; grupos de choque preparados para ello irrumpieron en mítines pacíficos de un partido contrario al de ellos; agredieron de palabra y de hecho a quienes escuchaban a oradores que exponían argumentos y razones a su auditorio. La sociedad capitalina condenó de inmediato esos hechos vandálicos y, aparentemente, quedaron atrás los sillazos, los empujones y el vuelo de proyectiles destinados, más que a lastimar físicamente, a atemorizar y confundir. Hay carpetas de investigación ante el Ministerio Público y esperamos que ese nivel de conducta negativa haya quedado atrás.
Reaparece ahora otro tipo de intento encaminado a enturbiar el proceso electoral; el gobierno de la ciudad denunció que en varias delegaciones fueron cerradas las válvulas de distribución de agua potable. Asegura también que son acciones de grupos políticos. A la par, un dirigente partidista se atrevió a levantar una acusación pública para atribuir esa conducta antisocial y reprobable a los integrantes de un partido político. Se trata de que las víctimas de los sillazos, es decir militantes de Morena, ahora son, según esa denuncia, los autores de los cierres de las válvulas.

sábado, 10 de marzo de 2018

Exigen maestros en primarias de Acapulco

La Jornada
Estados
Reforma educativa ahuyentó a docentes; prefieren jubilarse
Exigen maestros en primarias de Acapulco
Héctor Briseño
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 10 de marzo de 2018, p. 24
Acapulco, Gro.
Padres de familia y maestros de la zona escolar 39, de primarias de la periferia de este municipio, se manifestaron en las oficinas de Promotora Turística de la zona Diamante para exigir a las autoridades educativas asignen profesores e intendentes, pues hay casos en donde tienen nueve años sin personal en sus planteles.
Madres de familia de escasos recursos económicos explicaron que han debido cooperar para pagar a los profesores o a una persona para que limpie los sanitarios.
Estas son las consecuencias de la reforma educativa, pues muchos profesores se jubilarán anticipadamente y la autoridad no los suplió, señaló el docente Rafael Campos Solís, de la primaria Lázaro Cárdenas, donde faltan tres profesores dese hace cuatro años.
Explicó que se han organizado para atender a dos grupos; el director se hace cargo de otro, aunque descuida sus labores administrativas, comentó Campos Solís.
Pero se nos agotó la paciencia de tanto gestionar y no ver resultados; los padres también se involucraron; éstas son las consecuencias de la reforma educativa; se supone que tendríamos más maestros y escuelas equipadas, y eso no ha ocurrido.
Destacó que en los años recientes, los profesores se han jubilado de forma anticipada en todo el sector escolar de Guerrero, y los jóvenes egresados que aprobaron los exámenes de oposición no han sido asignados o no han recibido su nombramiento.
Los inconformes de seis escuelas fueron atendidos por el delegado de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero, Alfredo Miranda Vergara, con la promesa de que atendería sus demandas.
En la manifestación participaron profesores, padres de familia de las escuelas Emiliano Zapata, colonia Primero de Mayo, donde hace falta un conserje desde hace nueve años; Emiliano Zapata, de la colonia Navidad de Llano Largo, donde requieren dos maestros y un intendente; la escuela Paz, Democracia y Libertad, donde se necesitan dos maestros y un intendente. Así como de la escuela Francisco Figueroa Mata, que requiere un intendente, y en la escuela Miguel Terrazas Vigueras, falta un profesor debido a una jubilación