Un nuevo patrón de violencia escolar: estudiante niño
o adolescente que dispara a compañeros y maestra y se suicida. Ocurrió
recientemente en Torreón en una institución privada donde, por cierto,
la excelencia en la educación es una realidad (Colegio Cervantes), pero
ya antes (enero 2017) en Monterrey, también en otra escuela privada –nuestro
compromiso es la excelencia académica– (Colegio Americano del Noroeste), una
profesora y estudiantes resultaron heridos y muerto, por mano propia del
agresor de 15 años.
Se insiste en hacer llegar (al
estudiante) tan lejos, tan rápido, con tanta amplitud y profundidad como su
competencia le permita, para garantizar al menos esta tensión hacia la
excelencia (fun4us.org/2017/09/16/educar-en-la-excelencia-y-el-valor-del-esfuerzo/). Una tensión que sobre
todo se ha desarrollado en privadas que se precian de su alto nivel académico y
social y que hace que algunos niños y jóvenes –que ya por otras razones están
en situación extrema– lleven a cabo una agresión tan mortal como las que ahora
vemos. Es el mensaje más fuerte de enojo y desesperanza que puede enviar un
niño de 11 años o un adolescente ante una institución que siente que lo agrede profundamente.
Lo cierto es que la escuela de excelencia no se preocupa por cuidar; exige,
castiga, demanda sin contemplación y, puede romper los delicados balances y
procesos que constituyen el paso del niño a joven. La muerte de estos
estudiantes es un aviso de que la tensión por la excelencia, a muchos, muchos
más, causa daño y hace sufrir profundamente y lleva a situaciones terribles.
Ahí está el caso de la jovencita estudiante del ITAM quien hace alrededor de un
mes, agobiada por la humillación sufrida a manos de un profesor y de una
institución de excelencia que no la protege y que extraoficialmente se describe
como no para débiles, muere al día siguiente en un ataque de angustia y
epilepsia, en brazos de su madre. Y sus compañeros confirman la presión, cómo
los lleva al borde y denuncian la indiferencia institucional (Román y Sánchez
Jiménez, La Jornada 20/12/19). Indiferencia también cuando dos
estudiantes de excelencia del Tec de Monterrey son
asesinados por soldados a las puertas del plantel y luego presentados
como narcos armados hasta los dientes –como se
titula el documental de 2019–. Allí se muestra como la institución no los
defiende y en una placa sólo hace constar vagamente su fallecimiento. En
la misma institución, pero en el plantel Sur de la Ciudad de México cinco
estudiantes mueren en el sismo de 2017 al caerles encima un paso elevado mal
construido y sus padres se quejan del desdén de sus autoridades. Y la misma
actitud en el Colegio Rébsamen, en las escuelas Maciel. Es una paradoja, pero los
socialmente más protegidos están hoy más expuestos que los estudiantes de una
escuela pública.
Es posible que no por mucho tiempo. En la
pública hasta ahora las muertes han sido accidentales o resultado de un
conflicto específico con un profesor o compañero, y sin suicidio. Tal vez
contribuye a esa diferencia el hecho de que en la pública el discurso y la
práctica de la calidad y excelencia han sido duramente cuestionados y objeto
incluso de protestas y movilizaciones nacionales muy importantes del magisterio
(CNTE). Y gracias a eso hasta ahora no prospera con igual fuerza el cultivo de
la voluntad y del esfuerzo individual, de la competencia, el logro, la
tensión y el desprecio por los débiles.
En la pública y privada, sin embargo, la
violencia no se resuelve sólo con Mochila segura, o señalando a los
padres de familia. Si la violencia ocurre en la escuela, contra la escuela,
contra sus maestros y estudiantes es por algo que está ocurriendo en la
escuela. Y es el crecimiento durante décadas de la ideología de la calidad y la
excelencia, pero, lo peor: que la SEP de la 4T, aliada a la derecha, llevó la excelencia a rango
constitucional y luego, sola, a las leyes secundarias y ahora la propone en la
Ley General de Educación Superior. Ahí, fortalece y da legalidad (artículo 6) a
los requisitos y exámenes de selección orientados a sólo admitir a los
mejores y fortalecer una atmósfera que justifica las posturas más hostiles
contra niños y jóvenes. Como muestra el texto enmarcado que, en cada aula de
una escuela pública para adolescentes, les advertía: “Si… / haces ruido y
escándalo/ manchas el piso/ dejas huellas de vandalismo/ no estudias y no aprendes,
/ no eres estudiante digno/ no mereces nuestro respeto/ no tienes ningún valor
como persona/ no acreditas tu condición humana/ no te queremos en nuestra
comunidad/ no vale la pena hacer nada por ti. Únicamente gente de calidad y
excelencia para un Aprendizaje Enseñanza y Servicios de CALIDAD Y
EXCELENCIA: La Dirección” (Sic) (ver Aboites, H. La medida de una nación:
511). El texto fue descartado, pero no la ideología que lo hizo florecer.
*Profesor-investigador UAM-X