viernes, 25 de enero de 2019

Obreros de 44 maquiladoras de Matamoros se alistan para iniciar huelga


Estados
Una accede a demandas
Obreros de 44 maquiladoras de Matamoros se alistan para iniciar huelga
Calculan las pérdidas en 150 mdd
Corresponsal




Matamoros, Tamps., Dirigentes de unos 30 mil trabajadores de 44 maquiladoras instaladas en Matamoros se declararon listos para iniciar este viernes una huelga general en demanda de un bono de 32 mil pesos y un aumento de 20 por ciento directo al salario.
De las 45 fábricas emplazadas, solo una, Polytech de México, accedió a la demanda de sus empleados, quienes ya regresaron a las líneas de producción luego de 12 días de paro.
Por su parte, la asociación de maquiladoras local dio a conocer que el paro ya dejó pérdidas por unos 150 millones de dólares.
El Movimiento Obrero de Matamoros (MOM), que prepara la colocación de las banderas rojinegras, hizo un último llamado a los empresarios para que aprueben sus peticiones y procedan a la firma del contrato colectivo de trabajo 2019.
Susana Prieto Terrazas, abogada del MOM, dio un ultimátum a los empresarios: Si no dan el aumento y el bono, la huelga va estallar a las 14 horas (del viernes). Un actuario de la Junta de Conciliación estará acudiendo a cada una de esas 44 empresas y los trabajadores van a ponerse en guardia para evitar que se saquen los bienes de las instalaciones.
Frente a la asamblea, denunció que ya comenzaron las represalias y citó el caso de Juan José Rodríguez, conocido interlocutor de los empleados, quien fue golpeado por desconocidos al término de un mitin celebrado el pasado lunes, durante la movilización conocida como Un Día sin Obreros.
Juan José, al que apodan Huelga Man, denunció que dos sujetos le salieron al paso, lo subieron a un automóvil y tras golpearlo toda la noche le dijeron que dejara de andar de cagapalos.
Ante el amago de huelga, la planta Albea Cepillos de Matamoros anunció en voz de su gerente, Carlos Rubio, que antes de dar el aumento y el bono de 32 mil pesos prefería cerrar las dos plantas, ya que era inviable permanecer en la zona. Anunció que unos mil 500 trabajadores perderán el empleo.
Con base en el contrato colectivo de trabajo de 2018, los sindicalizados exigen un bono único de 32 mil pesos, equivalente al aumento proporcional del salario mínimo multiplicado por 365 días del año, explicó Prieto Terrazas.
Los empresarios señalaron que no esperaban el decreto de estímulos fiscales de la región frontera norte, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre pasado y con el cual prometió duplicar los salarios mínimos en la región fronteriza.

jueves, 24 de enero de 2019

La huelga de Matamoros se expande mientras la clase dominante promueve a los sindicatos

La huelga de Matamoros se expande mientras la clase dominante promueve a los sindicatos

por Eric London y Andrea Lobo 
24 enero 2019
Se espera que la huelga de decenas de miles de trabajadores de las maquiladoras de Matamoros crezca el viernes cuando expire el periodo legal de “enfriamiento” para una huelga en toda la ciudad, lo que significa que muchas más plantas probablemente se unirán a la huelga.
Mientras los trabajadores están ansiosos por expandir la ola de huelgas, todas las fuerzas que apoyan a la clase capitalista están luchando por detenerla. Los trabajadores ahora se enfrentan a una elección: o bien mantienen su impulso y construyen su poder a través de los comités de fábricas emergentes, o ceden la iniciativa al Gobierno y los sindicatos.
Ayer, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) atendió las demandas de los sindicatos y corporaciones y se refirió a la huelga en su conferencia de prensa de la mañana, dejando claro que contaba con que los sindicatos intervinieran para terminar la huelga:
"Buscamos conciliación y acuerdo, sobre todo en Matamoros", dijo. "Hay esta inconformidad y no han llegado a un acuerdo. Parece ser que los trabajadores rebasaron a sus líderes sindicales y se descontroló el asunto. Aunque no es un asunto de atención directa nuestra meternos a la vida sindical, debemos ser respetuosos, si estamos buscando el arreglo y la conciliación”.
Los trabajadores en huelga escriben sus carteles en inglés para que los trabajadores en EUA y Canadá los lean
Los comentarios de AMLO muestran que los sindicatos, el Gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y las corporaciones forman parte de la misma conspiración que antes de la huelga, cuando les robaron a los trabajadores las alzas salariales y los bonos.
Todos los llamados a poner la situación bajo "control" y encontrar "la conciliación" significan deshacerse de las demandas del 20 por ciento de aumento salarial y el pago de la bonificación prometida. Significa obligar a los trabajadores a ceder a las demandas de las empresas. Las amenazas de una intervención federal aumentan la posibilidad de que el Gobierno utilice la violencia para romper la huelga.
Mientras tanto, los trabajadores se reunieron en la plaza principal para una asamblea masiva ayer, con algunos cartelones que decían “AMLO nos dicen que nos engañaste”. Los trabajadores tienen razón al oponerse a los pedidos de conciliación de AMLO y deben convencer a sus compañeros de trabajo de que AMLO no es su aliado. Después de todo, fue AMLO quien simplemente redujo la tasa impositiva para las maquiladoras de la región fronteriza del 30 al 20 por ciento y les permitió recortar los beneficios como resultado de la legislación fraudulenta del salario mínimo.
Mientras AMLO apela a "la conciliación", las corporaciones y los sindicatos se involucran en amenazas y actos de violencia física. Un trabajador en huelga fue brutalmente golpeado por matones no identificados el lunes, y los trabajadores informaron sobre despidos masivos en respuesta a la huelga.
Las personalidades cercanas al sindicato y Morena se hacen pasar por "amigos" de los trabajadores, al tiempo que les piden que soliciten apoyo al Gobierno y a los sindicatos. Esta es una receta para el desastre.
La abogada laboral y activista morenista Susana Prieto, quien hizo campaña por el candidato pro-maquiladoras de Morena Javier González Mocken en las elecciones municipales de Ciudad Juárez en 2018, instó a los trabajadores a confiar en el Gobierno de AMLO. “Súper Mocken” se reunió con los propietarios de las maquiladoras en junio de 2018 y dijo que quería "hacer compromisos con los corporativos de ustedes", y agregó: "Les pido se constituyan en parte del Gobierno municipal, si el voto nos favorece".
Susana Prieto hace campaña a favor del candidato pro-maquiladoras de Morena para presidente municipal de Ciudad Juárez, agosto de 2018
En la asamblea pública de ayer, Prieto les dijo a los trabajadores "No creo que el Gobierno federal esté en desacuerdo con lo que está pasando", refiriéndose a la huelga.
Prieto habla por ambos lados de la boca. Mientras afirmaba verbalmente que se oponía a los líderes sindicales como rompehuelgas, Prieto dijo que ella y el líder sindical Juan Villafuerte tienen “una relación cordial" y que él "solo me llamó para decir que él les está dando a conocer que vamos ganando, es decir el avance de la negociación". Ella agregó: "Nos hemos convertido en los vigilantes de las acciones del señor Villafuerte para que haga lo que quiere la clase trabajadora”. La semana pasada, Prieto dijo: "Compañeros, tienen que presionar, para empezar, al sindicato. No pueden liberarse de Villafuerte por ahora”.
Prieto también denunció artículos de noticias que los trabajadores están leyendo en las redes sociales. Este fue un ataque claro al World Socialist Web Site, la única publicación internacional que ha escrito sobre la huelga.
Al exigir que los trabajadores sigan su página de Facebook e ignoren todas las demás cuentas, Prieto dijo: "No sigas la basura que lees en las redes sociales". Denunció a los trabajadores por sufrir de "opinionitis", es decir, por formar sus propios puntos de vista políticos. Previamente exigió "cero política" en la huelga.
Un trabajador anónimo de Matamoros dijo al WSWS: "Creo que [Prieto] no quiere realmente ayudar. Todo es una mafia aquí en México. Hoy en día es difícil confiar realmente en alguien que tenga que ver con la política”. La trabajadora dijo que sigue la cobertura del WSWS: “¡Es genial! Buen trabajo. Gracias por sacar la verdad".
En una manifestación el martes, Prieto invitó a una figura local, Mario Ramos, a lanzar una diatriba de 15 minutos contra el socialismo y su influencia en la huelga.
No crean lo que dicen en las redes sociales, sugirió. “Este movimiento no es comunista ni socialista porque no me parece que quieran manchar el movimiento de ustedes pacífico laboral diciendo que son comunistas o que son socialistas”. Preguntó:" ¿Quieren ser como Venezuela?".
Ramos dijo: "Soy un capitalista, me gusta el dinero", a lo que Prieto asintió y dijo: "a mí también". Ramos continuó, diciendo: "Les voy a decir cómo organizarse" y sugirió a los trabajadores reemplazaran sus banderas rojinegras por la imagen religiosa de la Virgen de Guadalupe. Exigió que los trabajadores "llamar[an] la atención del presidente López Obrador".
Susana Prieto y Mario Ramos sermonean a trabajadores sobre los males del socialismo mientras los trabajadores se ríen
Los trabajadores en huelga se volvieron hostiles y comenzaron a reírse, irse y gritarle a Ramos. Continuó dando su sermón a los trabajadores sobre los beneficios del capitalismo y los males del socialismo, momento en el que los gritos de enojo de los trabajadores lo ahogaron. Cuando le preguntó a la multitud si podía hablar más tarde, los trabajadores gritaron "¡No!" Y estallaron en aplausos cuando finalmente dejó de hablar.
Este espíritu de lucha revolucionario emergente entre los trabajadores es la fuente de fortaleza que los trabajadores deben aprovechar para ganar su huelga.
Los trabajadores se han separado de los sindicatos propatronales y están eligiendo a sus propios líderes de cada fábrica para formar un comité de huelga en toda la ciudad. Según informes, también están estableciendo comités de autodefensa para proteger a los huelguistas de la violencia.
En lugar de escuchar las verdades a medias y el doble lenguaje de "Prieto la capitalista", los trabajadores deben luchar por garantizar la independencia de sus comités y no deben confiar en quienes les dicen que permitan que AMLO y los sindicatos "controlen" la situación.
Los trabajadores de Matamoros deben controlar la huelga. Actualmente ocupan una posición de fuerza. Su poderosa iniciativa independiente ha frenado la producción maquiladora y ha provocado una crisis dentro de las clases dominantes de Estados Unidos, Canadá y México.
Las más poderosas compañías automotrices norteamericanas se ven afectadas por la huelga. Un trabajador de Ford dijo al World Socialist Web Site: "Trabajo en la Planta de Ensamblaje de Flat Rock y puedo confirmar que hemos sido despedidos esta semana debido a una escasez de piezas, por su aspecto, puede extenderse más".
Decenas de miles de trabajadores en los Estados Unidos y Canadá están leyendo con entusiasmo la cobertura de la huelga en el World Socialist Web Site y están enviando más mensajes de apoyo a sus aliados Matamorenses:
Robert, un trabajador de Fiat Chrysler en la planta de Jeep en Toledo, Ohio, dijo: "Apoyo plenamente a nuestros hermanos del sur que están en huelga para ganar salarios y bonos justos. Es un derecho humano por el que vale la pena luchar para obtener un salario digno y para ser capaz de criar a una familia sin tener que trabajar hasta morir. Para disfrutar de la vida y de su familia vale la pena que los trabajadores de todos los países tomen una posición firme y luchen por salarios dignos para garantizar que cada trabajador que trabaje una semana laboral no tenga que vivir en pobreza".
Robert también hizo un llamado a todos los trabajadores para que apoyen una manifestación que se realizará el 9 de febrero por los trabajadores de Detroit en contra de los planes de GM para cerrar las plantas. La manifestación pedirá a todos los trabajadores que apoyen la huelga mexicana y establezcan vínculos a través de las fronteras nacionales para una lucha común: "Pido a todos los miembros de la industria automotriz que se pongan de pie y le hagan saber a GM que su codicia no se mantendrá en este mundo ni un minuto más".
Tommie, un trabajador de oficios calificados en la planta de estampado en Woodhaven de Ford, en las afueras de Detroit, dijo: "Es genial saber que los trabajadores al sur de la frontera están luchando en la misma lucha de clases que los trabajadores norteamericanos. La única forma en que podemos defender a la clase trabajadora es que todos los trabajadores de todo el mundo no se dobleguen ante la complicidad de los sindicatos y las ganancias corporativas. Debemos luchar en apoyo a los paros en México".
Tommie agregó: "Todos los trabajadores deben asistir a la manifestación del 9 de febrero para luchar contra los cierres de plantas GM".
Angela, una trabajadora de Fiat Chrysler de Kokomo, Indiana y miembro del Comité Directivo de la Coalición de Comités de Base, declaró: "Todos los trabajadores de todo el mundo se necesitan mutuamente. Lo que tenemos en común con ustedes es todo, estamos en solidaridad porque nos necesitamos mutuamente y porque juntos somos imparables".
En una economía global, la unidad internacional de la clase obrera es una necesidad estratégica. Los trabajadores que deseen formar una estrategia internacional común deben comunicarse con nosotros por correo electrónico a autoworkers@wsws.org o a través de nuestra página de Facebook para poder tomar estos pasos cruciales. Para obtener más información sobre la manifestación del 9 de febrero en Detroit, visite wsws.org/auto.

La Jornada: Cambiará la SEP modelo para estudiantes de bachillerato



Sociedad y Justicia

Cambiará la SEP modelo para estudiantes de bachillerato

Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Jueves 24 de enero de 2019, p. 33
La Secretaría de Educación Pública (SEP) replanteará el modelo formativo que se aplica a poco más 5.1 millones de estudiantes de bachillerato en todo el país. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, propone modificar los esquemas formativos surgidos en 2008, así como los implementados con la reforma educativa aprobada en 2012-2013, la cual se prevé cancelar.
En el documento Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior señala que es necesario revisar los resultados alcanzados con la aplicación del Marco Curricular Común en este nivel educativo, así como el modelo de formación por competencias y los llamados aprendizajes clave, que se aplican en las aulas desde este ciclo escolar 2018-2019.
El texto, cuya copia tiene La Jornada, destaca que si bien se buscó garantizar la calidad de la educación obligatoria con la implementación de nuevos modelos formativos, no se tuvieron resultados positivos, porque no hubo una estrategia pertinente.
Agrega que se dio el mismo trato a la formación media superior que a la educación básica , sin tomar en cuenta las características de la edad de los jóvenes que cursan el bachillerato (15 a 18 años) ni atender su heterogeneidad, ya que cuenta con 30 subsistemas educativos que difieren en métodos de enseñanza; perfil de ingreso y egreso; tipos de profesores y regiones en las que se aplica”. Por lo que considera que la educación media superior en México debe contar con fundamentos y estrategias propiasque permitan mejorar su desempeño.
Para alcanzar estos objetivos, Arroyo Ortiz, propone impulsar seis ejes: educación con calidad y equidad; contenidos y actividades para el aprendizaje; dignificación y revalorización docente; gobernanza del sistema educativo; infraestructura educativa, y financiamiento y recursos.
En el nuevo diseño educativo, destaca el documento, se tomará en cuenta que alumnos, profesores y directivos se comprometan con una cultura de paz y un ambiente de seguridad en sus planteles y comunidades.
Además, se buscará diversificar y mejorar la calidad de la oferta educativa con planteles mejor equipados y docentes más capacitados, pues reconoce que es necesario tener un diagnóstico preciso de la infraestructura y el equipamiento con que cuentan las escuelas de bachillerato en todo el país, pero también revalorar el papel de los profesores.
Evaluación a docentes
“Es necesario diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes a este nivel educativo, para garantizar que cuente con conocimiento de la asignatura que impartirá; se aplicará una evaluación diagnóstica integral que detecte necesidades específicas del docents en contextos diferenciados para la mejora educativa.
Otro de los ejes propuesta es garantizar la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudios, para que tengan impacto en el desarrollo de los alumnos. También se buscará que la población en condición de vulnerabilidad socioeconómica o por alguna discapacidad pueda acceder a las aulas de bachillerato, entre otras acciones.

jueves, 17 de enero de 2019

Contra el huachicol: cárcel a los responsables

Contra el huachicol: cárcel a los responsables
La movilización y la organización populares y de trabajadores son la solución al robo de combustible
La lucha contra el huachicol
El año nuevo ha iniciado con una operación por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en contra del robo de combustible a gran escala, popularmente conocido como huachicoleo. Los trabajadores y el pueblo debemos participar –desde una postura independiente– en la lucha contra la corrupción y debemos exigir que los ladrones sean encarcelados y sus bienes confiscados.
El robo de gasolinas es uno de los males económicos y sociales que afectan mayormente a la economía nacional, y especialmente a PEMEX. Ésta última es la empresa más grande del país, y representa un bien estratégico que –aunque de manera maltrecha por las décadas de corrupción, robos, mala administración y entreguismo– sigue perteneciendo al pueblo de México. La magnitud del daño ocasionado al patrimonio nacional por el robo de combustibles era de alrededor de sesenta mil millones de pesos anuales. Quienes están detrás de este hurto monumental son –o han sido– directivos a todos los niveles de la mencionada parastatal, funcionarios de altos niveles de los gobiernos federal, estatales y municipales, y –lamentablemente– trabajadores de la empresa, en colusión o bajo la tutela de la ultra-corrupta dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Una investigación realizada por la Procuraduría General de la República durante el sexenio pasado fue deliberadamente suspendida, porque implicaba también a grandes empresarios –como los dueños de Bimbo- que se beneficiaban de la red paralela de distribución de combustible. Y también han venido participando, en contubernio con todos los anteriores, los llamados cárteles que controlan las actividades criminales de gran escala. Todos estos ladrones deben de ir a la cárcel. Sin embargo, el presidente ha dicho con todas las palabras que los directores generales de PEMEX eran sólo “chivos expiatorios” de los presidentes en turno. La aceptación por parte de López Obrador del apoyo del charro petrolero Romero Deschamps a su gobierno parece ir en dirección de que no procederá penalmente en contra de éste. Si la operación del gobierno no culmina con al menos los peces gordos de este robo en prisión, la lucha contra el llamado huachicol quedará a medias o resultará a fin de cuentas en un fracaso.
El combate al robo de combustible era una medida urgente, pero los presidentes de la República la toleraron o se beneficiaron de ella, como es muy probable que haya pasado con Peña Nieto, cuyo ex jefe de escoltas se encargaba de la seguridad de PEMEX y sólo a él rendía cuentas, según AMLO. De ser así, Peña Nieto también tendría que ser castigado y sus bienes confiscados.
AMLO y su gobierno han emprendido la lucha contra el huachicol al tiempo que se preparan para que dentro de unos días una iniciativa de ley que formaría la Guardia Nacional sea aprobada por el Congreso, que legalizaría que el Ejército y la Marina, las instituciones que han violado masiva y sistemáticamente los derechos humanos en los años pasados, pasen a tener un papel preponderante en el nuevo régimen político. La campaña contra la corrupción y la gran atención que ha puesto todo el país en ella no evitaron que el proyecto de AMLO de legalizar la militarización de la seguridad y del país fuese ampliamente resistido. Así, la Guardia Nacional tendría un mando civil y no militar, como pretendía el actual presidente, que con ello ha recibido un duro golpe. Empero, la seguridad no debe estar en manos de las fuerzas armadas así carezcan de mando militar.
El Partido Acción Nacional y muchos otros de manera subrepticia –tales como funcionarios de sexenios pasados, e incluso mandos policíacos y militares– están apostando al fracaso de López Obrador. Dicho fracaso representaría un revés muy fuerte al nuevo gobierno, y también que las redes de corrupción y criminalidad se envalentonarían, con la consecuente continuidad del triste estado de descomposición en que se encuentra nuestro país.
Las limitaciones del gobierno de AMLO
Existe la posibilidad de que la operación contra el robo de combustible concluya de manera insatisfactoria, porque el nuevo gobierno está atado por dos limitaciones muy serias. La primera consiste en el evidente pacto que realizó con las fuerzas empresariales y políticas que predominaron –y que hoy siguen predominando en un grado u otro– en el país. La reiterada negativa de AMLO a llevar ante la justicia a los principales responsables de los innumerables crímenes de estado y saqueos durante sexenios pasados va a traducirse en incapacidad para resolver la profunda descomposición que sufren tanto PEMEX como buena parte de las instituciones de estado. Hasta hoy, sólo han sido detenidas personas de muy bajo nivel en las jerarquías de las mafias de robo de combustible. Por ello, quedarán prácticamente intactos los aparatos criminales que operan no sólo la perforación y el daño a los ductos, sino las redes paralelas ilícitas de distribución que son manejadas por funcionarios y trabajadores corruptos de PEMEX desde las mismas instalaciones de la empresa, con su misma tecnología y recursos.
La segunda limitación consiste en que el nuevo gobierno y las organizaciones políticas que lo sustentan se han limitado en solicitar el apoyo, la comprensión, y tolerancia de la ciudadanía, ante los sacrificios que tiene que realizar por el desabasto de combustible. Este desabasto, que ha afectado especialmente a las regiones del Centro, Bajío y de Occidente, muestra que la planificación de la operación consideró sólo los aspectos policíaco-militares, y que no contempló la motivación y el potencial de la participación de la población. Es imperante, por tanto, iniciar la organización, educación y movilización de la ciudadanía para hacer frente a las inevitables consecuencias de la operación contra el robo de combustible. En lugar de dejar que automovilistas y transportistas fueran sorprendidos por la falta de gasolina, y que muchas personas cayeran incluso en compras de pánico, la población consciente pudo –y puede todavía– convertirse en una formidable fuerza en la lucha contra el robo de combustible. Una ciudadanía motivada puede no sólo estar dispuesta a realizar los sacrificios necesarios, sino que es capaz de improvisar e ingeniar innumerables soluciones: desde compartir sus transportes particulares con vecinos o conocidos, o usar medios de transporte alternativos, hasta denunciar hechos flagrantes de extracción o desvío ilegales;e, inclusive, si la situación de desabasto se agudiza, organizar comités populares de abastecimiento para garantizar la distribución del combustible en sus localidadesLa falta de gasolina o su racionamiento afectan de manera diferente a las distintas clases sociales. Clamamos para que sectores como los taxistas y otros que viven al día y están siendo afectados reciban ya una compensación económica por parte del gobierno.
El papel crucial de los petroleros
Tampoco se preparó el apoyo de una parte decisiva de los trabajadores de PEMEX que están opuestos a la multimillonaria dirección sindical. No sólo los trabajadores cómplices conocen la operación de la enorme y complicada paraestatal, sino que existen fuerzas de oposición al interior del sindicato que hoy tienen el momento propicio para sacudirse la dictadura de la poderosa dirección charra. En lugar de aprovechar el potencial existente, los trabajadores de las refinerías, de los depósitos y de la red de distribución se encuentran hoy bajo control militar. Este control facilita la obstaculización de la distribución de combustible, misma que puede agravarse conforme los intereses afectados se repongan de la sorpresa inicial y se reorganicen para continuar sus actividades.
Adicionalmente, resulta muy peligroso el precedente de que las fuerzas armadas puedan entrar a los centros de trabajo de PEMEX, ya que de ahora en adelante puede bastar cualquier pretexto para intentar poner a la fuerza de trabajo más importante del país bajo control militar. Independientemente de lo que diga o haga el gobierno de AMLO, la dirección del STPRM está hoy sentada en el banquillo de los acusados ante la población de México. Se ha abierto una gran oportunidad para las fuerzas de trabajadores dispuestos a poner fin a la corrupción; no sólo para poner en orden a los funcionarios y a quienes resulten responsables de facilitar el robo de combustible y obstaculizar la distribución, sino también parapugnar por democratizar su sindicato desde abajo e independientemente de la injerencia del gobierno, mediante derrocar a la dirigencia de Romero Deschamps. La labor de las fuerzas armadas y policíacas debería estar restringida a salvaguardar la seguridad del personal, las instalaciones y equipo de transporte de PEMEX.
Confrontemos la nefasta herencia de los gobiernos prianistas
La confrontación con la nefasta herencia de décadas de los gobiernos priistas y panistas, así como de otras fuerzas políticas, apenas ha comenzado. Nuestro papel, como personas ciudadanas y trabajadoras, consiste en evitar que el gobierno de AMLO llegue a un acomodo en materia de robo de combustible. La única manera de rescatar a PEMEX va a ser la movilización popular, y en especial de la población trabajadora. La posibilidad de una profunda y verdadera transformación de México depende de dicha población, que hoy está relegada a ser simple espectadora. Avancemos, pues, hacia la organización y la acción.
Por la organización y movilización de la población trabajadora del campo y la ciudad, misma que preparará y realizará la transformación a fondo de México.
Agrupación de Lucha Socialista (ALS)
Carlos R. Ferra Martínez (Coordinadora Socialista Revolucionaria, CSR)
Liga de Unidad Socialista (LUS)
Partido Obrero Socialista (POS)
Enero del 2019

jueves, 3 de enero de 2019

Por unanimidad, congreso mexiquense aprueba presupuesto para 2019

La Jornada
 La jornada Estados 

Por unanimidad, congreso mexiquense aprueba presupuesto para 2019

Toluca, EdoMex. Tras varios días de análisis y negociaciones, este domingo, el pleno del Congreso mexiquense aprobó por unanimidad el paquete fiscal del Estado de México para 2019, en el que se detallan los ingresos y egresos que tendrán los tres poderes del estado, los organismos autónomos, y los ayuntamientos para el próximo año. Morena, hizo valer su mayoría en esta Legislatura para hacer reasignaciones al gasto con el fin de favorecer a los municipios gracias a medidas de austeridad que se aplicaran en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Las iniciativas de Ley de Ingresos y de Egresos que turnó el gobernador Alfredo Del Mazo sufrieron modificaciones pues se actualizaron cifras una vez que fue aprobado el presupuesto federal, de manera que en lugar de los 289 mil millones de gasto que preveían en un inicio, finalmente quedó en 291 mil millones de pesos, es decir, once mil más que lo autorizado para 2018.
Funcionarios de Finanzas y los diputados de Morena acordaron resignaciones al gasto con el fin de incrementar los recursos del Fondo para el Fortalecimiento Municipal (FEFOM), partida que ocupan los municipios para saneamiento financiero y obra pública. A este Fondo se le asignaron más de dos millones más de lo que había presupuestado el Ejecutivo para quedar con un monto total de 4 mil millones de pesos.
El crecimiento del Fefom se logró gracias a la reasignación recursos que ahorrarán los tres poderes del estado por medidas de austeridad; Del Ejecutivo dos mil 100 millones; 300 millones del Legislativo y 300 millones del Judicial, además de 150 millones provenientes recortes a los presupuestos del organismos electorales.
Además, los municipios accederán a 17 mil millones más por concepto de aportaciones federales, 5 mil 400 millones por Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y 11 mil 650 millones por el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios, estas tres partidas provenientes de la federación Además accederán a mil millones más por la recaudación de la tenencia vehicular.
Entre los ajustes hechos por los diputados se incluyen mil 500 millones de pesos más al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) a quien el Ejecutivo le había proyectado menos dinero que en 2108. Estos mil 500 millones los deberá obtener el Instituto de manera adicional por concepto de ingresos propios, lo que le permitiría alcanzar un techo financiero de 24 mil millones de pesos como en este año. Cabe señalar que la mitad de los recursos de esta institución se destinan al pago de pensiones y jubilaciones.
También se aumentaron recursos para la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) pues de 4 mil 530 millones de pesos que se tenían proyectados, finalmente se asignaron 5 mi 693 millones, pues se incluyeron 1 mil 63 millones de pesos adicionales que llegarán de la federación a esta casa de estudios.
En el presupuesto 2019, se contempla un aumento de 35 por ciento de recursos para seguridad pública, también se aumenta el presupuesto para la Fiscalía General de Justicia quien en el año entrante ejercerá recursos por más de 4 mil 400 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/12/30/por-unanimidad-congreso-mexiquense-aprueba-paquete-economico-2019-7170.html


martes, 1 de enero de 2019

ARGENTINA Un mar infinito de pañuelos verdes

EL PAÍS                   

    

Un mar infinito de pañuelos verdes

Cualquier visitante en Buenos Aires notará que cada 100 metros, esto es, cada minuto y medio, se cruzará con una mujer que lleva un pañuelo verde






Una protesta a favor del aborto en Buenos Aires, en septiembre pasado.
Una protesta a favor del aborto en Buenos Aires, en septiembre pasado.  GETTY/AFP

Los folletos para turistas dirán que Buenos Aires es la cuna del tango y que aquí se come la carne más rica del mundo. “Bi-fe-de-cho-ri-zo”, aprenderán a pedir con dificultad los americanos que llegan atraídos por el dólar alto. Las guías más sofisticadas destacarán que este es el país de las mil crisis y que esta capital aún, pese a los golpes, parece muy europea. Sin embargo, en esos retratos aun no se cuenta de un fenómeno muy nuevo que, de alguna manera, refleja el alma de las principales ciudades argentinas. Cualquier visitante notará que cada 100 metros, esto es, cada minuto y medio, se cruzará con una mujer que lleva un pañuelo verde.
No es una moda: es uno de los estandartes más populares de la Argentina del 2018. Está en cada bar, en cada escuela, en cada vagón de subte, en los clubes, en las plazas y en las universidades. El pañuelo verde es un símbolo de algo trascendente que ocurrió en el año que termina.

El 2018 será recordado en este país por varias cosas. Fue, por ejemplo, el año en que Boca y River llegaron por primera vez juntos a la final de la Copa Libertadores de América. Pero la violencia impidió que esa final se jugara en la Argentina. Fue un año espantoso en términos económicos: la Argentina se hundió en una de sus cíclicas crisis. Fue, además, el año en que, por primera vez, la Justicia se animó a investigar a los principales empresarios del país. Y también fue el año de los pañuelos verdes.
Esta historia empieza en 2003 cuando, durante un encuentro de mujeres, fueron distribuidos 5.000 pañuelos verdes. Eran el símbolo de la lucha por la legalización del aborto, que apenas se insinuaba. Desde entonces, el movimiento feminista creció geométricamente. Año tras año, los encuentros de mujeres son más numerosos y diversos. Las marchas por el Día Internacional de la Mujer son combativas y kilométricas. Como consecuencia de todo eso, a principios de año, antes de otra manifestación, el Gobierno anunció que impulsaría el debate sobre el aborto en el Congreso.
Fueron meses febriles. En medio del descalabro económico, esa discusión inesperada conmovió al país. Y los pañuelos verdes comenzaron a reproducirse: colgaban de carteras, mochilas, caños de bicicletas, se usaban como muñequeras o vinchas, se ataban a los cuellos de las mascotas o a los paragolpes de los autos, hasta que el símbolo se transformó en parte del paisaje de Buenos Aires y del resto de las ciudades. Decenas de miles de mujeres de distinta edad, religión, clase social, decían de esa manera: “Aquí estamos”.
La legalización del aborto triunfó en la Cámara de Diputados. El Papa entonces mandó a los obispos a presionar a los senadores en las provincias donde vivían. Los hombres de Francisco decían cada cosa y con tanto descaro: que las chicas no deben usar anticonceptivos, que el preservativo no protege a nadie de un embarazo o del contagio del sida, que el aborto es un mandato del Fondo Monetario Internacional. La Iglesia logró finalmente parar la legalización. Pero, en el medio, surgió un movimiento impresionante de mujeres que andan de acá para allá, orgullosas, con su pañuelo verde: varias veces, se agotó la tela de ese color en el país.
El pañuelo verde volvió a ser protagonista de otro de los hechos conmovedores del año. Una joven actriz llamada Thelma Fardin contó hace un par de semanas que cuando era menor de edad fue violada por uno de los galanes más exitosos de la tele. Ese día, Thelma estaba acompañada por cientos de las actrices más queridas y populares: casi todas llevaban el pañuelo verde. De modo que ese pedacito de tela ya no es solo símbolo de la lucha por la legalización del aborto: se transformó en la expresión cotidiana del reclamo para que el abuso machista salga de los sets de televisión, de la calle, de las escuelas, de las familias y de los dormitorios. Es una transformación cultural profunda que está cambiando hábitos y costumbres ancestrales, un camino abierto por el que todos andamos a tientas.
Cualquiera que mire un jardín podrá percibir que hay muchos tipos de verde. Hasta hace poco, el verde de los pañuelos se llamaba verde Benetton. Ahora, los diseñadores locales los llaman verde aborto. Cualquier turista que pasee unos minutos por Buenos Aires lo verá por todas partes y se enterará, in situ, de que esta ciudad hermosa tiene un motivo para sentirse orgullosa, tal vez más importante que el bife de chorizo, Messi, Maradona y, ¡ay!, el papa Francisco.