lunes, 30 de abril de 2018
domingo, 29 de abril de 2018
Mentiras en la defensa de la comida transgénica
Mentiras
en la defensa de la comida transgénica
Julio Muñoz
Rubio*
En noviembre pasado tuvo lugar la
presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata Alimentos
Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos, editado por la
Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio Nacional y la UNAM. Ante el revuelo
que esta publicación causó y los debates que empezó a provocar desde el día
mismo de su presentación; combinado por el aval oficial de las instituciones
arriba señaladas, era necesario e imprescindible dar un debate abierto, público
y plural. Anuncié mi propósito de organizarlo en un artículo publicado en estas
páginas el 24 de noviembre de 2017 (http://www.jornada.unam.mx/2017/
11/24/opinion/026a1pol) y se llevó a cabo finalmente en la UNAM del
11 al 13 de abril pasados, con resultado muy exitoso.
Uno de los puntos centrales y
obligados en el debate era el examen del libro citado en el párrafo precedente.
La decepción que uno se lleva al leerlo es mayúscula. Detrás de la lujosa
presentación y las ilustraciones cuidadosamente diseñadas, se encuentra con un
texto que deja mucho que desear, sobre todo considerando sus altas pretensiones.
Es difícil abarcar las principales
deficiencias de esta publicación en el breve espacio de un artículo como éste,
pero podríamos señalar al menos las siguientes:
1. Ignornacia de la teoría de la
evolución. Se comienza afirmando falsedades, tales como la de que, según
Darwin, todos los seres vivos tenemos un origen común, e ilustrando esto con
una imagen antropocéntrica, lineal y unidireccional de la evolución, contraria
en todos sentidos a las concepciones darwinianas basadas en el principio de
divergencia de caracteres y que defienden, como se ha probado, una dinámica
arborescente, no lineal.
2. Se plantea la falsa disyuntiva de
que en el mundo entero no existen más que dos formas de producción agrícola: la
basada en agroquímicos tóxicos y la basada en transgénicos y que para evitar el
uso masivo de los primeros es imprescindible recurrir a los segundos. Esto es
falso. Para empezar, en la producción agrícola basada en transgénicos sí se
usan agroquímicos, pero, además, es conocido que en todo el mundo existen
numerosas formas de producción agrícola que no usan ni transgénicos ni
agroquímicos. Durante decenas de miles de años los seres humanos desarrollaron
la agricultura en ausencia de unos y otros y no hay razón para que no continúen
haciéndolo. Sostener esa disyuntiva falsa es decir mentiras.
3.
Las falacias lógicas que en el libro se usan lo atraviesan de principio a fin,
la principal de ellas la del argumento ad
verecundiam, que consiste en afirmar que la palabra de un experto
tiene que ser tomada como verdad por el simple hecho de que lo dice un
especialista; que no existe ningún derecho de réplica o de duda, que el valor
de verdad de los enunciados de los expertos deviene de esa condición, no del
argumento en sí ni de su contrastación con la realidad. El libro del doctor
Bolívar Zapata continuamente alude a este hecho: Los defensores de los
alimentos transgénicos son grandes expertos, de fama mundial, integrantes de
academias o asociaciones de las más prestigiadas del mundo, premios Nobel,
premios nacionales, etcétera. Nunca se exponen en sí los argumentos de por qué
estas personas se posicionan en favor de los alimentos transgénicos, muy
probablemente porque ellas mismas sólo usan su posición de poder para imponer
opiniones.
4. El multicitado libro presenta una imagen
cerrada y dogmatizada de la ciencia; elaborada sólo por expertos, en la que
siempre éstos están de acuerdo en lo que dicen y que no permiten lugar para la
duda ni la disidencia. Así las cosas, los conceptos de inocuidad, evidencia,
prueba y predecibilidad, en el debate sobre alimentos transgénicos, sólo pueden
elaborarse e imponerse por quienes estén de acuerdo con la producción y
comercialización de los mismos.
En el colmo de la prepotencia, en el libro se
afirma que absolutamente todos los estudios que muestran la inocuidad de estos
alimentos están correctamente elaborados y ni uno solo de los que han
pretendido mostrar daños a la salud o al ambiente tienen el nivel científico
para lograrlo, es decir son falsos. Todos, 100 por ciento de razón para Bolívar
Zapata y colaboradores, 0 por ciento de razón para sus críticos.
Existen otros argumentos muy mal expuestos en
este libro, como los referentes a la transferencia horizontal de genes o al
caso Seralini y sus experimentos con ratas alimentadas con maíz transgénico.
Esperemos tratarlos en un próximo artículo, por el momento baste con señalar
que una concepción tan estrecha y falsa de la ciencia, como la expuesta en el
libro coordinado por el doctor Bolívar, hace imposible el diálogo con quienes
la impugnamos. n
*Investigador de la UNAM, miembro de la UCCS
viernes, 27 de abril de 2018
El inesperado éxito de una chef mexicana en EE UU
EL PAÍS ESPAÑA 26 DE ABRIL DE 2018
El inesperado éxito de una chef mexicana en EE UU
La periodista de Univisión Inger Díaz ha sido galardonada con el Premio Ortega y Gasset a la mejor cobertura multimedia

El restaurante South Philly Barbacoa del barrio sur de Filadelphia, regentado por una chef mexicana, fue el sexto en la lista de los diez mejores nuevos restaurantes de Estados Unidos en 2016 según la revista Bon Appétit.
La periodista de Univisión Inger Díaz Barriga (Ciudad de México, 1975) buscaba publicar un reportaje sobre el éxito de una mexicana en EE UU y “las dificultades de cocinar barbacoa fuera de México, pues es un plato para el que se utilizan ingredientes locales y que no son fáciles de encontrar”, cuenta Díaz desde la Redacción de Univisión Noticias en Miami.
Cuando Díaz conoció a la chef Cristina Martínez se dio cuenta de que había algo más que un reportaje sobre su exitoso restaurante. Martínez es una mujer maltratada por su primer marido que escapó de Capulhuac, un pequeño pueblo a unos 57 kilómetros de Ciudad de México, para buscar una vida mejor.
Mejor vete, Cristina, un relato que utiliza el podcast como instrumento informativo, ha conseguido el Premio Ortega y Gasset a la mejor Cobertura Multimedia. Inger Díaz cuenta cómo Cristina Martínez huyó de su pueblo dejando atrás a sus hijos, cruzó dos veces el desierto y entró como indocumentada en EE UU, donde trabajó por siete dólares la hora y donde llegó a abrir su propio restaurante de comida mexicana.
El jurado ha premiado a Díaz por haber contado una historia llena de sutileza y delicadeza que relata, desde una vida privada, temas universales como la inmigración, el maltrato, el acoso sexual y los empleos precarios o ilegales.
“En la primera llamada no tenía ni idea de la magnitud de la historia”, confiesa la periodista, que investigó durante seis meses el pasado de Díaz. “Lo más difícil fue decidir cómo contarla sin desestimar ninguno de los temas que se tocaban. No queríamos dejar de lado los problemas de la inmigración pero tampoco las razones por las que alguien se juega la vida para huir del maltrato”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)