domingo, 29 de marzo de 2015

Para saber más de ortografía y gramática


En estos momentos que en la Universidad Autónoma Metropolitana están dando a conocer los resultados de la  investigación sobre el nivel de conocimiento del lenguaje en los estudiantes de primer nivel de licenciatura (aspecto tratado en este blog en otro documento) creo que es necesario     compartir por este medio el libro escrito por Alberto Bustos Plaza, titulado: PALABRAS DE BITS PALABRAS DE TINTA que nos da muy buenos ejemplos de ortografía y gramática. Espero que recurran a él cuando estén redactando su marco de investigación y tengan dudas acerca del lenguaje. Para acceder al libro den clic abajo

http://blog.lengua-e.com/wp-content/uploads/2010/07/palabras-de-bits-palabras-de-tinta.pdf

domingo, 22 de marzo de 2015

La lucha contra la violencia a la mujer



la lucha contra la violencia a la mujer

No solo de pan

para ver el documento dar click en el enlace de abajo



documento

No solo de pan...

  
No sólo de pan... De antojitos, que no de chatarra

Yuriria Iturriaga

Que quede claro: los antojitos mexicanos no son comida chatarra y quien lo afirmare será culpable de infundio contra nuestra cultura alimentaria centenaria. Y que también se aclare: si el antojo es un deseo irresistible de apetencia de alguno de los cinco sentidos o del intelecto, en México los antojitos designan pequeñas porciones de gran variedad de platillos, los que permiten componer una comida completa y equilibrada, o bien llevan a contentarse con uno solo como tentempié entre comidas; siendo ésta una de las razones por las cuales los antojitos suelen ofrecerse en puestos improvisados o locales por donde pasan los transeúntes y otra, de no menor importancia, por lo que su precio es accesible para casi todos los bolsillos, aunque esto último sí fue una realidad sólo hasta hace dos decenios. 

Los antojitos mexicanos marcan las fronteras culinarias del país, junto con los horarios y la composición de las comidas, pues al norte como al sur los horarios difieren de los nuestros y si bien en Guatemala utilizan nuestros mismos ingredientes básicos, la cultura del antojito no existe como tal, mientras que al norte el fastfood es exactamente lo opuesto de esta cultura nuestra que encuentra placer en la comida. Y si algunos comentaristas han llamado a los antojitos el fastfood mexicano, sólo demuestran su ignorancia, pues estos no se inventaron para comer rápido, sacrificando minutos de placer a la enajenación laboral, sino todo lo contrario, se inventaron para llevar placer al momento de descanso entre las labores del campo, de la fábrica, la oficina o la escuela. Su variedad es insospechada, pese a la labor de investigación y catalogación, desde la hecha en la pionera, casi antología, De tacos, tamales y tortas (J.N. Iturriaga de la Fuente, 1987, y La cultura del antojito, mismo autor 1992) hasta el trabajo hecho para la Tacopedia, por el investigador Alejandro Escalante (2012), demostrando sin embargo ambos autores que sólo mexicanos extranjerizantes son capaces de identificar la comida chatarra con los antojitos cuando atribuyen a estos últimos las mismas nefastas consecuencias en la salud que acarrea el consumo de la primera. 

Porque, ¿qué tiene que ver un chicharrón de cuero de puerco, frito en su propia grasa hasta que ésta se disuelve toda y con su hervor lo va convirtiendo en una delgada capa esponjosa y crujiente desgrasada, e incluso cuando al cuero se le deja un poco de carne entreverada con manteca que se corta en cuadros por debajo de la piel cuidadosamente rasurada, para evitar que el calor la enrolle? 

¿Qué tiene que ver este componente de antojitos, de origen chino y mexicanizado con fortuna gracias a la adición de chiles, tomates y aguacate, asociados a la masa de maíz, con las placas de harina de trigo industriales que en contacto con aceite hirviendo se esponjan –guardando gran cantidad de grasa oxidante– y sobre las que se unta mayonesa o dudosa crema con col rallada encima? Materia industrial que se produce en una asombrosa variedad de formas para freír y cuyo resultado también se ofrece con gotas de limón y chile espolvoreado a la salida de escuelas y fábricas, de bocas del Metro y paraderos de transporte colectivo, asociado a cubetas llenas de refrescos embotellados o en lata, entre trozos de hielo. 

¿Serán estos, antojos para la gente que pasa? No. Lo que son es sustitutos de antojitos al alcance de la mayoría del mexicano actual, de quien se va acostumbrando a llenar el hueco del hambre con ellos porque le dejan en la boca una sensación rápida debida a los ácidos, picantes o azúcares adictivos que contienen.








viernes, 6 de marzo de 2015

Proyecto de evaluación extraordinaria

proyecto de evaluación extraordinaria

Escuela Preparatoria 64,
Turno Matutino. Grado: Primero Semestre I Grupo 5  
Materia Métodos y Pensamiento Crítico. 
Evaluación extrapordinaria. Profesor: Ismael Contreras Plata 

El alumno entregará un ensayo sobre el Método Científico de acuerdo con los siguientes aspectos a desarrollar: ....................................................    Puntos
 I. Desarrollo del trabajo o ensayo 1. Carátula 
2. Introducción ( mínimo 150 palabras ) ……………………………….........de 0 a 1 punto 
3. Problema de investigación: ………………………………………………....------- de o a 1 puntos a) ¿Qué es un problema de investigación? b) ¿Qué es la Observación? c) ¿Qué importancia tiene la observación en el proceso de investigación? 
4. ¿Qué es la hipótesis? …………………………………………………………..............de 0 a 2 puntos a) ¿Qué es una variable? b) ¿En qué consiste la variable independiente? c) ¿En qué consiste la variable dependiente? d) ¿Cómo se redacta la hipótesis? 
5. Marcos: conceptual, teórico y de referencia ……………………........ de 0 a 2 puntos 
a) ¿Qué es el marco conceptual y cómo se desarrolla? 
b) ¿Qué es el marco teórico y cómo se desarrolla? 
c) ¿Qué es el marco de referencia y cómo se desarrolla 
d) ¿Qué importancia tiene, para el proceso de investigación, desarrollar alguno de estos marcos? 
e) Explica la importancia que tiene la bibliografía en el desarrollo de los marcos 
6. ¿En qué consiste el proceso de experimentación………………… de 0 a 1 puntos  
II. Trabajo de campo? 
7. ¿Qué es el análisis de resultados?...................... de 0 a 1 punto 
8. ¿Qué son las conclusiones?............................. ..de 0 a 1 punto 
9. ¿Cómo se redacta el informe final de investigación? …de 0 a 1 punto 
Total de 0 a 10 puntos 
  •  Formato del trabajo o ensayo: 
         a) Presentar en letra Times New Roman ( 12 puntos) 
         b) Interlineado sencillo

Unidades de Métodos y Pensamiento Crítico

Unidades de Métodos y Pensamiento Crítico II

Unidad I Pensador crítico I.1 Actitud del pensador crítico I.2. Habilidades del pensador crítico I.3. Ejercicios y desarrollo del pensador crítico Unidad II Metacognición y autorregulcación II:1Metacognición II.2 Autorrergulación Unidad III Métodos y Técnicas en la práctica del pensador crítico III.1Métodos y técnicas del pensador crítico para estructurar un proceso de investigación III:2 Proceso de investigación documental III:2 Proceso de investigación de campo III:3Interpretación de información III: 4 Conclusiones y sugerencias IV: 5 Entrega del informe de investigación y V. Presentación pública del mismo

martes, 3 de marzo de 2015

La justificación

Cuadernos el Bachiller
Escuela Preparatoria of, 64
México Nuevo Atizapán de Zaragoza, edo, de Méx.  
Materia: Métodos y Pensamiento Crítico II,  grupos 1, 2, 3, 4, 5
Profesor Ismael Contreras Plata
Ejemplo de justificación

El siguiente  texto fue realizado por David Flores Ruíz, el cual constituye el apartado de justificación de su tesis doctoral denominada: COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. mismo que presentamos aquí con la idea de que los estudiantes de la preparatoria 64 puedan observar de manera práctica como está redactado el apartado de justificación.  Estoy seguro que después de que lo lean tendrán una mejor visión de cómo se redacta una justificación. Ismael Contreras Plata

CAPÍTULO I. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
1.1 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El fenómeno turístico, en las últimas décadas, ha ido adquiriendo una gran importancia y todo apunta a que en un futuro ésta seguirá su ritmo ascendente, pues, de ser considerado como un fenómeno coyuntural, cuya importancia social y, sobre todo económica, era relativizada y minimizada por importantes organismos internacionales como el Banco Mundial , en época reciente, ha pasado a ser considerado como un fenómeno estructural, cuyo protagonismo en la economía internacional, en general, y en la de muchos países, regiones y localidades, en particular, cada vez es mayor, superando, en muchos casos, al de muchos de los sectores productivos tradicionales, tales como la agricultura, la minería, la pesca, las manufacturas, etc.
Conscientes de la importancia que va adquiriendo el turismo como actividad productiva, muchos territorios están apostando en las últimas décadas por considerar a esta actividad en sus estrategias de desarrollo económico. De tal forma, que en la década de los ochenta comienzan a aparecer una gran cantidad de destinos turísticos impulsados, entre otros, por los siguientes motivos:

- El importante efecto diversificador y multiplicador que tiene la actividad turística para las economías locales, unido a la crisis que han experimentado mucho de sus sectores económicos tradicionales y a la consideración del fenómeno turístico como un fenómeno estructural en continuo crecimiento, han hecho que muchos territorios apuesten por considerar la promoción de la actividad turística entre sus estrategias de desarrollo económico.
- Las continuas mejoras que se vienen produciendo en las tecnologías de la información y la comunicación hacen que se reduzcan las distancias, por lo que surgen nuevos territorios como destinos turísticos, territorios que anteriormente se encontraban más alejados, en relación tiempo/coste, a los principales mercados emisores.
- Muchos de los destinos turísticos tradicionales se están convirtiendo en destinos maduros, los cuales han sido visitados varias veces por un mismo turista, cada vez más experimentado, que siente la necesidad de viajar a otros lugares y experimentar nuevas experiencias, pues no olvidemos que ésta es una de las motivaciones fundamentales que mueve al turista a visitar nuevos territorios.

En definitiva, este significativo crecimiento en el número de destinos turísticos está provocando un importante incremento de la competencia entre los mismos, competencia que se hace aún más intensa si tenemos en consideración que aunque la demanda turística está creciendo el ritmo al que lo hace se ha ralentizado, de forma que las tasas de crecimiento de la oferta, tanto de empresas como de destinos turísticos, son muy superiores a las de la demanda, lo cual ha incidido en una intensificación de la competencia en la actividad turística, en general y entre destinos, en particular.

En este sentido, ante el continuo incremento de la competencia entre destinos turísticos, se hace necesario profundizar en el análisis de los factores explicativos de su competitividad, de forma que ello permita una mejor comprensión que nos lleve a establecer las bases y estrategias más idóneas encaminadas a alcanzar un desarrollo turístico sostenible y competitivo para aquellos destinos que las aplique .

Así, competitividad y sostenibilidad deben ser entendidos como conceptos complementarios que deben ir de la mano ante los nuevos retos que se les plantean al desarrollo de los destinos turísticos, pues, ante un mercado cada vez más exigente, experimentado y maduro, la competitividad de los mismos pasa ineludiblemente, entre otros aspectos, por el respeto, la conservación y la valorización del patrimonio natural y cultural. Y ello se hace aún más necesario cuando nos referimos a los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. En este sentido, en la mayor parte de estos territorios, en la últimas décadas se vienen experimentando una serie de cambios significativos relacionados con la actividad turística que deben ser tenidos muy en consideración, éstos son, por un lado, el incremento exponencial de las visitas a los mismos, y, por otro, los importantes impactos negativos de esas visitas sobre el medioambiente de este tipo de destinos.

No obstante, mientras que una gran cantidad de espacios naturales protegidos se están viendo desbordados por un importante número de visitantes, influyendo ello en la pérdida de su competitividad turística como consecuencia del deterioro de las condiciones ambientales de los mismos; otros no son capaces de aprovechar el importante crecimiento de la demanda de turismo de naturaleza que se viene produciendo en los últimos años para que revierta en una mejora de las condiciones sociales y económica de sus poblaciones locales que, en muchas ocasiones, se encuentran en situaciones de atraso.

Por consiguiente, en base a todas estas consideraciones, el análisis de la competitividad de los destinos turísticos, en general y de los espacios naturales protegidos, en particular, se hace imprescindible para comprender los factores que influyen en el desarrollo turístico sostenible y competitivo de los mismos y, de esta forma, poder aplicar una política turística que aproveche el importante crecimiento del turismo de naturaleza en la mejora de la calidad de vida de la población local de este tipo de destinos y, al mismo tiempo, corrija los impactos negativos sobre el medioambiente que viene ocasionando la llegada masiva de visitntes a los mismos.

Por todo ello, por considerarlo de máxima necesidad e interés, nuestro tema de investigación genérico versará sobre el análisis de la competencia en la actividad turística. Y más en concreto, se centrará en el análisis de los factores explicativos de la competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos, haciendo espacial referencia a los parques naturales andaluces. Por último, nos detendremos en un estudio de caso en el que realizamos un análisis comparativo de los factores explicativos del desarrollo turístico de los parques Sierra de Aracena y Picos de Aroche -PNSAPA- y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -PNSCSV-.

Las investigaciones sobre competitividad, en general, y en la actividad turística, en particular, han tomado diversas unidades de análisis en función del enfoque seguido para el estudio de la misma. Así, entre estos enfoques destacan, fundamentalmente, el enfoque país, sector, territorio y empresa (Camisón, 1998). De tal forma que en esta investigación hacemos un recorrido bibliográfico por cada uno de estos enfoques, si bien prestamos espacial atención al enfoque territorial -destino turístico-, pues el análisis empírico de esta tesis se centra, tal y como hemos recogido en el párrafo anterior, en el estudio de la competitividad de los destinos turísticos. Al mismo tiempo, consideramos que debe ser el destino turístico la principal de unidad de análisis de la competencia en la actividad turística, entre otros, por los siguientes motivos:

- Tal y como recoge Middelton (1994), aunque un producto turístico se puede considerar tanto en sentido vertical, cuando se refiere a cada uno de los servicios específicos organizados en torno a las necesidades y a los deseos del público objetivo; como en sentido horizontal, cuando se considera bajo la óptica de la demanda; la correcta forma de entenderlo es bajo esta última, extendiendo el concepto de producto a todas las actividades que tienen lugar desde la realización de una reserva hasta cualquier contacto posterior a la entrega y consumo de ese producto, ampliando, de esta forma, la unidad de análisis desde la empresa al destino turístico .

- Proporciona el marco más amplio para analizar la competencia en la actividad turística, pues permite integrar el estudio de la competitividad a nivel país, sector, territorio y empresa (Camisón, 1998; Monfort, 1999, etc.).

Así pues, en la presente investigación identificamos a los destinos turísticos, en general, y los espacios naturales protegidos, en particular, como unidades de análisis de la competencia en la actividad turística. Y, delimitando aún más nuestro objeto de estudio empírico, al análisis de los factores explicativos de la competitividad, tanto presente como futura, de los parques naturales andaluces, en general y de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en particular.

En definitiva, consideramos relevante estudiar la competitividad de la actividad turística en los espacios naturales protegidos por conformarse ésta como una de las principales actividades económicas que pueden ayudar a diversificar y desarrollar las economías de estas zonas deprimidas ante la pérdida de potencial que se está produciendo en aquellas actividades productivas directamente relacionadas con el sector primario. Y, por otro lado, por considerarse que, ante el incremento de la competencia en el mercado turístico, una estrategia de competitividad sostenible se configura como la única alternativa para que la promoción de la actividad turística contribuya a mejorar la calidad de vida de la población local conservando, al mismo tiempo, el patrimonio de estos territorios.

Sin embargo, un análisis pormenorizado de la distribución de la oferta turística localizada en los parques naturales andaluces permite constatar una de las principales características que presentan sus procesos de desarrollo turístico, nos referimos al diferente grado de intensidad y características de los mismos. Así pues, mientras que en algunos parques naturales la actividad turística no está desarrollada, en aquéllos en los que sí lo está, sus desarrollos suelen caracterizarse por ser desordenados, concentrados, tanto en espacio como en tiempo, y de baja calidad, por lo que se hace necesario profundizar en todos estos problemas como paso previo para implementar una estrategia de desarrollo turístico competitivo y sostenible en los mismos.
Tomado de:

 http://www.eumed.net/tesis doctorales/2008/dfr/COMPETITIVIDAD%20SOSTENIBLE%20DE%20LOS%20ESPACIOS%20NATURALES%20PROTEGIDOS%20JUSTIFICACION.htm

Los objetivos

Cuadernos el Bachiller 
Escuela Preparatoria Of.  64
México Nuevo, Atizapán de Zaragoza, edo de Méx. 

Los objetivos

Ismael Contreras Plata

Una vez que se ha logrado establecer con precisión el problema de la investigación y se ha establecido la justificación de la investigación es necesario elaborar los objetivos de la investigación.  
Para comprender mejor la importancia que tiene la elaboración de  los objetivos en todo proceso de investigación daremos primero la raíz etimológica:
Objetivo viene de la palabra latina Objectus, que significa: lanzado hacia adelante o poner por delante.
Tomando en cuenta el origen de la palabra podemos decir que los objetivos son los aspectos que ponemos por delante, los propósitos que queremos lograr en la investigación.  Es decir al redactar los objetivos establecemos los fines o metas que  pretendemos alcanzar en  la realización de la investigación.  Es decir los objetivos nos establecen los resultados a los que pretendemos llegar a futuro.
Los objetivos son de gran importancia pues orientan todo el proceso de investigación y ponen de manifiesto, de manera clara y precisa los alcances y límites de la investigación.    
Podemos decir que los objetivos contestan la pregunta: para qué realizaremos la investigación; es decir para qué vamos a destinar tiempo y recursos humanos y económicos en dicha investigación.   
La redacción de los objetivos
La redacción de los objetivos tiene que ser de manera clara y concisa. La redacción debe ser inequívoca; es decir, los objetivos no deben llevar a confusiones.  La redacción de éstos inicia con un verbo en infinitivo, (el tiempo en infinitivo es el verbo sin conjugar, por lo que termina en ar, er o ir). Para que quede más clara la idea a continuación daremos varios ejemplos de verbos en infinitivo:
Analizar, sintetizar, comparar, clasificar, elaborar, sistematizar, criticar, explicar, promover, comprender, establecer, emprender, proponer, describir, definir, dirigir, construir, definir, impartir.
Tipos de objetivos
Normalmente en las investigaciones encontramos dos tipos de objetivos: los generales y los  específicos.
Objetivos generales
Los objetivos generales  son las metas principales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar nuestro proceso de investigación. .
En las investigación de Preparatoria se recomienda establecer  uno o,  cuando mucho,  dos objetivos generales.;  

Objetivos específicos
Los objetivos específicos manifiestan los propósitos  concretos que son necesarias para lograr  el objetivo general. Los objetivos específicos se desprenden de los objetivos generales.
En las investigaciones de preparatoria es recomendable elaborar  dos o tres objetivos específicos.
Errores frecuentes en la elaboración de los objetivos
Frecuentemente los jóvenes estudiantes, que no tienen mucha experiencia en la investigación, comenten una serie de errores  en la selección y redacción de los objetivos. Los errores más frecuentes son  los siguientes:
Ser demasiado  pretenciosos y querer abarcar mucho.
Ser demasiado amplios y generalizados.
No establecer objetivos específicos
Establecer objetivos específicos que no están contenidos en los objetivos generales. 
Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
Confundir entre objetivos y planes o reglas.
No tomar en cuenta los recursos humanos, económicos y de tiempo para desarrollar la investigación.  
Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir que recién se están integrando al área de investigación.
Hacer una redacción muy amplia como si fuera parte del marco de investigación.      
Ejemplo 1
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación existente entre la adecuada nutrición y el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Identificar el tipo de nutrientes que consumen los estudiantes de bachillerato.
·         Seleccionar la dieta más adecuados para los jóvenes estudiantes de bachillerato.
·         Detectar cómo influye la dieta en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato.
. Ejemplo 2
OBJETIVO GENERAL:
·         Investigar la prevalencia de embarazos  de alto riesgo en la comunidad de México Nuevo, en Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Detectar el índice de embarazos en la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo de Méx.   
·         Identificar el índice de  embarazos de alto riesgo en  la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo de Méx.  
·         Organizar una campaña para que las mujeres de  la comunidad de México Nuevo de Atizapán de Zaragoza, edo de Méx.   se prevengan de un posible embarazo de alto riesgo.  
Fuentes:  

 Proyecto y Tesis. Com, ar