La encuesta y el cuestionario
Ismael Contreras Plata
La encuesta*
La encuesta es un método utilizado para recabar información entre la población. Íntimamente relacionado con el enfoque cuantitativo, se utiliza para obtener datos en gran escala de una población determinada. Antes de meternos de lleno al tema, les presentaremos algunas definiciones que son importantes para partir de bases sólidas.
La encuesta es un método de investigación en el cual se emplean varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son la entrevista y el cuestionario. La encuesta puede realizarse por medio de entrevistas personales (o telefónicas) breves y estructuradas, donde el entrevistador formula las mismas preguntas a todos los entrevistados y las respuestas se limitan a unas pocas categorías o por medio de un cuestionario con las mismas características.
Como método de investigación cualitativa, la encuesta podría ser utilizada en una fase posterior al análisis de datos con el propósito de profundizar en el estudio recabando información entre una muestra más amplia. Es decir, con base en los resultados de un estudio cualitativo (etnográfico o de caso) se puede diseñar un instrumento (cuestionario o guía de entrevista) para conocer si una población más amplia confirma o no lo aprendido. En el estudio reportado en Narvaez-Trejo (2007), por ejemplo, se partió de un estudio de corte etnográfico en el cual se buscaba conocer las percepciones de los estudiantes acerca de los procesos académicos que viven diariamente. La investigación arrojó datos interesantes acerca de procesos áulicos que afectan (positiva y negativamente) la motivación y cómo ésta, a su vez, afecta la percepción de un curso, con todo y maestro, como satisfactorio o no satisfactorio. Al considerar estos resultados y utilizando las categorías identificadas por los alumnos como motivantes o desmotivantes, el investigador procedió a diseñar un cuestionario que fue utilizado en la totalidad de la población con el fin de identificar plenamente los factores motivacionales que influyen positivamente en el desempeño de los estudiantes de Lengua Inglesa.
Revisa el siguiente artículo:
(2007). "Students’ expectations of teachers: the case of students at a Mexican university English department". MEXTESOL Journal, 32/4, 57-64.
Un cuestionario es un instrumento de recolección de datos a través de una serie de preguntas que tienen el fin de recopilar información de los participantes en el estudio. Se utiliza principalmente como instrumento en las encuestas. Sin embargo, tal y como lo mencionamos, el cuestionario se puede utilizar en la investigación de corte cualitativo siempre y cuando su diseño sea cuidadosamente llevado a cabo y se evite, "poner palabras en la boca de los participantes". Por ejemplo, se puede debatir el uso del cuestionario en un estudio de tipo etnográfico que pretende conocer los usos y costumbres de un determinado grupo. No es posible que el investigador llegue con un cuestionario previamente elaborado a recabar información de dicho grupo sin tener idea de su objeto de estudio. En dado caso, el cuestionario debe ser el producto de una primera fase en la cual se recabó información utilizando otros métodos (observación, entrevistas o grupos focales). Por ejemplo, si ya se tiene suficiente información y los datos indican ciertos patrones o temas, puede que quieras expandir el número de participantes diseñando un cuestionario basado en lo que los datos te indican. Éste sería el caso siempre y cuando estuvieras interesado en ampliar tu muestra para verificar si lo que tus participantes te han informado es compartido por más gente.
Entre las ventajas de usar cuestionarios encontrarás que:
Ayudan a recabar información general de los participantes (edad, antecedentes).
Son útiles para obtener opiniones.
Son confiables, pueden aplicarse antes y después de eventos y comparar respuestas.
El análisis de datos se facilita.
Se pueden incluir preguntas abiertas, con la consiguiente dificultad para hacer el análisis.
Algunas desventajas del cuestionario son:
Que necesitan pilotearse antes de que se apliquen.
Los participantes tienden a resistirse a contestarlo.
Los participantes no lo regresan, por lo que hay que estar solicitándolos constantemente.
Normalmente dictan la agenda, por lo que se dificulta descubrir lo que los participantes piensan y lo que es importante para ellos.
El diseño de un buen cuestionario no es fácil; afortunadamente existen varios manuales que te pueden ayudar a lograr un buen instrumento. Te recomendamos que consultes por lo menos dos fuentes para ayudarte en el diseño.
* Este apartado del cuestionario fue tomado de la página introducción a la investigación: Guía interactiva De la Universidad Veracruzana:
Un cuestionario lleva los siguientes elementos:
1. Institución que lo respalda.
Por ejemplo: Escuela Preparatoria ...
Universidad ...
Secretaria de ...
2. Objetivos del cuestionario
Debe ser más o menos así:
Un grupo de estudiantes de la institución antes señalada está haciendo un estudio sobre el tema por lo cual le solicitamos nos conteste las siguientes preguntas.
Nota: le pedimos de favor nos responda con la mayor honestidad de lo contrario los resultados de nuestro estudio serán erróneos. Al mismo tiempo le informamos que las respuestas serán estrictamente confidenciales, pues se usarán única y exclusivamente para la investigación.
3. Preguntas:
Las preguntas en un cuestionario son
Abiertas y cerradas.
Las abiertas son las que se da oportunidad al entrevistado a que conteste libremente, por ejemplo: ¿Cúal es su opinión sobre... ?
Las cerradas, son de varios tipos, entre las más importantes tenemos:
- Dicotómicas, son las que presentan dos opciones: por ejemplo: Bueno-Malo, Frío-Caliente, Falso-Verdadero etc.
- De opción múltiple, Por ejemplo: ¿En qué momento toma su medicina? A) En el desayuno B) A la hora de la comida C) En la cena
- Escala de Rikert, Este tipo de preguntas dan una gama de opciones muy amplia, para que quien conteste pueda elegir. Este tipo de preguntas en los últimos años se ha convertido en la preferida de los investigadores. Un ejemplo de este tipo de preguntas es: ¿Qué tan satisfecho se encuentra de los horarios proporcionados para efectuar sus tramites? Muy satisfecho. Moderadamente satisfecho. Poco satisfecho. Nada satisfecho
Preguntas respecto a la información de la investigación son:
- De identificación de la persona que contesta: Pueden ser:
Nombre ( en ocasiones se puede omitir debido a que la persona que contesta, puede pensar que se hará mal uso del cuestionario. Edad___Género____Estado civil___ Nacionalidad ___
Socioeconómicas que tiene la persona que contesta: Número de miembros en la familia___ Ingresos económicos___,Lugar donde radica (puede ser colonia, barrio, calle etc,). Condiciones en que se encuentra la vivienda o colonia ( puedes ser: en la comunidad dónde vive hay: Agua potable, drenaje, Luz eléctrica etc)
- Y finalmente las preguntas sobre el problema de investigación.
4. Respecto al formato se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:
- Formato limpio, sin tachaduras o enmendaturas.
- Redacción: hay que cuidar que la redacción tenga una sintaxis adecuada y que el léxico sea sencillo, procurando no anotar palabras rimbombantes o muy cultas.
- Ortografía se debe cuidar que no presente faltas de ortografía (Falta de acentos o letras cambiadas etc.
Nota: Es recomendable dar a leer el cuestionario a una o varias personas antes de aplicarlo para que lo revisen y en caso de errores no lo señalen. Si el cuestionario es elaborado en equipo es recomendable que todos los integrantes del equipo lo revisen,