En el momento de redactar los estudiantes tienen un gran problema con la acentuación, ello se debe en parte, a que no tenemos la costumbre de escribir; el problema se agrava, además, debido que pretendemos memorizar el lugar en donde va el acento y cada una de las palabras acentuadas y pensamos que no hay ninguna regla para la acentuación. Sin embargo, para acentuar es suficiente con que nos aprendamos unas cuantas reglas. Para ello aquí presentamos el apartado de La sílaba Tónica del Manual de acentuación escrito por Alberto Bustos, el cual hemos adaptado con sus ejercicios y soluciones para que vayas comprendiendo la importancia de distinguir donde va la carga de voz para que puedas acentuar correctamente.
Alberto Bustos
Manual
de acentuación
Explicaciones detalladas
Ejercicios para practicar
La sílaba Tónica
1.2. La sílaba tónica
Para aplicar correctamente las reglas de acentuación hay que
aprender a determinar con exactitud cuál es la sílaba tónica, es
decir, en qué sílaba recae el golpe de voz al hablar. Hasta que
esto no esté solucionado, nos podemos olvidar de todo lo demás.
La maestra que me enseñó a escribir los acentos nos tuvo a
todos los niños practicando hasta que fuimos capaces de atinar.
La sílaba tónica
con la sílaba en cuestión. Ella nos iba presentando palabras
aisladas y nosotros teníamos que leerlas en voz alta silabeando de
forma muy enfática, como si cantáramos. Teníamos que arrastrar
cada vez la pronunciación de una sílaba diferente hasta que
acertábamos con la que, de manera natural, se dejaba sostener y
pronunciar con más fuerza.
Así, se podía apoyar toda la fuerza
de la pronunciación y de la melodía en ji·RAAA·fa, demorándose
en la sílaba intermedia, pero sonaba raro hacer lo mismo con
JIIII·ra·fa o con ji·ra·FAAA. Habíamos encontrado la sílaba tónica.
¿Había alguna base científica en aquel ejercicio? La había. Para
empezar, es correcto el practicar con palabras aisladas, puesto
que las reglas de acentuación se aplican a la palabra individual,
por lo que debemos tomar esta como punto de partida. Además,
hay que tener en cuenta que el acento prosódico combina tres
características:
1. mayor fuerza al pronunciar la sílaba afectada,
2. mayor duración de esa sílaba,
3. contraste con la melodía del resto de la cadena hablada.
De estos tres, el que típicamente se asocia con el acento del
español es el primero, pero eso no impide que vaya acompañado
de los otros dos. Cuando cantamos las sílabas prolongándolas y
enfatizándolas, lo que logramos es presentar de forma exagerada
y perceptible lo que de manera inconsciente y a toda velocidad
hacemos al hablar.
✑ Bueno, la teoría está muy bien, pero antes de pasar adelante
lo que se impone es practicar. Haz ahora el ejercicio 1 de la página 93 y cuando lo tengas resuelto continuamos con las
explicaciones teóricas.
6. Ejercicios específicos
6.1. Ejercicios sobre nociones básicas
1. Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras.
Las tildes
se han omitido para no hacerlo demasiado fácil.
a) parte b) cereza c) parasol d) joven e) reloj f ) jugabamos g) esdrujulah) cafe i) cantidad j) examen k) estrategia l) jovenes m) queson) sabor ñ) ojo o) extraordinario p) triceps q) balon r) cantidades s) examenes
a) parte
b) cereza
c) parasol
d) joven
e) reloj
f ) jugábamos
g) esdrújula
h) café
i) cantidad
j) examen k) estrategia
l) jóvenes
m) queso
n) sabor
ñ) ojo
o) extraordinario
p) tríceps
q) balón
r) cantidades
s) exámenes
Para que amplíes tus conocimientos de lengua puedes consultar el Blog de la Lengua Alberto Bustos
No hay comentarios:
Publicar un comentario