

Experta menciona como
ejemplos el razonamiento deductivo y la abstracción
Estudiar matemáticas
ayuda a resolver otros aspectos de la vida
Oliveros: el país tiene un grupo de
entrenadores que ha impulsado jóvenes a escala mundial
De la Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 29 de agosto de 2015, p. 2
Sábado 29 de agosto de 2015, p. 2
El estudio y uso de las
matemáticas ayudan, entre otros aspectos, a desarrollar habilidades de
pensamiento necesarias en varias áreas de la vida, como el razonamiento
deductivo y la abstracción, aseguró Deborah Oliveros Braniff, coordinadora de
la Unidad Juriquilla del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
Es por eso, añadió, que
se insiste a los estudiantes a interesarse más por esta disciplina, ya que esta
área del conocimiento es importante en varios sentidos, además de los
mencionados, pues son una herramienta útil para modelar problemas de la vida
real con un lenguaje sencillo.
Las matemáticas permiten
enfrentar un problema determinado en términos abstractos sin que la solución
pierda los detalles importantes, aseveró la también integrante de la Academia
Mexicana de Ciencias, quien ve en las competencias
de esa materia una gran oportunidad para que los
jóvenes se familiaricen con esos planteamientos.
Resaltó además que
participar en concursos les dejan otros beneficios, por lo cual es importante
promover estas actividades entre los estudiantes para que se animen a conocer
sus alcances.
Es importante involucrar
a los jóvenes en concursos de matemáticas, porque las habilidades que se
desarrollan en competencias de esta naturaleza les servirán en todo su proceso
educativo, aseveró.
Para la investigadora,
los alumnos que deciden competir en olimpiadas de matemáticas adquieren más
conocimientos sobre esta área y en el camino logran conocer a una gran
comunidad de concursantes y voluntarios interesados en lo mismo, que es lo
relevante, pues las medallas y resultados que obtengan pueden abrirles puertas
para su vida académica y profesional.
Oliveros Braniff mencionó que en México
existe un grupo importante de entrenadores que ha logrado en pocos años
impulsar a los jóvenes, quienes han llegado a los mejores niveles de todo el
mundo por los excelentes resultados.
Añadió que así como las
competencias deportivas inspiran a jóvenes y niños a involucrarse en el deporte
y llevar al cuerpo humano a lograr cosas sorprendentes, los concursos de
conocimiento en matemáticas, en este caso, promueven que los jóvenes capaciten
sus mentes y logren objetivos amplios en actividades humanas que requieren del
pensamiento.
México, entre los
mejores del mundo
La investigadora destacó
que este año fue muy favorable para el país, toda vez que en la 56 Olimpiada
Internacional de Matemáticas, que se realizó del 4 al 16 de julio pasado en
Chiang Mai, Tailandia, la delegación mexicana obtuvo una medalla de oro, dos de
plata y tres de bronce, con la participación de Juan Carlos Ortiz Rhoton, Kevin
William Beuchot Castellanos y Luis Xavier Ramos Tormo, además de Leonardo Ariel
García Morán, Pablo Meré Hidalgo y Antonio López Guzmán
Esta competencia es la
más importante a nivel preuniversitario en el mundo y este año nuestro país
quedó en lugar 19 frente a un total de 104 países participantes.
Otra competencia en la
que también hubo buenos resultados para nuestros estudiantes fue en la versión
22 de la International Mathematics Competition for University Students, que se
efectuó del 27 de julio al 2 de agosto en Blagoevgrad, Bulgaria, donde
participaron más de 300 estudiantes de más de 70 universidades del mundo.
El equipo de la Facultad
de Ciencias de la UNAM estuvo conformado por Jorge Garza Vargas, Daniel Perales
Anaya, José Luis Miranda Olvera y Jorge Fernández Hidalgo, los dos primeros
ganaron medallas de plata, y Miranda Olvera una de bronce, con estos lugares la
institución se colocó por encima de universidades como Yale, University College
London y la Universidad de Götingen.
También hubo un equipo
de la Universidad de Guanajuato, apoyada por el Centro de Investigación en
Matemáticas (Cimat), el cual estuvo integrado por Francisco Gómez Hernández,
Ramón Iván García Álvarez y Raúl Astudillo Marbán, quienes obtuvieron preseas
de plata; en tanto Kenyi Ramírez logró mención honorífica.
Los jóvenes que se
enteren y lean estos resultados deberán darse cuenta de que quienes participan
en estas competencias internacionales comenzaron como todo mundo, desde cero.
Es a través del trabajo bien enfocado y de las oportunidades que se pueden
alcanzar resultados, resaltó Deborah Oliveros Braniff.