lunes, 31 de agosto de 2015

Estudiar matemáticas ayuda a resolver otros aspectos de la vida


La Jornada                              Ciencias




Experta menciona como ejemplos el razonamiento deductivo y la abstracción
Estudiar matemáticas ayuda a resolver otros aspectos de la vida
Oliveros: el país tiene un grupo de entrenadores que ha impulsado jóvenes a escala mundial



De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 29 de agosto de 2015, p. 2

El estudio y uso de las matemáticas ayudan, entre otros aspectos, a desarrollar habilidades de pensamiento necesarias en varias áreas de la vida, como el razonamiento deductivo y la abstracción, aseguró Deborah Oliveros Braniff, coordinadora de la Unidad Juriquilla del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es por eso, añadió, que se insiste a los estudiantes a interesarse más por esta disciplina, ya que esta área del conocimiento es importante en varios sentidos, además de los mencionados, pues son una herramienta útil para modelar problemas de la vida real con un lenguaje sencillo.
Las matemáticas permiten enfrentar un problema determinado en términos abstractos sin que la solución pierda los detalles importantes, aseveró la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, quien ve en las   competencias   de   esa   materia   una   gran oportunidad para que los jóvenes se familiaricen con esos planteamientos.
Resaltó además que participar en concursos les dejan otros beneficios, por lo cual es importante promover estas actividades entre los estudiantes para que se animen a conocer sus alcances.
Es importante involucrar a los jóvenes en concursos de matemáticas, porque las habilidades que se desarrollan en competencias de esta naturaleza les servirán en todo su proceso educativo, aseveró.
Para la investigadora, los alumnos que deciden competir en olimpiadas de matemáticas adquieren más conocimientos sobre esta área y en el camino logran conocer a una gran comunidad de concursantes y voluntarios interesados en lo mismo, que es lo relevante, pues las medallas y resultados que obtengan pueden abrirles puertas para su vida académica y profesional.
        Oliveros Braniff mencionó que en México existe un grupo importante de entrenadores que ha logrado en pocos años impulsar a los jóvenes, quienes han llegado a los mejores niveles de todo el mundo por los excelentes resultados.
Añadió que así como las competencias deportivas inspiran a jóvenes y niños a involucrarse en el deporte y llevar al cuerpo humano a lograr cosas sorprendentes, los concursos de conocimiento en matemáticas, en este caso, promueven que los jóvenes capaciten sus mentes y logren objetivos amplios en actividades humanas que requieren del pensamiento.
México, entre los mejores del mundo
La investigadora destacó que este año fue muy favorable para el país, toda vez que en la 56 Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se realizó del 4 al 16 de julio pasado en Chiang Mai, Tailandia, la delegación mexicana obtuvo una medalla de oro, dos de plata y tres de bronce, con la participación de Juan Carlos Ortiz Rhoton, Kevin William Beuchot Castellanos y Luis Xavier Ramos Tormo, además de Leonardo Ariel García Morán, Pablo Meré Hidalgo y Antonio López Guzmán
Esta competencia es la más importante a nivel preuniversitario en el mundo y este año nuestro país quedó en lugar 19 frente a un total de 104 países participantes.
Otra competencia en la que también hubo buenos resultados para nuestros estudiantes fue en la versión 22 de la International Mathematics Competition for University Students, que se efectuó del 27 de julio al 2 de agosto en Blagoevgrad, Bulgaria, donde participaron más de 300 estudiantes de más de 70 universidades del mundo.
El equipo de la Facultad de Ciencias de la UNAM estuvo conformado por Jorge Garza Vargas, Daniel Perales Anaya, José Luis Miranda Olvera y Jorge Fernández Hidalgo, los dos primeros ganaron medallas de plata, y Miranda Olvera una de bronce, con estos lugares la institución se colocó por encima de universidades como Yale, University College London y la Universidad de Götingen.
También hubo un equipo de la Universidad de Guanajuato, apoyada por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), el cual estuvo integrado por Francisco Gómez Hernández, Ramón Iván García Álvarez y Raúl Astudillo Marbán, quienes obtuvieron preseas de plata; en tanto Kenyi Ramírez logró mención honorífica.
Los jóvenes que se enteren y lean estos resultados deberán darse cuenta de que quienes participan en estas competencias internacionales comenzaron como todo mundo, desde cero. Es a través del trabajo bien enfocado y de las oportunidades que se pueden alcanzar resultados, resaltó Deborah Oliveros Braniff.


miércoles, 19 de agosto de 2015

El uso excesivo de Internet o del celular ocasiona “fallas cognitivas”

La Jornada                                Ciencias

Realizan investigación en la Universidad De Montfort de Leicester, Inglaterra
El uso excesivo de Internet  o  del   celular ocasiona     “fallas cognitivas”
·        Las personas se distraen con facilidad y propenden a perder citas importantes, señala el primer trabajo académico sobre el tema
·        A ello se agrega una amplia gama de tropezones y falta de conciencia del entorno, afirma Lee Hadlington, el autor
Tom Bawden
The Independent
Periódico La Jornada
Martes 18 de agosto de 2015, p. 2

Ya sea sentadas en un transporte público o comiendo en un restaurante, a muchas personas les resulta difícil dejar de manipular sus teléfonos móviles, lanzando un torrente interminable de publicaciones en Facebook, Instagram o Twitter.

Si esta hiperactividad en línea parece extenuante, no es sorprendente descubrir que los internautas de alta frecuencia encuentren mucho más difícil poner atención a lo que ocurre a su alrededor que el resto de la gente, aun cuando no están absortos en la red.

Una investigación reciente sugiere que los usuarios más frecuentes de teléfonos móviles y de Internet son los que con más facilidad se distraen, por ejemplo con propensión a perder citas importantes y a soñar despiertos durante una conversación.

En el primer estudio de este tipo, un académico de la Universidad De Montfort de Leicester, Inglaterra, ha descubierto que mientras más veces utiliza una persona la Internet o su móvil, más probable es que experimente fallas cognitivas.

Entre estas fallas se cuenta una amplia gama de tropezones, y una falta de conciencia del entorno que se extiende hasta el punto de olvidar por qué se ha pasado de una parte a otra de la casa, afirma el doctor Lee Hadlington, autor de la investigación.

El estudio deriva las mismas conclusiones entre usuarios de teléfonos móviles que carecen de acceso a Internet, lo cual sugiere que conversar por el móvil y navegar por la red se asocian de modo similar con la distracción.

Sin embargo, en esta etapa no está claro si las personas más activas digitalmente son más distraídas porque su excesiva actividad en línea las hace más nerviosas o hiperactivas, o si ocurre al revés, que se ven más atraídas por estas actividades porque por naturaleza tienen un corto control de atención, aclara.

La teoría de Hadlington es que se trata de una mezla de ambas. En otras palabras, quienes ya sufren de atención limitada son atraídos a las distracciones de la tecnología moderna, lo cual les complica aún más atender a lo que ocurre a su alrededor.

Su investigación ha sido publicada en la revista Computers in Human Behaviour. Ahora trabaja en investigaciones para contestar de modo más amplio esta pregunta y buscar formas de resolver el problema.

Es un campo muy poco examinado y muy importante. Todos los días usamos tecnología, pero no entendemos el efecto que tiene en nosotros, consideró Hadlington.

No sabemos qué ocurre en realidad en nuestra cognición cuando utilizamos esta tecnología, y eso es lo importante. Lo que sabemos por esta investigación es que existen números estadísticamente significativos de personas que dicen usar mucho la Internet o su móvil y que experimentan fallas cognitivas, añadió.

El estudio formuló a las personas una serie de preguntas para determinar si experimentaban cierto tipo de tropiezos, definidos como factores relativos a su capacidad de enfocarse, incidentes físicos tales como chocar con objetos, y memoria.

El estudio se llevó a cabo entre 107 hombres y 103 mujeres de 18 a 65 años de edad, que pasan en promedio 22.95 horas por semana en línea.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya