miércoles, 29 de agosto de 2018

LA HERENCIA MALDITA: EVALUACION Y REPARACION DE DAÑOS DEL GOBIERNO DE LOS GRANDES CAPITALES.


LA HERENCIA MALDITA: 
EVALUACION Y REPARACION DE DAÑOS DEL GOBIERNO
DE LOS GRANDES CAPITALES
Por este conducto le extendemos una fraternal invitación a la evaluación anual del desempeño del gobierno federal en particular sobre el derecho al trabajo digno, la salud y la seguridad social y el petróleo. La democracia social y política constituyen aspectos fundamentales ante la ley de seguridad interna, las libertades democráticas y el derecho a la organización laboral y sindical democrática e independiente de los trabajadores mexicanos. Miércoles 29 de agosto a la 13:00

En la ESTELA DE LA CORRUPCIÓN: reforma y Lieja (metro Chapultepec).

¿Qué balance se realiza desde su organización sobre las políticas económicas y sociales? ¿Qué resultados podemos observar de las reformas neoliberales al trabajo, a la educación, a la energía y a las pensiones?  ¿Qué beneficios ha tenido la privatización de servicios y bienes nacionales? ¿Cuál ha sido el papel de los legisladores, representantes políticos del pueblo? ¿Y las representaciones sindicales han defendido los intereses de la clase trabajadora y del pueblo?

En esta edición nos interesa abrir el debate sobre los megaproyectos como es el Nuevo aeropuerto de la ciudad de México, la privatización del agua y la entrega a las mineras de la riqueza nacional. El presupuesto y la deuda pública constituyen aspectos que no debes faltar en el balance de la herencia que deja el último gobierno de la oligarquía entreguista.

Les convocamos a que presenten la evaluación del gobierno actual acompañada de las medidas para exigir que repare y subsane los daños y el castigo a los responsables del desastre nacional que deja el gobierno de los empresarios. De igual manera las políticas para superar la revertir el modelo económico que explota a los mexicanos y nos despoja de la riqueza nacional.

Aprovechamos para invitar a la Conferencia-debate “Análisis del informe de gobierno y proyecto de presupuesto” que se realizara el próximo 8 de septiembre a las 10 hrs. Registro e información en: saludyrevolucionsocial1818@gmail.com

ALIANZA DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y  EMPLEADOS PUBLICOS
sempo@unam.mx,  saludyrevolucionsocial1818@gmail.comwww.forolaboral.com.mx
Zona de los archivos adjuntos

martes, 28 de agosto de 2018

Pensamiento vulgar

La Jornada
Opinión
Pensamiento vulgar
José Blanco
Me refiero a lo que escribe Manuel Clouthier.
Platón fue el primer pensador que enunció la diferencia entre pensamiento o conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (episteme). El pensamiento vulgar es propio de cualquier persona no entrenada en el pensamiento sistemático: sus opiniones surgen de la experiencia propia. Debido a ello, es un pensamiento superficial, acrítico, sensorial y no sistemático. Manuel Clouthier es un ejemplo de quien, sin inhibiciones, escribe sin autoconciencia de lo que escribe.
El pensamiento vulgar es superficial por cuanto se nutre de lo aparente o por­que sus propias ideas son las del sentido común. Es acrítico por cuanto no existe la crítica de los instrumentos, técnicas o resultados de su propio pensamiento. Es sensorial por cuanto se basa en las vivencias y emociones de la vida cotidiana. Y no puede sino ser asistemático: lo que dice no forma parte de un sistema de relaciones que expliquen lo general y lo particular.
Manuel Clouthier es ingeniero industrial (Itesm) y empresario, y escribe a gruños sobre política y economía, dando codazos rudos sin parar.
El pasado 24 de agosto publicó un artículo titulado ¿Hombre de Estado o populista? Se refiere, desde luego, a AMLO. Escribió: No se puede gastar más de lo que ingresas, ésta es la premisa básica de todo buen administrador. Hacer lo contrario no es sostenible en el tiempo, tanto en lo personal como en lo empresarial o en el gobierno. Por la imprecisión del lenguaje y por la imprecisión de la idea, no se puede confiar en esa premisa básica de todo buen administrador. Pero, baste ver el balance de una empresa de Clouthier para hallar ingresos no sólo propios, también los provenientes de los endeudamientos, del mediano y largo plazos.
Es correcto decir que la deuda debe ser dirigida a la inversión, pero esa formulación no vale en lo personal, porque Clouthier habría evaporado así el crédito al consumo, que está ligado a ingresos futuros.
Decir que su premisa vale para las personas, las empresas y el gobierno, es una idea simplista, típicamente empresarial. Los datos con que opera un empresario son unos muy distintos de los que enfrenta un gobierno. El empresario Clouthier ve todos los días precios, ventas, costos y ganancias (o pérdidas), y cree que eso vale para el gobierno que enfrenta una economía nacional: simplismo y superficialidad.
El ingreso de una empresa en un ejercicio corriente es la suma de sus ventas más su endeudamiento. Esa suma marca el límite de lo que puede ser su gasto. En este caso el gasto posible está determinado por el ingreso: es la experiencia de un empresario. Pero el gobierno enfrenta una economía nacional donde las cosas funcionan a la inversa: el monto del ingreso nacional depende del gasto total que efectúen los agentes económicos. El ingreso nacional puede ser aumentado, por la vía del gasto, hasta el límite que imponen las fuerzas pro­ductivas instaladas y las imperfecciones de los mercados. Esto ocurre así debido a que, en una economía de mercado, el gasto de una persona (física o moral) es el ingreso de otra. Así, entre mayor sea el gasto, mayor será el ingreso. ¿Lo comprende esto el empresario Clouthier? No, porque su experiencia le dice lo contrario.
Después de escribir su premisa básica, Clouthier escribe ingenuamente que Andrés Manuel López Obrador, próximo presidente de México, deberá tener muy en cuenta estos conceptos y aceptar que la ortodoxia económica no tiene ideología, es corolario de buena administración... La ortodoxia económica resulta de la buena administración, cree el ingeniero.
Nada muestra con mayor fuerza su ayuno de lecturas, que tal gansada sobre la ortodoxia económica. Desde luego que hacer buena economía no tiene en absoluto nada que ver con la buena administración, como la entiende Clouthier. Y sobre la relación entre economía e ideología han escrito muchos de los mayores pensadores de la economía, entre otros Joseph Schumpeter, Karl Marx (¡huy!), Joan Robinson, Paul Sweezy, Maurice Dobb, Ronald Meek, John Maynard Keynes..., todos ellos con posiciones distintas y debatibles: así son las proposiciones científicas, nunca son cerradas ni absolutas. Con frecuencia los cañonazos de palabras como los de Clouthier, sólo responden al espíritu de la época, en este caso, a la pretensión insensata del pensamiento único propio del prototípico credo neoliberal.
El ayuno de lecturas de Clouthier es aún más evidente con sus proclamas políticas hablando de populismo (véase su artículo Populismo ramplón). Cree que ser populista es ser un irrespon­sable con la administración. El populismo se ha discutido por casi un siglo respecto de una gran diversidad de fenóme­nos de masas y sus líderes. Entran ahí los naródniki rusos, los populists estadunidenses, ambos de finales del siglo XIX, y Cárdenas, Perón, Vargas o Trump, o Mélenchon, o Bernie Sanders, o Kirchner, o Lula, y AMLO, este último metido ahí por voces tan autorizadas como Clouthier.

AMLO: se derogará reforma educativa y liberará a profesores injustamente presos

LA HERENCIA MALDITA: 
EVALUACION Y REPARACION DE DAÑOS DEL GOBIERNO
DE LOS GRANDES CAPITALES.
Por este conducto le extendemos una fraternal invitación a la evaluación anual del desempeño del gobierno federal en particular sobre el derecho al trabajo digno, la salud y la seguridad social y el petróleo. La democracia social y política constituyen aspectos fundamentales ante la ley de seguridad interna, las libertades democráticas y el derecho a la organización laboral y sindical democrática e independiente de los trabajadores mexicanos. Miércoles 29 de agosto a la 13:00 En la ESTELA DE LA CORRUPCIÓN: reforma y Lieja (metro Chapultepec).
¿Qué balance se realiza desde su organización sobre las políticas económicas y sociales? ¿Qué resultados podemos observar de las reformas neoliberales al trabajo, a la educación, a la energía y a las pensiones?  ¿Qué beneficios ha tenido la privatización de servicios y bienes nacionales? ¿Cuál ha sido el papel de los legisladores, representantes políticos del pueblo? Y las representaciones sindicales han defendido los intereses de la clase trabajadora y del pueblo?
En esta edición nos interesa abrir el debate sobre los megaproyectos como es el Nuevo aeropuerto de la ciudad de México, la privatización del agua y la entrega a las mineras de la riqueza nacional. El presupuesto y la deuda pública constituyen aspectos que no debes faltar en el balance de la herencia que deja el último gobierno de la oligarquía entreguista.
Les convocamos a que presenten la evaluación del gobierno actual acompañada de las medidas para exigir que repare y subsane los daños y el castigo  a los responsables del desastre nacional que deja el gobierno de los empresarios. De igual manera las políticas para superar la revertir el modelo económico que explota a los mexicanos y nos despoja de la riqueza nacional. Aprovechamos para invitar a la Conferencia-debate “Analisis del informe de gobierno y proyecto de presupuesto” que se realizara el próximo 8 de septiembre a las 10 hrs. Registro e información en: saludyrevolucionsocial1818@gmail.com
ALIANZA DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y  EMPLEADOS PUBLICOS
sempo@unam.mx,  saludyrevolucionsocial1818@gmail.comwww.forolaboral.com.mx
Zona de los archivos adjuntos

domingo, 26 de agosto de 2018

“El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal”


Entrevista a Cinzia Arruzza

“El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal”

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez
ctxt.es, 15-8-2018  

La feminista italiana Cinzia Arruzza es profesora de la New School of Social Research de Nueva York y autora del libro Las sin parte: matrimonios y divorcios entre marxismo y feminismo. Apoyó la Huelga internacional de mujeres en Estados Unidos y acaba de terminar de escribir un Manifiesto para un feminismo del 99% junto con Nancy Fraser y Tithi Bhattacharya que será publicado en otoño. Le preguntamos sobre la relación entre capitalismo y patriarcado, género y clase, en la nueva ola del feminismo internacional.

-¿Cuál es el objetivo y la tesis principal del Manifiesto para un feminismo del 99%?

El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal que se había vuelto hegemónico en las últimas décadas, debido al bajo nivel de luchas y movilizaciones alrededor del mundo. Lo que entendemos como feminismo liberal es un feminismo centrado en las libertades y la igualdad formal, que busca la eliminación de la desigualdad de género, pero a través de medios que sólo son accesibles a las mujeres de élite. Pensamos, por ejemplo, en el tipo de feminismo encarnado por mujeres como Hillary Clinton. O, también, el tipo de feminismo que en Europa se está convirtiendo en aliado de los Estados para el apoyo a políticas islamófobas "en nombre de los derechos de las mujeres", como detalla Sara Farris en su reciente libro (In the Name of Women′s Rights: The Rise of Femonationalism).

Para ser clara, es un tipo de feminismo que persigue la igualdad de género en el interior de una clase específica, la privilegiada, dejando atrás a la gran mayoría de las mujeres. El feminismo del 99% es una alternativa al feminismo liberal, ya que es abiertamente anticapitalista y antirracista: no separa la igualdad formal y la emancipación de la necesidad de transformar la sociedad y las relaciones sociales en su totalidad, de la necesidad de superar la explotación del trabajo, el saqueo de la naturaleza, el racismo, la guerra y el imperialismo. Finalmente, se posiciona directamente como parte del transfeminismo, defiende los derechos y necesidades de las trabajadoras sexuales y busca alianzas sociales y políticas con todos los movimientos que luchan por un mundo mejor para el 99%.

-¿Cree que el nuevo movimiento de mujeres que se está desarrollando en todo el mundo podría ser la avanzada de un retorno más general de la lucha de clases?

Esa es mi esperanza, y también mi apuesta. En primer lugar, esta nueva ola feminista es la única movilización transnacional existente que reúne a millones de mujeres y hombres de todo el mundo. En segundo lugar, en algunos países ya se hace difícil distinguir claramente la lucha de clases del movimiento feminista: pienso sobre todo en Argentina, por supuesto, pero también en España o Italia. Creo que quienes están sinceramente interesados en revivir la lucha de clases deberían dejar, de una vez por todas, las actitudes divisionistas y despectivas hacia esta nueva ola feminista; dejar de pensar que las movilizaciones feministas son una antítesis de la lucha de clases o, en el mejor de los casos, un complemento externo. Prefiero invitar a pensar en la nueva ola feminista como un proceso de radicalización y politización en el que la subjetividad de las trabajadoras –a menudo jóvenes, precarias, mal pagadas, no remuneradas, explotadas y acosadas sexualmente en el lugar de trabajo– está emergiendo como una subjetividad combativa y potencialmente anticapitalista.

- Parece que, en las luchas actuales y futuras de la clase obrera, las mujeres van a desempeñar un papel protagónico. ¿Ya lo están haciendo?

Hay un fenómeno interesante para tener en cuenta: estamos viendo un aumento significativo de huelgas y movilizaciones en los lugares de trabajo dentro del ámbito de la reproducción social. Pensemos en las huelgas de maestras en Estados Unidos (huelgas ilegales, que están cambiando significativamente la dinámica del movimiento obrero), la huelga de las trabajadoras de la sanidad en la India, o la de maestras en Brasil. Se trata de huelgas en las que las trabajadoras son mayoría y tienen un papel clave. Aunque no existe un vínculo explícito entre estas huelgas y la Huelga internacional de mujeres de los últimos años, creo que el movimiento feminista está desempeñando un papel en el empoderamiento de estas mujeres, demostrando que la rebelión es posible y necesaria.

-En las movilizaciones feministas (en España o Argentina) se escucha cada vez más: "Patriarcado y capital, alianza criminal". ¿Se reabre el debate sobre la relación entre la opresión de género y el capitalismo?

Bueno, creo que la razón es que estamos volviendo a pensar en fenómenos estructurales y en la complejidad de las relaciones sociales, mientras que en las últimas décadas la mayor parte del feminismo estaba inmerso en el llamado "giro lingüístico", centrándose especialmente en temas de lengua, cultura y relaciones interpersonales de poder. Desde este punto de vista, es una señal muy positiva que las jóvenes activistas y pensadoras feministas se interesen en comprender la conexión estructural entre la opresión de género y el capitalismo, en entender las causas profundas de nuestra situación actual.

-En varios artículos, polemiza con las tesis del "sistema dual", que definen al capitalismo y al patriarcado como sistemas autónomos. ¿Por qué considera incorrecta esa teoría y qué consecuencias prácticas tiene esto para el movimiento de mujeres?

Existen varias versiones de la teoría de los "sistemas duales", con diferentes consecuencias políticas. La más clásica, influenciada por el feminismo materialista francés, termina –de una manera u otra– conceptualizando la opresión racial y de género como sistemas de relaciones de explotación; por lo tanto, conceptualizan el sexo como clase. Estoy simplificando demasiado; la teoría ha tenido varios desarrollos en las últimas décadas, y ha llegado a conclusiones más matizadas en algunos autores. Sin embargo, mis objeciones son de dos tipos. Primero, si entendemos el sexo como clase, entonces también tenemos que interpretar la opresión sexual y de género como antagonismos de clase, lo que básicamente descarta las posibilidades de alianzas y luchas comunes (entre mujeres y hombres). Para decirlo simplemente: no haría una alianza con mi patrón. En segundo lugar, si sexo, raza y clase expresan tres sistemas autónomos que se entrecruzan o combinan, no queda claro en absoluto por qué lo hacen: ¿cuál es la razón? De hecho, la verdad es que en algunos casos las formas tradicionales de opresión de género entran literalmente en conflicto con los intereses capitalistas....

-En contraposición a las teorías “duales”, defiende la importancia del concepto de ‘reproducción social’ para una teoría feminista marxista…

La forma en que interpreto esta relación –junto con autores como Nancy Fraser, Tithi Bhattacharya, Sue Ferguson, Sara Farris, David McNally y otros– se basa en la noción de reproducción social. En pocas palabras, se refiere a las actividades y el trabajo que implica la reproducción biológica, cotidiana y generacional, de la fuerza de trabajo. Pero seamos claros: reproducir la fuerza de trabajo significa reproducir las personas y la vida. Esto no se limita a la mera subsistencia o las necesidades de supervivencia, sino también a la satisfacción de necesidades más complejas y la reproducción de habilidades que contribuyen a convertir la fuerza de trabajo en esa mercancía especial que se puede vender en el mercado capitalista.

Estamos, por tanto, hablando de la socialización de los niños, de la educación, pero también de la sanidad y los servicios sociales. La mano de obra en este tipo de actividades está fuertemente feminizada en dos sentidos: la gran mayoría de las trabajadoras (asalariadas y no asalariadas) son mujeres, y sus condiciones laborales se encuentran entre las más explotadas.

-¿Y cómo se relacionan opresión y explotación con la esfera de la reproducción social?

La clave para entender qué tiene que ver la reproducción social con la opresión de género (y en parte la opresión de raza), es que la reproducción social –bajo el capitalismo– está necesariamente subordinada a la producción en función de ganancias.

La paradoja es que el capitalismo necesita que haya reproducción social y que sea relativamente funcional, pero no quiere pagar el costo por ello. Especialmente porque todas las actividades de la reproducción social tienen baja tecnología y mano de obra intensiva, lo que significa que son costosas. La forma en que los capitalistas (y los estados) logran mantener estos costos lo más bajos posible varía, pero podemos identificar algunos fenómenos comunes: el aumento del uso de mano de obra migrante mal remunerada y no organizada en sectores privatizados (por ejemplo, los migrantes que cuidan a dependientes o ancianos); los recortes en el gasto social y en los servicios sociales que obligan a las mujeres y a las personas feminizadas a realizar esta labor gratuitamente en el hogar; la mercantilización de los aspectos más rentables del trabajo reproductivo social –cadenas de restaurantes, lavanderías, etc.– empleando, una vez más, mano de obra migrante barata.

-Podemos concluir que la explotación de clase, las opresiones de género y raza, forman una totalidad compleja en el capitalismo…



Hay mucho más que decir sobre estos procesos, la teoría de la reproducción social no lo explica todo, pero nos proporciona las herramientas teóricas para ver cómo fenómenos aparentemente desconectados tienen lugar en un contexto de relaciones sociales de producción y reproducción, que aprisionan la vida de las personas, limitan enormemente las opciones disponibles y organizan y restringen la temporalidad de nuestras vidas.

sábado, 11 de agosto de 2018

Marchan contra nueva ley del ISSEMyM en Toluca


El Sol de Toluca

Marchan contra nueva ley del ISSEMyM en Toluca

Recorrieron con pancartas el primer cuadro de la ciudad


Poco más de 150 personas realizaron una marcha por calles del primer cuadro de esta ciudad para protestar contra las modificaciones realizadas a la ley del ISSEMyM que incluye el incremento a las cuotas a la población derecho-habiente, así como la mudanza de sus pensiones a una Afore.

El acto de inconformidad se llevo cabo la mañana de este sábado, cuando el contingente encabezado por activistas del partido político Morena, así como maestros y burócratas se reunieron en la esquina de Nicolás Bravo y Miguel Hidalgo, frente a los Portales.

Foto: Daniel Camacho

Con una manta enfrente del contingente, los manifestantes comenzaron su marcha que abarcó varias calles de la zona centro de la ciudad, por lo que autoridades policíacas procedieron a realizar los cortes de circulación necesarios.
El grupo de inconformes tomó la calle de Benito Juárez y posteriormente tomó la avenida de Morelos, para luego volver a dirigirse a la zona centro donde se plantaron frente a palacio de gobierno estatal para mostrar su rechazo a las modificaciones realizadas con la nueva ley del ISSEMyM.
Entre sus demandas, exigieron una auditoria al instituto por la supuesta crisis financiera que enfrenta y que quiere resolverse con la privación de derechos conquistados como la pensión, “no a las afores”, referían en sus pancartas “el gremio no acepta la nueva ley”.
Después de gritar sus consignas y mostrar las mantas como muestra de rechazo a las nuevas modificaciones en la avenida de Lerdo frente a palacio, el grupo se retiró, “queremos que despierte la gente y por lo mismo, que la inconformidad se generalice. Estamos planeando una manifestación más grande para exigir que se revisé esa ley”, finalizó uno de los inconformes.

Tribunal quita a Morena 10 diputaciones en el Edomex

La Jornada
Estados
El partido pierde mayoría; acusa robo
Tribunal quita a Morena 10 diputaciones en el Edomex
Israel Dávila y Sergio Ocampo
Corresponsales
Periódico La Jornada



En una sesión atípica de sólo 20 minutos, sin argumentación ni discusión, el Tribunal Electoral del Estado de México modificó la asignación de diputados de representación proporcional en la Legislatura local que inicia funciones el 5 de septiembre. La sentencia emitida por unanimidad quita 10 diputados a Morena y se los reasigna al PRI, PAN, PRD y PVEM.
Con ello, Morena y sus aliados de PT y PES ya no tendrán la mayoría calificada que les permitía aprobar cualquier iniciativa sin necesidad de los votos de otros partidos. Ahora, el PRI, al que se le suman cinco diputados, será la segunda minoría.
Con esta sentencia, la próxima Legislatura local queda con 21 diputados de Morena; PT, 11, y el PES con 10 también ganados por mayoría; el PRI tendrá 14 diputados (13 de representación proporcional y uno de mayoría), el PAN, 11; el PRD, 5, y el PVEM, tres.
Morena consideró la sentencia como un robo y acusó a los magistrados de conducirse bajo intereses políticos de la clase gobernante en la entidad y no en los principios del derecho.
Ricardo Moreno, representante de este partido ante el Instituto Electoral de la entidad, declaró que recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y advirtió que en la próxima Legislatura, su partido buscará iniciar juicios de procedencia contra los magistrados locales al no conducirse por la vía de la legalidad.
Alfonso Bravo, representante del PAN, calificó la sentencia de histórica y consideró que los magistrados entendieron que lo fundamental era reflejar en el Congreso la voluntad ciudadana, pues las curules tal y como los asignó el Tribunal, son lo más cercano al porcentaje de votación obtenido por cada partido en las urnas. Recordó que Morena podrá acceder a más diputados, pues inscribió como candidatos del PT y PES a por lo menos 8 militantes de Morena.
En, Tecoanapa, Guerrero, Henos Roque Ramírez, virtual alcalde por Morena, consideró que con cuatro votos supera a su contrincante del PVEM, Carmen Castillo Ávila, pero reconoció que hay ocho sufragios más aún en análisis por el Tribunal Estatal Electoral.

jueves, 9 de agosto de 2018

Se revisarán cambios a pensiones en Edomex




Estados
Se revisarán cambios a pensiones en Edomex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 9 de agosto de 2018, p. 28
Toluca, Méx.




Diputados locales electos de Morena pretenden realizar 45 foros de consulta para analizar la nueva Ley de Seguridad Social del Estado de México, aprobada hace unas semanas por el Congreso estatal, con la finalidad de escuchar a los derechohabientes que se dicen afectados.
La idea es que cuando asuman el cargo, el 5 de septiembre, cuenten con información suficiente para reformar la ley o derogarla si la consideran perniciosa para los trabajadores del estado y municipios.
Los legisladores electos de Morena formaron una comisión de análisis que se reunirá con servidores públicos, maestros, policías y personal de salud, quienes les solicitaron intervenir ante la aprobación de esta ley, que modifica el sistema de pensiones para los nuevos servidores públicos e implica un aumento de cuotas para los burócratas en funciones.
Los integrantes de la comisión son Mónica Álvarez Némer, Benigno Martínez, Claudia González, Faustino de la Cruz, Jorge García, Liliana Goyas, Margarito González, Maurilio Hernández y Rosario Elizalde. La noche del martes la comisión tuvo una primera reunión con líderes de burócratas, profesores y pensionados, quienes manifestaron sus preocupaciones.
Los servidores públicos se dijeron sorprendidos por el diagnóstico del gobierno estatal sobre el inminente colapso del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym), que fue el principal argumento para la nueva ley.
Exigen investigar origen de la presunta quiebra
Faustino de la Cruz, diputado electo por Ecatepec, dijo que los trabajadores al servicio del estado dijeron estar extrañados por la supuesta quiebra del Issemym, pues a todos los burócratas mexiquenses se les retienen cuotas de seguridad social y pensiones cada quincena. Pidieron que se indague qué instituciones públicas tienen adeudos con el Issemym y si hay ayuntamientos atrasados en sus pagos.
Los trabajadores también se quejaron del aumento de las aportaciones de seguridad social. A partir de 2019 se les retendrá 15.625 por ciento de su salario (hoy es 12.125 por ciento), mientras la calidad de los servicios del Issemym empeora.
A su vez, el Issemym inició esta semana una intensa campaña sobre ‘‘los beneficios’’ de la nueva ley de seguridad social que, asegura, dará viabilidad financiera al sistema de asistencia.

En defensa de jubilados en estado de México y Veracruz

La Jornada
El Correo Ilustrado
En defensa de jubilados en estado de México y Veracruz
Conferencia: La defensa de las jubilaciones ante las reformas en los estados de México y Veracruz. Con la participación de la profesora Iris Terrero, Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y jubilados mexiquenses y veracruzanos. Jueves 9 de agosto a las 17 horas, en la sala Nelson Mandela, ubicada en Gante #15, en el segundo piso, esquina con 16 de Septiembre, Centro Histórico. Se transmitirá por Facebook
Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos.

martes, 7 de agosto de 2018

CNTE: no permitiremos una reforma educativa maquillada


Política

Lunes 6 de agosto de 2018
La transición
Se declara en alerta máxima
CNTE: no permitiremos una reforma educativa maquillada
Advierte que continuará la lucha en defensa de sus derechos laborales
Foto
▲ Maestros disidentes en pie de lucha. La imagen, en una protesta el pasado 6 de junio.Foto Alfredo Domínguez
Emir Olivares Alonso
 
Periódico La Jornada
Lunes 6 de agosto de 2018, p. 3
El magisterio disidente se declaró en alerta máxima ante la posibilidad de que el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, decida maquillar la reforma educativa en lugar de abrogarla.
En un posicionamiento difundido ayer, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseveró que seguirán las acciones en defensa de sus derechos laborales.
“Siguiendo con detenimiento el discurso tanto del virtual presidente de México como de su próximo secretario de Educación (Esteban Moctezuma Barragán), podemos observar que en el fondo legitiman la reforma educativa, comprometiéndose únicamente a maquillarla y presentarla como algo diferente ante el magisterio nacional.
La CNTE hace un llamado para estar atentos, a preparar la próxima jornada de lucha. Nos pronunciamos en alerta máxima. Hay que preparar las condiciones para seguir defendiendo nuestros derechos laborales, bajo una táctica de lucha, movilización y negociación hasta el último momento de la transición del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Enfatizó que su rechazo a la reforma educativa aprobada durante el sexenio que está por concluir se da porque sus programas se orientan en dos sentidos: el gasto público, de por sí precario, para que sea la iniciativa privada la que lo administre, y reduce la práctica de la docencia a una de tutoriales, donde no se necesitan las visiones epistemológicas, pedagógicas y sicosociales, entre otras, inherentes al ser humano.
La privatización, apuntó la CNTE, se presenta con la adecuación y mantenimiento de los planteles con la aplicación de bonos de infraestructura mediante el programa Escuelas al Cien, que mercantiliza la instrucción pública al abrir la puerta a empresas e instituciones privadas. Además, con la plataforma 2.0 se orilla a los padres de familia y a los maestros a la contratación de Internet en casa o tener que pagar en establecimientos para la planeación, tareas y trabajos escolares, entre otras.
La reforma educativa conlleva también afectaciones laborales y profesionales del magisterio, como la disminución de carga horaria, y desaparece varias asignaturas de la educación básica, emplea a los maestros en actividades distintas sin respetar su perfil profesional, elimina plazas de base, plantea una educación con mínima preparación académica en los denominados aprendizajes clave, dando énfasis a la enseñanza del inglés y de los sistemas digitales, y carece de todo sustento pedagógico que transforme la realidad social del estudiante.