lunes, 31 de julio de 2017

Policías del EdoMex agreden y reprimen a integrantes Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica

Policías del EdoMex agreden y reprimen a integrantes Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica

Miércoles 26 de julio de 2017
Este martes 25 de julio miembros de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica fueron reprimidos en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, por un operativo conjunto entre la policía federal, estatal y municipal.
Con lujo de violencia, decenas de efectivos policiales que acompañaban a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad golpearon, amenazaron y violentaron a usuarios de energía que se oponen al desmantelamiento de la red de distribución que actualmente la CFE y sus contratistas quieren imponer a la población bajo el nombre de “proyecto de modernización”.
Los usuarios de la ANUEE defendieron sus derechos y la industria eléctrica propiedad de la nación mediante la protesta pacífica, a lo que los desgobiernos de Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila y Ana María Balderas Trejo respondieron con la violencia y la represión.
Exigimos la liberación inmediata de Bonifacio Reséndiz Ramírez, detenido ilegalmente en las instalaciones de la PGR en Atizapán, y cuatro compañeros más detenidos ilegalmente en las instalaciones de la PGR en Naucalpan.
Pedimos a todas la solidaridad de las organizaciones democráticas del país para luchar por la liberación de nuestros compañeros.
¡Presos políticos, libertad!
¡Alto a la represión!
¡Castigo a los responsables!
¡Fuera la CFE !

Asamblea Nacional de Usuarios de Energia Electrica ANUEE

DR. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

JOAQUÍN NARRO LOBO
SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

RODRIGO SANTIAGO JUÁREZ
DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA DE
AGRAVIOS A PERIODISTAS Y DEFENSORES
CIVILES DE DERECHOS HUMANOS

CARLOS MANUEL BORJA CHÁVEZ
DIRECTOR GENERAL DE QUEJAS Y ORIENTACIÓN

PRESENTE
Asunto: Solicitud de medidas precautorias y envío de observadores
Con fundamento en los artículos 1°, 8º, 35 fracción V, 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 40 y demás relativos y aplicables de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mismos que se encuentran en íntima relación con los numerales 116, 117, 118 y demás relativos y aplicables del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. presenta SOLICITUD DE MEDIDAS PRECAUTORIAS, a efecto de que este organismo autónomo lleve a cabo las acciones preventivas, de protección y reacción inmediata correspondientes, con el objetivo de salvaguardar la libertad, integridad y seguridad personales de quienes han ejercido su derecho a manifestarse públicamente como integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) en la colonia UAM del municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México; con motivo de este acto de protesta, fueron detenidas 5 personas de manera arbitraria, sin que hasta el momento se tenga noticia de a dónde fueron remitidas, por lo que permanecen desaparecidas, lo cual constituye una grave violación a los derechos humanos y pone en riesgo la integridad y la seguridad de las y los integrantes de la ANUEE.

El día de la fecha por la mañana, alrededor de las 6 hrs., se presentó personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas contratistas a bordo de camiones; junto con ellos se presentaron en diversos vehículos elementos de la policía federal, mando único estatal y policías municipales de Atizapán. Estas empresas y las agrupaciones policiales referidas realizaron actos de molestia y hostigamiento contra miembros de la ANUEE. Tales actos consistían en cortes de luz e instalación de medidores digitales en los domicilios de los usuarios, que se llevaron a cabo sin orden judicial y sin considerar que las y los usuarios tienen interpuesta una queja ante PROFECO por los altos cobros en las tarifas, además de que no suscribieron contrato para la prestación del servicio con la CFE.
Las personas miembros de la ANUEE y vecinas y vecinos del lugar protestaron pacíficamente manifestando su desacuerdo con las acciones de las autoridades. En respuesta a esto, las agrupaciones policiacas realizaron detenciones selectivas para amedrentar a la población, profiriendo amenazas, golpeando a hombres y mujeres.
Tras ello, personal de la CFE y sus empresas contratistas cortaron el suministro de energía eléctrica a la colonia y, con apoyo de los agentes policiales, comenzaron a quitar medidores viejos por la fuerza y a instalar nuevos en las casas de los habitantes de la colonia.
Posteriormente, en ejercicio de su derecho de reunión, las vecinas y los vecinos del lugar y miembros de la ANUEE decidieron tener una asamblea a las 17 hrs. en la cancha de fútbol de la colonia UAM; sin embargo, para cuando llegaron al lugar, la policía federal ya lo tenía sitiado, impidiendo la realización de la reunión y procediendo a amedrentar a las personas para que se dispersaran y se resguardaran en sus casas.
Hasta las 23 hrs. del día, no se tiene conocimiento del paradero de las 5 personas detenidas durante estos hechos, de las cuales únicamente sabemos del nombre de una de ellas, Bonifacio Reséndiz Ramírez.
El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. solicita a la Comisión Nacional de Derechos Humanos las siguientes medidas precautorias que estamos seguras y seguros podrán salvaguardar el derecho de las y los miembros de la ANUEE a no ser molestados en su domicilio; a la propiedad; a la libertad personal; a la seguridad jurídica; a la integridad personal; a la libertad de reunión, expresión y manifestación; así como a la protesta social:
1. Se exija al Presidente Municipal de Atizapán de Zaragoza, a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a la Secretaría de Seguridad Pública de la Federación, a la Comisión Nacional de Seguridad Pública, a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México informar sobre el paradero de las 5 personas detenidas en el lugar de los hechos el día 25 de julio de 2017.
2. Se exija al Presidente Municipal de Atizapán de Zaragoza, a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a la Secretaría de Seguridad Pública de la federación, a la Comisión Nacional de Seguridad Pública, Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México dar acceso a abogados o abogadas de confianza de los detenidos en el lugar en donde estos sean localizados; así como garantizar el debido proceso y su derecho a no ser incomunicados o torturados, salvaguardando todos los derechos que nuestra Constitución les confiere.
3. Se vele por la seguridad jurídica y el debido proceso de las personas detenidas en el contexto de la manifestación dada en Atizapán de Zaragoza.
4. Se garanticen medidas de no repetición de las detenciones arbitrarias, el abuso de autoridad, lesiones, hostigamiento y la desaparición forzada a personas de la ANUEE que se manifiesten en la vía pública en ejercicio de su derecho a la protesta social y en defensa de su derecho de acceso a la energía eléctrica.
5. Se exija al personal de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas concesionarias detener el hostigamiento, la violencia, la intromisión y el daño en la propiedad perpetrado contra las y los particulares; intromisión y daño que se ha hecho al instalar nuevos medidores de luz sin el consentimiento previo de las personas que habitan los hogares en los que dichos medidores se implementan.
6. En su momento, abrir la queja correspondiente y emitir la recomendación conducente dirigida a las autoridades señaladas como responsables de violentar derechos humanos en el presente ocurso.

Asimismo, señalamos como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones en Odontología 35, Copilco Universidad, 04360 Ciudad de México, CDMX Teléfono: 56596797 ext 227. También para cualquier asunto relacionado pedimos se remitan con la Layla Ahlam Vázquez Flandes, en el celular: 0445512911508.
Agradeciendo su amable atención, quedamos al pendiente de su pronta respuesta.
Atentamente,
A. Ventura Callejas
Coordinador General
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.


domingo, 30 de julio de 2017

Marchará Maes mañana por más universidades


La Jornada


Sociedad y Justicia

Marchará Maes mañana por más universidades
Arturo Sánchez Jiménez
                                                                                                                                                                                 
                                                                                                                                                                                Periódico La Jornada                                                                                                                                                           Domingo 30 de julio de 2017, p. 30

Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) marcharán mañana para demandar la creación de nuevas universidades e indicaron en un comunicado que el 9 de agosto iniciarán una mesa de negociación con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, la UNAM, la UAM y el IPN, entre otras instituciones. Voceros del Maes han indicado que este año el movimiento está integrado por 400 jóvenes que buscan una alternativa para continuar sus estudios. La marcha partirá al mediodía del Ángel de la Independencia hacia la SEP. El 2 de agosto, a las 10 de la mañana, el Maes realizará una concentración frente al Senado para exigir más presupuesto para la educación.

miércoles, 26 de julio de 2017

Dos bofetadas de seda a Aurelio Nuño

PROCESO 2125

Dos bofetadas de seda a Aurelio Nuño

POR  
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Aurelio Nuño, secretario de Educación y aspirante a la Presidencia de la República, recibió un elegante varapalo en un acto académico organizado para su lucimiento.
Durante la apertura del LVIII año académico de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en la Ciudad de México, el cercano colaborador del presidente Enrique Peña Nieto fue reprendido por dos investigadoras, quienes minutos antes habían recibido sus becas de excelencia.
Después de que el funcionario priista diera un discurso en el que defendió la reforma educativa y justo cuando saludaba a todos los académicos premiados, la doctora en antropología Natalia Radetich le espetó: “Señor Nuño, yo no estoy de acuerdo con la reforma que usted defiende. No soluciona nada. No asuma que hay consenso cuando no lo hay. No está bien”.
El máximo responsable de la educación en el país –el único con grado de maestría en un presídium de doctores– la miró asombrado, guardó silencio y se acercó a la siguiente premiada. Y todo empeoró.
La doctora en arqueología Lidia Iris Rodríguez ni siquiera aceptó saludarlo. Primero, Nuño le extendió la mano, pero la investigadora le dijo que no con la cabeza.
Luego Nuño Mayer intentó saludarla de beso, pero la académica hizo su cabeza hacia atrás. “Disculpe –le dijo la galardonada con voz queda–, pero no puedo saludarlo. No, por lo que usted es y representa. Tampoco estoy de acuerdo con la reforma educativa, y además no han aparecido los 43 estudiantes de Ayotzinapa levantados en septiembre de 2014. Es increíble que hoy sigamos exigiendo esto”.
El funcionario enmudeció. Tras un instante asintió ligeramente y continuó repartiendo besos, abrazos y sonrisas.Al término del acto, en el que también fueron entronizados los nuevos integrantes de la AMC y se renovó su presidencia, Nuño aseguró a Apro que el gobierno peñanietista escucha e incorpora todas las críticas y opiniones contrarias a la oficial.
–Y, en concreto, ¿cómo incorporará las inconformidades de las dos doctoras que acaban de manifestarle su rechazo a la reforma educativa? –se le preguntó.
–El gobierno escucha a todos –respondió el funcionario, quien en noviembre pasado fue corregido por una niña después de que él pronunciara “ler” en vez de “leer”.
–Pero, ¿cómo se notará que escuchó a estas dos investigadoras?
–Sus opiniones son muy valiosas, pero una amplia mayoría opina que la reforma educativa es correcta –zanjó el exjefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
Posteriormente, la antropóloga Natalia Radetich (premiada por un análisis de los esquemas de dominación imperantes en los call centers) explicó que hizo su pronunciamiento debido a el acto parecía hecho para transmitir la idea de que había “una voz única y de apoyo” por parte de los académicos al proyecto de Peña y a las llamadas reformas estructurales.
“La reforma educativa es problemática desde muchas perspectivas. No es un asunto en el que debamos callarnos”, fustigó la investigadora.
La arqueóloga Lidia Rodríguez, quien fue galardonada por un proyecto acerca de la pervivencia de las filiaciones indígenas en Guanajuato, contó que, además de la falta de solución al caso Ayotzinapa, su protesta se debió al embate que la actual administración ha enderezado contra la cultura y la educación en general.
“No puedo saludar a quien ha perseguido a normalistas, menospreciado la educación, recortado apoyos”, sentenció la especialista.
En la foto oficial del acto, Rodríguez posó con el puño en alto, justo detrás del amigo de Peña Nieto.

martes, 25 de julio de 2017

Política y patriarcado El machismo de izquierda

Política y patriarcado
El machismo de izquierda

¿Qué es ser un machista de izquierda? ¿Acaso es más solidario este ejemplar que sus pares de derecha? En este manifiesto anfibio se analizan las actitudes que, bajo un paraguas pseudo bien pensante, esconden los mismos sesgos discriminatorios hacia las mujeres.
Danilo Castelli *
Revista Anfibia, julio de 2017

Este listado contiene pensamientos y actitudes de machismo de izquierda. Algunas mías; y otras que he visto en distintas personas.
¿Cuándo soy, entonces, un machista de izquierda?
Cuando siempre tengo preparado el término “burgués”, “pequeñoburgués”, “liberal” y “posmoderno” para descalificar al feminismo que me incomode, corresponda o no la caracterización.
Cuando coincido con la gente de derecha en preguntar “¿por qué feminismo y no igualismo?”, lo cual indica que ni siquiera me importa el tema para hacer una búsqueda en google pero me siento amenazado o desplazado por un movimiento que pregona la libertad y el poder para las mujeres.
Cuando minimizo o rechazo las luchas feministas diciendo “el verdadero problema es el capitalismo” (y de esa manera demuestro mi ignorancia sobre cómo se articulan capitalismo y patriarcado y sobre la influencia reaccionaria que tiene el machismo sobre la clase trabajadora).
Cuando coincido con la derecha en naturalizar la heteronormatividad y los roles de género.
Cuando no puedo dejar pasar la ocasión de decir “el verdadero problema es de clase” cada vez que se dice algo desde una perspectiva de género.
Cuando, así como los machistas de derecha quieren negar el patriarcado al buscar ejemplos de mujeres que agreden hombres o falsas denuncias o situaciones donde los hombres sufren más que las mujeres, yo busco situaciones de feminismo burgués o blanco o misándrico para justificar que la izquierda no tiene nada que aprender del feminismo.
Cuando soy muy revolucionario hablando de capitalismo y socialismo pero me convierto en “pragmático y realista” hablando de machismo y feminismo.
Cuando digo que el socialismo no tiene nada que tomar del feminismo porque “la cuestión de la mujer” ya estaba planteada en algún texto socialista de siglos pasados.
Cuando en vez de escuchar a una compañera para aprender, espero a mi turno para hablar.
Cuando digo que como el socialismo está contra toda opresión no hace falta ser feminista.
Cuando hago “mansplaining”, o sea explicarle de manera condescendiente a una mujer lo que ella ya sabe (a menudo, interrumpiéndola), asumiendo que sin mi explicación no caza una.
Cuando cometo “gaslighting”, es decir, manipular el sentido de realidad de una mujer, poniendo en duda su memoria, percepción o cordura, porque no dice lo que yo quiero escuchar.
Cuando solo veo al machismo en sus manifestaciones más visibles y explícitas (feminicidio, trata, violencia doméstica, violaciones, discriminación laboral) y me niego a verlo en sus manifestaciones más sutiles (acoso sexual callejero, inequidad en el reparto de las tareas domésticas, microviolencias, violencia simbólica).
Cuando denuncio con fuerza los actos de machismo cometidos por burgueses, políticos, figuras públicas y hasta dirigentes de otros partidos pero me hago el distraído sobre el machismo en mi clase social, en mi laburo, en mi organización.
Cuando solo denuncio el machismo y la homo/transfobia de políticos, empresarios, comunicadores, policías u otros agentes directos de la opresión y nunca interpelo al machismo de los varones de clase obrera en general, ni el de mis compañeros de partido en particular.
Cuando descalifico las luchas feministas que me molestan apelando al “feminismo de antes” o haciéndome el erudito sobre el “feminismo de la tercera ola”.
Cuando creo que la solución del machismo pasa únicamente por realizar ciertas reformas institucionales y un poco de “concientización”, y excluyo la revisión de mis privilegios masculinos y mi propia autotransformación.
Cuando intelectualizo las discusiones desde un lugar de “objetividad científica” como excusa para no empatizar con el punto de vista “demasiado subjetivo” de las víctimas del machismo.
Cuando le doy más valor a mis opiniones sobre el género y la diversidad sexual que a las experiencias de mujeres y gente LGBT.
Cuando la juego de “escéptico” como excusa para no investigar concretamente sobre el tema ya que… ¿quién necesita datos si ya tiene LA teoría revolucionaria? Marx, Lenin, Bakunin, entre otros, ya dijeron todo lo que había para decir sobre la emancipación humana.
Cuando ridiculizo las reivindicaciones feministas/LGTB por “exageradas”, sin hacer el mínimo esfuerzo por ponerme en el lugar de las personas marginadas. Por ejemplo cuando se minimiza el acoso callejero o la falta de libertad de parejas gay a darse muestras de afecto en público porque no son reivindicaciones “obreras”.
Cuando ante un caso de acoso sexual callejero me fijo la clase social de víctima y victimario para decidir si lo repudio o no. Como si el acoso callejero de un obrero a una mujer de “clase media” fuera un episodio más de la lucha de clases y no de la violencia machista…
Cuando demuestro incomodidad y me pongo hostil ante la crítica radical del machismo, tomándome todo a personal y diciendo cosas como “yo no tengo la culpa de siglos de opresión”.
Cuando todas mis posiciones sobre el tema están diseñadas para no quedar pegado a la derecha, pero sin que eso implique un compromiso real de mi parte.
Cuando me creo con el derecho de emitir cualquier opinión ignorante, prejuiciosa, y paranoica sobre temas de sexo-género,  y tomo la actitud de hablar sin estudiar ni investigar ni preguntar lo que se critica.
Cuando investigo solo lo suficiente para aprenderme algunos términos (como “feminismo de la tercera ola”) y aparentar erudición con el objetivo de conservar mis opiniones previas.
Cuando señalo el hecho -verdadero- de que hay machistas en las organizaciones de izquierda porque sus miembros también vienen de la sociedad capitalista y patriarcal a la que combaten, pero lo hago para justificar ese machismo en los compañeros y no para arrimar mi hombro a la tarea de desafiarlo y erradicarlo.
Cuando digo “después de la revolución vemos”.
Cuando ante una expresión de odio y de ira por los asesinatos y el discurso que minimiza la violencia hacia la mujer y la gente LGBT, me pongo desde un lugar progre a dar sermones del tipo “esa no es la manera, hay que educar”. Total, yo no soy quien debe convivir con la impotencia y con la tristeza de pertenecer al grupo vulnerado.
Cuando pongo más énfasis en criticar al feminismo por cómo comunica sus ideas que a la cerrazón mental machista de la mayoría de los varones, producto de privilegios y no solo de “ignorancia”.
Cuando me enojo con las propuestas de discriminación positiva o cupo para mujeres y gente LGBT y las rechazo con argumentos meritócratas que creo no-burgueses (idoneidad, esfuerzo, lucha).
Cuando, desde mi comodidad como mayoría simbólica, rechazo las medidas de cupo femenino en la política diciendo “que haya más mujeres en la política no va a mejorar la situación de las mujeres trabajadoras”.
Cuando me quejo “me discriminan por ser hombre” porque las mujeres tienen espacios propios donde no se permiten hombres, negándome a entender por qué ni para qué los necesitan. Lo mismo con “me discriminan por ser hétero” en referencia a espacios exclusivamente LGBT.
Cuando hago ultimátums para optar entre lucha feminista y lucha de clases.
Cuando digo que el estudio de teoría feminista y su aplicación para la transformación personal y de las relaciones sociales son cosas de “clase media acomodada”. Como si el grado de embrutecimiento mental y emocional de la clase obrera fuera un rasgo plebeyo a glorificar por los revolucionarios. Como si la violencia en las relaciones familiares y de pareja sumada a la violencia al distinto nos quitase un montón de energía para la lucha por nuestra liberación.
Cuando doy rodeos intelectuales con muestras de erudición para esquivar planteos que me interpelan personalmente.
Todo esto no es ningún secreto. Lo han vivido muchas mujeres, gays, y gente trans: no hay nada más parecido a un machista de derecha que un machista de izquierda.
* Danilo Castelli, programador y estudiante de sociología.

miércoles, 19 de julio de 2017

cinco niños mexicanos, entre los premiados en un concurso mundial de cálculo mental


EL PAÍS                                       

Cinco niños mexicanos, entre los premiados en un concurso mundial de cálculo mental

Los pequeños resolvieron 70 operaciones aritméticas en menos de cinco minutos



Los cinco niños mexicanos, premiados en un concurso de cálculo mental.
Cinco niños mexicanos están entre los más de 300 premiados en un concurso de cálculo mental, celebrado en Malasia. Los pequeños resolvieron 70 operaciones aritméticas en menos de cinco minutos, empleando para ello el ábaco. 
Pequeñas grandes mentes que demostraron su habilidad en matemáticas en este concurso que organizó Aloha Mental Arithmetic entre sus alumnos de más de 37 países. Este martes han recibido la felicitación del presidente del país, Enrique Peña Nieto, quien, a través de Twitter, ha asegurado que la hazaña es un orgullo para el país.
Su logro demuestra que el #TalentoMexicano no tiene límite de edad. Mi felicitación para cada uno de los participantes.
·        


"Son niños normales pero a través del ábaco han desarrollado habilidades para ser mejores en matemáticas. No se trata de niños superdotados", asegura Kiran Motwani, directora internacional de Aloha Mental Arithmetic.
Gustavo García, Sergio Chapa y Gabriel Chavelas se han llevado el premio Gran Champion, el galardón principal, mientras que Alejandro Flores y  Leonardo Torres lograron galardones en otras categorías. El embajador de México en Malasia, Carlos I. Felix, recibió a los pequeños tras su victoria en este campeonato que reunió a 550 alumnos de entre 5 y 13 años.
Un concurso en el que también han sido premiados los seis participantes procedentes de Panamá y siete de los representantes ecuatorianos, gracias al uso del ábaco que les permite aumentar la velocidad a la que realizan las operaciones.
"Las matemáticas son muy abstractas pero gracias al ábaco se convierten en tangibles. Los niños empiezan a utilizar el ábaco y consiguen visualizarlo en su mente. Es ahí donde se produce el beneficio porque estimulan el hemisferio derecho [del cerebro]. Algo que no solemos hacer mucho y que consigue potenciar la atención, la concentración o la memoria fotográfica", cuenta Motwani.


martes, 4 de julio de 2017

‘Hay un desequilibrio de poder enorme’: mujeres hablan del acoso sexual en Silicon Valley

  

‘Hay un desequilibrio de poder enorme’: mujeres hablan del acoso sexual en Silicon Valley

Por 
Una emprendedora narró cómo un inversionista de Silicon Valley le hizo proposiciones sexuales cuando buscaba empleo con él, mismo que no consiguió tras haberlas rechazado. Otra mostró mensajes cada vez más sugerentes que había recibido de un inversionista en empresas emergentes. Y una presidenta ejecutiva describió cómo había encarado diversos comentarios sexistas que hizo un inversionista durante la recaudación de dinero para el sitio web de su comunidad en línea. 
Lo que sucedió después fue igual de perturbador, las mujeres le contaron a The New York Times. Muchas veces, las compañías de inversión ignoraron o minimizaron los hechos cuando fueron notificadas. Decir algo, se les advirtió a las mujeres, podría conducir al ostracismo.  
Ahora algunas de ellas han decidido asumir el riesgo. En los últimos días, más de dos decenas de mujeres en el sector de las empresas emergentes de tecnología hablaron con The New York Times sobre ser víctimas de acoso sexual. Diez de ellas nombraron a los inversionistas involucrados, la mayoría proporcionó los mensajes y correos electrónicos para corroborar sus afirmaciones, y señalaron a capitalistas de riesgo de alto perfil, como Chris Sacca de Lowercase Capital y Dave McClure de 500 Startups.  
Las revelaciones se produjeron después de que el sitio de noticias tecnológicas The Information reportó que un capitalista de riesgo, Justin Caldbeck de Binary Capital, asedió a emprendedoras. Los nuevos relatos subrayan cómo el acoso sexual en el ecosistema de las empresas emergentes tecnológicas va más allá de una sola compañía, es generalizado y está arraigado. Ahora, el hablar públicamente indica un cambio cultural en Silicon Valley, donde se había murmurado sobre tal comportamiento predatorio, pero nunca se había expuesto. 
El sector tecnológico en Estados Unidos ha padecido de un desequilibrio de género desde hace mucho tiempo, y compañías como Google y Facebook han reconocido que hay pocas mujeres en sus filas. Algunas ingenieras han empezado a hablar sobre el problema, incluida una ingeniera que estuvo en Uber y que detalló un patrón de acoso sexual en la empresa, lo cual desencadenó investigaciones internas que llevaron a la renuncia de su director ejecutivo, Travis Kalanick, en junio. 
Las revelaciones sobre Caldbeck de Binary Capital han desencadenado la indignación. Se ha acusado al inversionista de acosar sexualmente a las emprendedoras cuando estuvo trabajando en tres entidades de capital de riesgo en los últimos siete años, con frecuencia durante las reuniones en las que las mujeres le estaban presentando sus compañías. 
Varios capitalistas de riesgo y tecnólogos de Silicon Valley, incluido Reid Hoffman, uno de los fundadores de LinkedIn, condenaron el comportamiento de Caldbeck la semana pasada y llamaron a que los inversionistas firmen una “promesa de decencia”. Desde entonces, Binary se colapsó con la salida de Caldbeck de la firma y debido a que algunos inversionistas retiraron su dinero. 
La cadena de acontecimientos ha empoderado a las mujeres para hablar públicamente sobre el trato que dijeron que han aguantado por parte de los inversionistas en tecnología. 
“Las emprendedoras son una parte crítica del tejido de Silicon Valley”, notó Katrina Lake, una fundadora y presidenta ejecutiva de Stitch Fix —una empresa emergente de venta de ropa en línea—, quien fue una de las mujeres a las que acosó Caldbeck. “Es importante exponer el tipo de comportamiento que se ha reportado en las últimas semanas, para que la comunidad pueda reconocer y abordar estos problemas”. 
La experiencia de las mujeres ayuda a explicar por qué el ecosistema del capital de riesgo y las empresas emergentes –que apuntala al sector de la tecnología y ha generado compañías como Google, Facebook y Amazon– ha estado tan inclinado en términos de género. 
La mayoría de los capitalistas de riesgo y los emprendedores son hombres. Las emprendedoras recibieron 1500 millones de dólares en financiamiento el año pasado, en comparación con 58.200 millones de dólares para los hombres, según datos de la firma PitchBook. Muchos inversionistas controlan un poder exagerado, ya que los emprendedores necesitan su dinero para convertir ideas e innovaciones en negocios. Y, debido a que el sector del capital de riesgo opera con pocos requisitos de divulgación, la gente ha guardado silencio sobre los inversionistas que se pasan de la raya con las emprendedoras. 
Algunas de las emprendedoras que hablaron con The New York Times dijeron que frecuentemente los inversionistas o asesores las tocaron sin permiso. 
En una reunión tecnológica, donde la mayoría de los asistentes eran hombres, en Las Vegas en el 2009, Susan Wu, una emprendedora e inversionista, dijo que Sacca, un inversionista y exejecutivo de Google, sin que ella lo consintiera, le tocó el rostro en una forma que la hizo sentirse incómoda. Wu dijo que Caldbeck también le hizo proposiciones sexuales cuando recaudaba fondos en 2010 y se esforzó mucho para evitarlo después, cuando se cruzaban en el camino. 
“Hay un desequilibrio de poder tan enorme que es frecuente que las mujeres en el sector terminen en situaciones angustiosas”, señaló Wu. 
Después de que The New York Times contactó a Sacca, él escribió en un blog: “Ahora entiendo que yo contribuí personalmente al problema. Lo lamento”. En una declaración a The New York Times, añadió que se sentía “agradecido con Susan y otras mujeres valientes que comparten sus historias. Tengo confianza en que el resultado de su valor será el tan esperado cambio y será duradero”. 
Muchas de las mujeres también dijeron que creen tener capacidad limitada para hacer retroceder el comportamiento inapropiado porque es frecuente que necesiten el financiamiento, un empleo u otra ayuda. 
En el 2014, Sarah Kunst, una emprendedora de 31 años de edad, dijo que habló sobre un posible empleo en 500 Startups, una incubadora de empresas emergentes en San Francisco. Durante el proceso de reclutamiento, McClure, uno de los fundadores e inversionista de esa compañía, le envió un mensaje por Facebook que, en una parte, decía: “Me estaba confundiendo al tratar de resolver si te contrataba o si te trataba de conquistar”. 
Kunst, quien ahora maneja una empresa emergente para estar en forma, dijo que declinó el avance de McClure. Cuando, posteriormente, habló sobre el mensaje con uno de los colegas de él, 500 Startups terminó sus conversaciones con ella. 
500 Startups dijo que McClure, quien no respondió a la solicitud para hacer comentarios, ya no estaba a cargo de las operaciones cotidianas tras una investigación interna. 
“Después de tener conocimiento de ocasiones en las que Dave tuvo un comportamiento inapropiado con las mujeres en la comunidad tecnológica, hemos estado haciendo cambios internamente”, dijo 500 Startups. “Él reconoce que ha cometido errores y ha estado yendo a terapia para trabajar en abordar los cambios en su anterior comportamiento inaceptable”. 
Rachel Renock, la presidenta ejecutiva de Wethos, describió una situación similar en la que enfrentó comentarios sexistas mientras buscaba el financiamiento para el sitio de su comunidad en línea. Mientras sus socias y ella estaban recaudando dinero en marzo, un inversionista les dijo que deberían casarse por el dinero, que a él le gustaba cuando las mujeres contraatacaban porque él siempre ganaba, y que su presentación necesitaba tener fotografías más atractivas de ellas. 
Aguantaron los comentarios, dijo Renock, porque “no podían imaginarse un mundo en el que 500.000 dólares ya no estuvieran sobre la mesa”. Renock declinó mencionar el nombre del inversionista. Wethos recaudó esa cantidad de dinero de otra persona y sigue buscando financiamiento.A algunas emprendedoras se les pidió que no hablaran sobre el comportamiento que habían experimentado.
En una competición de empresas emergentes en el 2014, en San Francisco, Lisa Curtis, una emprendedora, presentó su compañía de alimentos, Kuli Kuli, y le dijeron que su idea había ganado la mayor cantidad de aplausos del público, lo que le abría puertas para posibles inversiones. Al bajar del escenario, un inversionista de nombre Jose de Dios, dijo: “Claro que ganaste. Eres toda una ricura”. Curtis publicó después en Facebook sobre el intercambio y recibió una llamada de un inversionista distinto. Le dijo que si no quitaba la publicación, nadie en Silicon Valley le volvería a dar dinero, contó ella. Curtis borró la publicación. De Dios dijo en un boletín de prensa: “Yo no hice una observación difamatoria”. 
Es frecuente que el cambio solo se dé cuando hay alguna revelación pública, dijeron algunas de las mujeres. En el caso de Caldbeck y Binary, el inversionista y la empresa se han disculpado, al igual que el anterior empleador de Caldbeck, la empresa de capital de riesgo, Lightspeed Venture Partners, que había recibido quejas de él. 
“Lamentamos no haber tomado acciones más estrictas”, dijo Lightspeed recientemente en Twitter. “Ahora está claro que debimos haber hecho más”.



domingo, 2 de julio de 2017

LA CRISIS EN VENEZUELA Y SUS CONSECUENCIAS HISTÓRICO MUNDIALES


LA CRISIS EN VENEZUELA Y SUS CONSECUENCIAS HISTÓRICO MUNDIALES

Liga de Unidad Socialista y Partido Obrero Socialista

Los trabajadores de Venezuela de la ciudad y del campo, los jóvenes universitarios y, en general, el pueblo de este país están viviendo una situación dramática. El desabasto de productos básicos y medicinas, la brusca caída del poder adquisitivo de los salarios, el hambre, el desempleo, etc., conforman una situación en la cual no han tenido más remedio que salir a las calles a protestar airadamente y aun a saquear comercios. La oposición burguesa, también enemiga acérrima de los trabajadores, intenta sacar provecho. Por toda respuesta, el gobierno de Maduro, en una deriva cada vez más autoritaria, ha optado casi siempre por la represión. El resultado son decenas de muertos y un alto número de heridos y presos.

Los trabajadores y el pueblo de Venezuela tienen derecho de recurrir a la insurrección para deshacerse del gobierno de Maduro. Será la única forma en que podrán defender sus intereses hoy amenazados y pisoteados. Al mismo tiempo, deben impedir que se haga del poder la MUD (Mesa de Unidad Democrática) o cualquier otra alternativa de derecha con el patrocinio del gobierno imperialista de Washington. El objetivo debe ser impedir que se restaure el viejo régimen oligárquico y sus políticas neoliberales. El pueblo trabajador y sus aliados los oprimidos y explotados del país tienen la fuerza independiente para gobernar el país suramericano a través de sus organizaciones sindicales y populares democráticas, independientes y armadas.

En el fondo de esta crisis se encuentran pugnas entre clases sociales antagónicas así como entre fracciones de la clase dominante. Venezuela es un país que desde hace un siglo depende enteramente de la renta petrolera. Su clase capitalista, subordinada al imperialismo de Estados Unidos, mantuvo una estructura económica colonial a cambio de los enormes privilegios de que siempre disfrutó. La abrupta caída de los precios del petróleo terminó con todo esto. A partir del 2010, la lucha entre facciones de la burguesía por apoderarse de la renta petrolera, del poder del Estado y de los beneficios asociados a la importación de bienes y servicios, indispensable para una economía que no cuenta con la infraestructura necesaria para producir los bienes indispensables para un funcionamiento adecuado del país, se ha incrementado fuerte y drásticamente.

Luchan entre sí la burguesía ligada a la MUD y la “boliburguesía” asociada al actual gobierno del PSUV y de Nicolás Maduro. 
Esta lucha interburguesa nos retrotrae hasta el “Caracazo” cuando el pueblo de la capital protagonizó una insurrección que cimbró a Venezuela en 1989. Se puso en evidencia la crisis del régimen del bipartidismo burgués. Después de un golpe militar fallido de 1992, el coronel Hugo Chávez y su grupo militar y político triunfan en forma arrolladora electoralmente en 1998 e inician un periodo político y económico basado precisamente en una coyuntura de auge de la renta petrolera. Se instauró en Venezuela un régimen integrado por dichos militares, fracciones del empresariado y sectores reformistas de la izquierda, régimen calificado como «progresista» por amplios grupos de la izquierda latinoamericana encandilada por los adornos ideológicos de la quincallería teórica del «socialismo del siglo XXI».

En esta pugna de fracciones burguesas, entre la antigua y desplazada oligarquía (asociada a la derecha de la Mesa de Unidad Democrática) y la nueva y flamante «boliburguesía», los intereses de los trabajadores no cuentan y ambas facciones han tejido y siguen tejiendo redes que las conectan con los grandes capitales internacionales y con las empresas imperialistas.

Los gobiernos de América Latina con el ignominioso papel de servil lugarteniente de Washington del gobierno de Peña Nieto, han cerrado filas y metido sus manos en Venezuela para, en una maniobra injerencista típica, intervenir en la “solución” de la crisis social, económica, política y moral a su favor. Sin embargo, como se ha apreciado en días pasado en la reunión de la OEA en Cancún, las contradicciones que enfrentan el gobierno de EUA y sus aliados, como el secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray, son muchas y no han podido llegar a un acuerdo para hacer aún más descarado su intervencionismo. La razón de esto es que Washington y sus aliados buscan una «solución negociada» con el gobierno de Maduro. Lo que sucede actualmente en el país suramericano puede conducir a una guerra civil con consecuencias desestabilizadoras en todo el subcontinente. Ello pondría al desnudo la lucha de clases entre, por una parte, las masas insurrectas de trabajadores y sus aliados; y, por la otra, el gobierno de Maduro y los grupos burgueses que con el imperialismo a su lado se opondrían frontalmente a la instauración de un poder anticapitalista.

Por su parte, el gobierno venezolano de Maduro ha aplicado una estrategia orientada a beneficiar a un sector de la burguesía, haciendo concesiones a empresas imperialistas asociadas al mismo. Su presentación como partidario de un discurso “socialista”, similar al discurso de algunos gobiernos “progresistas” de América Latina, es sólo la cubierta útil para contener y confundir las protestas de la población trabajadora y explotada.

Los trabajadores no deben esperar nada bueno de estas corrientes político-ideológicas. Sólo tomando en sus manos su propio destino podrán resolver la crisis por una vía revolucionaria: organizar formas de poder popular, expropiar a la burguesía y arrebatar los bienes que aquella utiliza para enriquecerse a costillas de los trabajadores y ponerlos al servicio de la sociedad. Los trabajadores venezolanos son los únicos que pueden superar realmente está crisis construyendo su propia alternativa, su propia organización revolucionaria que se enfrente a ambas fracciones burguesas e imponga su poder. Ni la MUD, ni el gobierno de Maduro son capaces de enfrentar profundamente la catástrofe que azota al país. Son los trabajadores venezolanos y sus aliados naturales los oprimidos y explotados del país, los destinados para marcar el rumbo hacia un verdadero sistema anticapitalista que se oponga y aplaste a los dos bloques burgueses que han sumergido a Venezuela en su actual situación crítica.

Los revolucionarios socialistas de Venezuela, junto con los trabajadores, sin lugar a dudas sabrán encontrar la ruta hacia una solución revolucionaria a la difícil situación de crisis en que se debate su país. Y en este esfuerzo cuentan con toda nuestra solidaridad, y seguramente la obtendrán de los trabajadores, de los campesinos y jóvenes de Latinoamérica y del mundo.

Mucho depende de lo que está pasando en el país caribeño. Una derrota de las masas trabajadoras significaría el recrudecimiento de la ofensiva imperialista en todo el continente. Una victoria popular de las masas venezolanas será el más poderoso aliciente para la profundización de los procesos masivos contra los gobiernos neoliberales proimperialistas de toda Latinoamérica. El proletariado brasileño, el más grande y poderoso del subcontinente recibiría fuertes impulsos en su lucha contra el gobierno corrupto y represivo encabezado por el usurpador Michel Temer. Las repercusiones en Cuba serían también decisivas pues una Venezuela anticapitalista forjaría de inmediato una alianza con el pueblo cubano que impulsaría a éste a defender con más fuerza y vigor la propiedad estatal en la isla hoy tan seria y peligrosamente amenazado tanto por los dirigentes cubanos y su proyecto de adoptar el modelo chino, como por el presidente Donald Trump.

Ciudad de México, 1° de julio de 2017.


Declaración de la Liga de Unidad Socialista (LUS) y el Partido Obrero Socialista (POS). Adhesiones individuales: Carlos Ferra Martínez y Ana María López, militantes de la Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR)


sábado, 1 de julio de 2017

Coloquio PENSAR LA REVOLUCIÓN RUSA

Coloquio

PENSAR LA REVOLUCIÓN RUSA
1917-2017

Museo Casa de León Trotsky
Conferencias y mesas redondas
5 de septiembre-12 diciembre


Martes y jueves de 18:00 a 20:00

1. SEPT. MARTES 5, 17-19 HSManuel Aguilar Mora“Una obra maestra: Historia de la Revolución rusa, de León Trotsky”
2. SEPT. MARTES 12, 17-19 HS. Andrés Barreda, “La revolución bolchevique y la civilización petrolera”
3. SEPT. MARTES 20, 17-19 HSArmando Bartra, “Los campesinos en la Revolución rusa”
4. SEPT. MARTES 26, 17-19 HSElvira Concheiro, “La Revolución rusa y América Latina”
5. OCT. MARTES 3, 17-19 HS. Alejandro Gálvez, “El autogobierno obrero. Los consejos en la Revolución rusa”
6. OCT. MARTES 10, 17-19 HSAdolfo Gilly, “Mil novecientos ochenta y nueve”
7. OCT. MARTES 17, 17-19 HS. Luis Hernández Navarro, “La experiencia pedagógica en los primeros años de la Revolución rusa”
8. OCT. JUEVES 19, 17-19 HSJuan Andrade, Fernando Hernández Sánchez (eds.), 1917: La Revolución cien años después, Akal, Madrid, 2017. Comentan Elvira Concheiro…
9. OCT. MARTES 24, 17-19 HS. Jorge Juanes, “Revolución en la revolución: Las vanguardias artísticas rusosoviéticas”
10. OCT. JUEVES 26, 17-19 HS. Libro: Olivia Gall, Trotsky en México y la vida política en tiempos de Lázaro Cárdenas (1937-1940), Itaca-UNAM, 2012Comentan…
11. OCT. MARTES 31, 17-19 HSEnrique Semo, “Lenin, la otra forma de hacer política”
12. NOV. MARTES 7, 17-19 HSJorge Veraza, “La Revolución rusa en el desarrollo histórico capitalista”
13. NOV. MARTES 14, 17-19 HSAlejandra o la inocencia de Vlady, documental de 125 minutos. Dirección: Fabiana Medina, producción Centro Vlady. Comenta Claudio Albertani
14. NOV. MARTES 21, 17-19 HS. Libro: Lorena Paz Paredes, Tierra y libertad. Populismo y marxismo en las revueltas campesinas rusas de los siglos xix y xx, UAM Xochimilco, México, 2013. Comentan Claudio Albertani, Armando Bartra y la autora
15. NOV. MARTES 28, 17-19 HS. Libro: Enrique Semo, Crónica de un derrumbe (2ª ed.), Itaca-UACJ, México, 2017.
16. DIC. MARTES 5, 17-19 HSVictor Serge Resistencia. Una hoguera en el desierto, El Perro Malo, Madrid, 2017. Comentan Claudio Albertani y David Huerta
17. DIC. MARTES 12, 17-19 HSMESA REDONDA. INVESTIGACIONES RECIENTES
Juan Vicente Martínez, “La revolución bolchevique y el socialismo soviético ante Marx y Engels”
David Rodrigo García Colín Carrillo, “Trotsky acerca del psicoanálisis, la cultura y la filosofía”
Raymundo Espinoza, “La crítica jurídica en los primeros años de la Revolución soviética”
17. DIC. JUEVES 14, 17-19 HSMESA REDONDA PROBLEMAS, CONCLUSIONES, BALANCE Y PERSPECTIVAS