martes, 26 de junio de 2018

México, primer lugar en Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe


La Jornada
Ciencias
México, primer lugar en Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe
Certamen que se realizó en La Habana con preuniversitarios convocados por la OEI
El equipo que representó a México en la vigésima Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC) obtuvo el primer lugar de la competencia al conseguir dos medallas de oro y dos de plata, así como 131 puntos.
El segundo puesto lo ocuparon los representantes de El Salvador con 114 puntos (tres medallas de plata y una de bronce) y en tercero quedaron los competidores de Colombia con 77 puntos.
Los campeones mexicanos son: Katia García Orozco (de Chihuahua, con presea de plata), Tomás Cantú (Ciudad de México, oro), Diego Villarreal Grimaldo (Nuevo León, oro) y Darío Hinojosa (Nuevo León, plata).
En el certamen, que se realizó en La Habana, Cuba, del 16 al 23 de junio, participaron estudiantes preuniversitarios de 12 naciones de la región, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y, en este caso, por las autoridades educativas del país anfitrión.
El concurso tiene como objetivo, señala la OEI, beneficiar a los sistemas educativos de cada estado participante, en particular para la enseñanza de las matemáticas.
La OMCC es la primera de las tres olimpiadas internacionales de verano. La primera semana de julio se llevarán a cabo en Bulgaria la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en inglés), y días después, en Rumania, la 59 Olimpiada Internacional de Matemática (IMO), la más importante y longeva.
En la IMC participan alumnos de primaria y secundaria de alrededor de 25 países, es el semillero de estudiantes del mundo, aficionados a los números y a diversas ramas de la ciencia.
Este 2018 México irá a Bulgaria con tres equipos (de cuatro integrantes cada uno) formados por niños y jóvenes de 11 a 15 años que llevan más de un año de entrenamiento.
Hacer cuentitas para resolver los problemas matemáticos que enfrentarán queda en segundo término, explica a La Jornada Hugo Villanueva, integrante del comité organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) y coordinador del proceso de la selección nacional para la IMC.
Resolver con creatividad
Los chicos que integran los equipos nacionales olímpicos de matemáticas, añadió, resuelven los exámenes “con ideas creativas, antes que nada. Es la octava vez que México asiste a la IMC; los chicos que llevamos ahora están más maduros en muchos sentidos, porque algunos han participado en procesos selectivos anteriores. Van creciendo y aumentando sus ganas de aprender.
“Quienes nos sorprenden son los niños de primaria, porque están comenzando sus carreras olímpicas y vienen con mucho entusiasmo. ¡Son muy buenos!
Hasta ahora no hemos conseguido una medalla de oro, pero hemos estado cerca. Ahora llevamos un equipo de primaria más fuerte que otros años, pienso que ahí está el oro. En ediciones anteriores le hemos ganado a Finlandia, Estados Unidos y España; a los asiáticos, los mejores del mundo, les damos pelea, concluyó Villanueva.

jueves, 21 de junio de 2018

¿Es o no privatización?

              La Jornada
Opinión
¿Es o no privatización?
Nathalie Seguin Tovar*
Una oleada de posts y tuits ha circulado estos días. Y qué gusto saber que la ciudadanía está preocupada por el agua. ¡Ya era hora! Pero no ha bastado para explicar lo que pasa con los decretos de levantamiento de veda.
¿Es o no privatización? Destinar volúmenes de agua para el medio ambiente es bueno, pero estos decretos instrumentan el camino para otorgar la certeza jurídica sobre el agua al sector privado, que al actual gobierno le urge concretar para completar la entrega de los hidrocarburos a la inversión privada.
El gobierno se cuida de no usar las palabras como privatización o fracking. Por ejemplo en la reforma energética, uso industrial se define como la extracción de cualquier producto que se pueda extraer del subsuelo bajo cualquier procedimiento. Con esto no necesitas mencionarlo para que se pueda hacer y se hace fracking.
El gobierno de Peña ha entregado el sector de hidrocarburos a manos privadas. Y como no pudo imponer su Ley General de Aguas que liberaba el agua al sector de hidrocarburos, la estrategia fue enfocarse en leyes estatales, lineamientos y decretos para lograrlo, como lo son estos dictámenes publicados el pasado 5 de junio.
Entonces, si buscas la palabra privatización, no la encontrarás. Si le preguntas al gobierno si está privatizando, lo negará. La Conaga, Semarnat y WWF nos dicen que con toda seguridad no se privatiza porque el agua mantiene su calidad de bien nacional, pero en el momento en que el uso de grandes cantidades de agua queda en manos de privados mediante las concesiones –lo cual acaban de facilitar–, ¿le llamamos o no privatización?
Si realmente la idea es proteger el agua para consumo y medio ambiente, ¿por qué no mencionar el derecho humano al agua que tenemos en la Constitución? ¿Por qué quedarse con el concepto de uso público urbano que permite a organismos prestadores de servicio entregar el agua a industrias y servicios?
¿Por qué levantar la veda y crear zonas de reservas? Conforme leía los decretos me quedó claro que el estatuto de Zona de Reserva parciales el instrumento más flexible que encontraron para en efecto garantizar un volumen para el uso público urbano y ambiental, liberar el resto para la explotación, el uso y aprovechamiento del agua para cualquier uso, incluyendo el sector industrial, si las autoridades lo consideran de utilidad pública.
En los decretos encontramos, por ejemplo, que se declaran de utilidad pública megaobras, eliminando distritos de riego. También encontramos la agenda de privatización de los servicios públicos de provisión de agua que en su mayoría recaen a escala municipal. Éstos, en vez de ser apoyados por el estado para mejorar su eficiencia, se les ha abandonado y, bajo el argumento de su mala gestión, se buscará eficientizar sus servicioscon su privatización. Sin embargo, ha quedado demostrado en varias partes del mundo que esto no es así (vean este video). París o Buenos Aires recuperaron y fortalecieron su sistema público después de una catastrófica experiencia privada.
Regresando a la reforma energética, la ley de hidrocarburos establece que la industria de carburantes es de utilidad pública (también lo es la minería), y que por ello el Estado puede obligar a las y los dueños de los territorios a rentárselos a las empresas petroleras por medio de la servidumbre legal y la ocupación y afectación superficiales. Esta misma ley dice que las actividades de exploración y extracción de gas y petróleo son de interés social y orden público. Y si quienes habitan los territorios se resisten a cederlos y los defienden, el Estado podrá hacer uso de la fuerza pública en su contra.
¿Pero qué les faltaba para completar su gran negocio?, el agua. La industria de hidrocarburos es muy sedienta. Y estos decretos liberan los grandes volúmenes de agua que esta industria necesita.
Gracias a la movilización ciudadana, las autoridades han dado su versión de los decretos y han repetido que “no se otorgará ninguna concesión para ese volumen liberado y no darán agua potable para fracking”. Pero a estas alturas de su administración ya no es posible creerles.
¿Qué hacemos entonces? Necesitamos actuar todos juntos y velar por los procesos que garantizan los volúmenes de reserva, su calidad –aspecto muy importante– y velar también por los procesos de asignación o concesión que empezarán a realizar. Porque si Conagua no fue capaz de velar por las zonas en veda desde sus creaciones, ¿por qué ahora sí va a garantizar los volúmenes adjudicados para uso público-urbano y medio ambiente? ¿Quién va a medir y garantizar que esta agua sea respetada? ¿Quién va a garantizar la calidad del agua si Conagua ha permitido que más de 70 por ciento de nuestros ríos estén contaminados?
Urge un ente regulador que vigile y fiscalice el cumplimiento de la ley en materia de agua y a Conagua. También se requiere de una contraloría ciudadana que tenga acceso y difunda información, e identifique problemas y soluciones.
*Experta en temas de agua y medio ambiente y coordinadora de de la red de acción por el agua FANMex

domingo, 10 de junio de 2018

¡Por la organización de un Frente Único Políticamente Independiente del Gobierno y de los Empresarios¡

¡Por la organización de un Frente Único Políticamente  
 Independiente del Gobierno y de los Empresarios¡*

Liga de Unidad Socialista

La situación político económica nacional se encuentra controlada por el proceso electoral, los graves problemas que se presentan día a día: feminicidios, secuestros, devaluación continúa del peso, explosiones en los ductos petroleros, pasan a segundo término o pasan a segundo plano de la política nacional.  Estos problemas no son parte del discurso de los candidatos a la presidencia; lo que, es más éstos ni siquiera se pronuncian en contra de los asesinatos de candidatos a diputados o presidentes municipales que viene ocurriendo en varias zonas del país.

Mientras tanto, protestas, luchas sociales y acciones de resistencia como marchas mítines y concentraciones se presentan todos los días. Colonias, barrios municipios y centros laborales son testigos de la inconformidad social, que se encuentra a flor de piel. Sin embargo, dichas protestas se dan de manera dispersa y con muy poca coordinación. Lo que genera debilidad extrema ante las fuerzas represoras del estado y del gran capital.

A pesar de que en muchas ocasiones se levanta la consigna: ni una lucha aislada más, ha sido difícil concretar las alianzas que la emergencia nacional demanda. Es evidente que tenemos que pasar a una etapa de resistencia de mayor coordinación. Los trabajadores, campesinos, mujeres, jóvenes y las organizaciones políticas y sociales debemos promover la creación de un gran Frente u Organización Nacional para coordinar las luchas y acciones de resistencia. Pero esto es únicamente el principio, este frente debe avanzar hacia la discusión y adopción de un programa político, donde se establezca la independencia política de la clase empresarial y del gobierno.
Un programa que nos unifique a todos los sectores, sindicatos y organizaciones sociales en la lucha por la derogación de las reformas estructurales; que luche por echar abajo las leyes antiobreras, la conrtareforma educativa y las leyes energéticas, que destruyeron PEMEX.

Es importante establecer un programa que rescate la seguridad social, que ponga un alto a la privatización de la seguridad social: IMSS e ISSSTE. Y que se manifieste en contra de la privatización educativa. 
   
Es necesario establecer un programa que nos una en la reivindicación de la defensa de los recursos naturales y el respeto del medio ambiente; programa que ponga un alto al saqueo de la riqueza natural y se establezca un proyecto de rescate del campo nacional para que los campesinos tengan un nivel de vida digno.

Tenemos que avanzar en la adopción de un programa político de aumento de los salarios y prestaciones sociales de los trabajadores.
Es urgente avanzar en el establecimiento de un programa nacional de reconstrucción de la vivienda social, que atienda a los miles de damnificados por el sismo de septiembre pasado y que dote de vivienda digna millones de damnificados históricos que desde hace décadas no tienen un lugar digno donde vivir.

Este programa sólo podrá ser aplicado por un gobierno de los trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes. Estamos ciertos que ningún candidato actual tiene las intenciones de resolver los grandes problemas nacionales planteados. Sólo un gobierno obrero campesino podrá dar respuesta satisfactoria a los problemas nacionales a los que nos enfrentamos.  

Estamos ciertos que los convocantes a esta ASAMBLEA NACIONAL UNITARIA tendrán el acierto de llegar a los acuerdos necesarios para establecer este programa unitario que los trabajadores, campesinos, mujeres y jóvenes demandan. 

¡Por un Frente Único Proletario, independiente del gobierno y los empresarios!  
¡Por un Gobierno Obrero Campesino!
Liga de Unidad Socialista.

*Propuesta de la Liga de Unidad Socialista presentada en  la reunión de la Asamblea Nacional Unitaria para la creación de un Referente Mayor o Frente Único del Proletariado.