sábado, 22 de diciembre de 2018


Opinión




Universidad autónoma: en la encrucijada

jueves, 6 de diciembre de 2018

AMLO el equilibrista: Manuel Aguilar Mora

Correspondencia de Prensa
4 de diciembre 2018
redacción y suscripciones



México

AMLO el equilibrista

Manuel Aguilar Mora *
Ciudad de México, 4-12-2018

En sus tres días iniciales como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), condensó con numerosas acciones contradictorias la duplicidad de la personalidad política que lo caracteriza. En las alocuciones de las ceremonias de iniciación de su gobierno del 1° de diciembre al anunciar la creación de una Guardia Nacional dependiente del ejército con el objetivo de garantizar la seguridad interna, se refirió a las críticas para “disipar las dudas que estas medidas tienen un carácter autoritario” y no escatimó elogios a las Fuerzas Armadas, “a los generales y almirantes del ejército y la marina quienes no forman parte de la oligarquía”, “leales y patriotas nacionalistas, ajenos a hegemonías extranjeras”. Y dos días después, en el Palacio Nacional, al presentarle a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa la comisión de la verdad que investigara a fondo su paradero al ya ser evidente la total carencia de veracidad de la supuesta incineración de los cadáveres sostenida por la “verdad histórica” del gobierno de Peña Nieto, se comprometió solemnemente ante ellos de que no habrá impunidad, que todas las instituciones gubernamentales deberán colaborar con la tal comisión para que no quede impune ese crimen, ni vuelvan a repetirse jamás tales atrocidades.

¿Cómo será posible llegar a fondo en el caso de los 43 de Ayotzinapa sin investigar la participación y complicidad de los militares de la zona militar localizada en Iguala? ¿Los altos mandos militares, responsables de crímenes de Estado como la masacre de Tlatelolco y de tantas atrocidades represivas más, casta intocable y privilegiada no es una integrante fundamental de la oligarquía gobernante? Estamos aquí ante una distorsión completa de la realidad y una contradicción flagrante.

AMLO presidente. Esta frase rescata breve pero contundentemente la situación política del país. Una situación en la que se anudan procesos políticos y sociales diversos que, precisamente en estos días del inicio de su gobierno se han expresado con meridiana claridad. Masas populares que lo arropan como no se había visto en décadas que sucedía con los presidentes del PRI y el PAN. Más de 160 mil personas se reunieron en el mitin del Zócalo para oír el discurso después de su toma de posesión en la Cámara de Diputados. Allí reiteró sus promesas: aumento de las pensiones, creación de 100 universidades, obras públicas grandiosas, recuperación de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, un sistema de salud como el de los países nórdicos, amnistía a presos políticos víctimas de abusos caciquiles, austeridad gubernamental, no más endeudamiento público y, por supuesto, la investigación a fondo de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Insistió en que “recibo un país en quiebra como resultado del desastre que fue el modelo neoliberal”. Se sinceró ante sus multitudinarias bases de apoyo prometiéndoles “la definitiva separación del poder político y del poder económico”. Finalmente insistió que “no me dejen solo; sin ustedes valgo casi nada”   Pero allí también escenificó un acto teatral grotesco con un grupo impostor de indígenas que le cedieron un falaz ”bastón de mando”.  

Estamos claramente ante una situación nueva. Y es precisamente la posición de AMLO la que con mayor fuerza proyecta esa situación dual, transitoria, hasta cierto punto equívoca, producto del terremoto electoral del 1° de julio pasado. Nada de lo que está sucediendo en estos días se explica sin los 32 millones de votos que recibió AMLO y su partido Morena. Un verdadero tsunami electoral, a su vez expresión de una muy peculiar rebelión cívica popular que impidió el fraude electoral y que nadie previó antes de ese día. Ni el mismo AMLO, para no hablar de sus opositores e incluso muchos observadores independientes.

Los resultados están frente a nosotros: el sistema tradicional de los partidos burgueses mexicanos (PRI, PAN, PRD principalmente) destruido; surgimiento de un poderoso caudillo con una organización propia; nuevos agentes del poder (los 32 delegados estatales y los 266 regionales de la Administración Pública Federal); nuevo patrón ideológico que no subordina al estado al mercado; amplio apoyo popular del nuevo gobierno.

AMLO se encuentra así sometido a dos fuerzas fundamentales que sintéticamente consideradas son: la fuerza de las estructuras estatales burguesas y el impulso masivo popular todavía mal conformado pero claramente existente, que busca solución a los profundos problemas que mantienen a las masas trabajadoras y explotadas en las duras y precarias condiciones actuales. El choque de estos dos procesos, el sistémico y el popular ha tenido profundas consecuencias que no se superaran rápida y fácilmente. AMLO, como lo demostró durante los meses en que fue presidente-electo, estará siempre buscando el equilibrio entre ambas presiones. Su gobierno hará lo mismo, sin atentar jamás contra los cimientos mismos del sistema socioeconómico imperante del cual es parte integrante en última instancia.

Será el sexenio que se inicia el escenario de los efectos de ese choque, cuya sola resolución favorable para las fuerzas populares es la puesta en práctica de un programa que supere el actual sistema capitalista imperante. Para que ello sea posible es necesaria la convocatoria a la movilización de las masas de trabajadores y sus aliados para mantener en jaque a las fuerzas burguesas derrotadas y avanzar en el seno de las contradicciones actuales lo más posible en la resolución de las reformas y metas que hoy se delinean claramente ante nosotros.

Para ello las fuerzas socialistas y populares deberemos actuar en forma coordinada y responsable. Impulsar lo más posible el empuje masivo que ya ha despertado, profundizándolo, orientándolo, en un constante ejercicio revolucionario de crítica y autocrítica, permaneciendo siempre como fuerzas independientes y democráticas, sin sectarismos, ni ultimatismos, siempre actuando en favor del movimiento en su conjunto.



* Militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS).

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Crece el rezago entre alumnos de la educación media superior


La JornadaSociedad y Justicia
Reprueba 13%
Crece el rezago entre alumnos de la educación media superior
Recomienda Coneval emular el modelo de nivel primaria para mejorar índices de eficiencia
Angélica Enciso 
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de diciembre de 2018, p. 43
En la educación media superior, –comparada con la básica– se presenta el mayor rezago entre estudiantes: 30 por ciento de los alumnos de una generación no concluyen en tiempo y forma, mientras que 66.6 por ciento sí lo hace. Se estima que casi 13 por ciento de los estudiantes abandona el ciclo escolar y casi una sexta parte reprueba, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Esto indica en la guía ¿Qué funciona y qué no en desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes?, la cual forma parte de una serie de Guías Prácticas de Políticas Públicas, que tienen el fin de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad o no de las acciones y programas enfocados en reducir problemáticas sobre el desarrollo social.
Refiere que en la primaria el abandono escolar y la reprobación tienen tasas cercanas a cero, con una eficiencia terminal de 98.7 por ciento; es decir, casi la totalidad termina en tiempo y forma, mientras que en secundaria la deserción escolar se incrementa a 4.2 por ciento y la reprobación a 4.9; la eficiencia en la conclusión de estudios es de 87.8 por ciento.
Agrega que tan sólo en 2015, de acuerdo con la prueba Planea (Plan nacional para la evaluación de los aprendizajes), 49.5 por ciento del estudiantado de sexto de primaria en el sector público se encontraba en nivel insuficiente de conocimientos en el ámbito de lenguaje y comunicación y 60.5 por ciento en matemáticas; cuando se trata de educación indígena este punto rebasa 80 por ciento.
Las causas de todo esto tienen que ver con el bajo desarrollo organizativo en los servicios educativos; el insuficiente capital cultural de familias, estudiantes y docentes; el incremento de la deserción, reprobación e inasistencia escolar.
Menciona que en el país existen 15 programas federales y 347 estatales cuyos apoyos se asocian con la problemática del bajo desarrollo educativo. La mayoría de los apoyos van a infraestructura educativa, capacitación y fortalecimiento de la planta docente, seguido de la distribución de materiales, apoyos para mejorar la gestión escolar, becas, apoyos alimentarios.
La evidencia, indica, muestra que intervenciones como becas en educación básica, ampliación de horarios en jardín de niños, bonos a la asistencia de maestros, información para padres vía boleta de calificaciones, transferencias condicionadas a la asistencia escolar, alfabetización a madres de familia y capacitación para comités escolares, han tenido efectos significativos en la mejora de los resultados en pruebas cognitivas, estandarizadas o de alguna asignatura en particular, en español y matemáticas.

martes, 4 de diciembre de 2018

Nivel primaria no garantiza formación de calidad: INEE

La Jornada

Sociedad y Justicia
Resultados de Planea 2018
Nivel primaria no garantiza formación de calidad: INEE
Estudiantes con mayores desventajas económicas tienen los aprendizajes más bajos, señala su presidenta, Teresa Bracho


Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2018, p. 39
La formación que se ofrece en las primarias del país no garantiza una educación de calidad para todos, afirmó Teresa Bracho González, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al presentar los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2018 para alumnos de sexto grado de primaria, tras señalar que hay avances, pero chiquitos.
De acuerdo con los resultados, cinco de cada 10 alumnos sólo pueden localizar información explicita en textos narrativos y comprender oraciones simples, mientras seis de cada 10 únicamente pueden resolver operaciones básicas con números naturales. Al menos 13 entidades cayeron en sus resultados de 2015 a 2018, en tanto los niños con mayores desventajas socioeconómicas continúan con los peores resultados.
En lenguaje y comunicación, reportó el INEE, 49 por ciento de los alumnos se ubicó en un nivel de dominio insuficiente, mientras 33 por ciento está en el nivel dos, que corresponde a un conocimiento básico de su lengua materna, lo que les permite relacionar segmentos de información explícita y reconocer el significado de elementos nos explícitos y utilizar oraciones complejas. Sólo 15 por ciento alcanzó un nivel tres, de dominio satisfactorio, y 3 por ciento logró el nivel cuatro, considerado de dominio sobresaliente.
En matemáticas, 59 por ciento alcanza saberes insuficientes; 18 por ciento apenas un dominio básico, que les permite resolver problemas con números naturales y decimales; 15 por ciento tiene un aprendizaje satisfactorio y 8 por ciento un dominio sobresaliente que les permite resolver problemas matemáticos en los que se requieren operaciones básicas con números decimales y fraccionarios, y pueden calcular el perímetro de figuras regulares o irregulares.
Entre las entidades con peores resultados están Guerrero, Veracruz, Tamaulipas y Zacatecas, donde disminuyeron los puntajes en ambos campos del saber en más de 14 unidades, mientras en Jalisco y Sonora mejoraron entre 18 y 15 puntos en lenguaje y comunicación, respectivamente, y 39 y 26 puntos en matemáticas.
Ambiente de participación y respeto
En sus conclusiones, Bracho González destaca que factores como un ambiente favorable de participación y respeto en el aula; generar expectativas académicas altas en los alumnos, e impulsar un mayor compromiso en el cumplimiento de las tareas escolares, está asociado a una mejora de hasta con 90 puntos más en el logro de aprendizaje de los alumnos. En contraste, el trabajo infantil genera un efecto negativo con una diferencia que puede alcanzar los 85 puntos, frente a niños que no laboran.
Al comparar los resultados de Planea entre 2015 y 2018, el Inee destaca que los cambios son mínimos, pues en lenguaje y comunicación el puntaje promedio en 2015 fue de 500, tres años después fue de 501, es decir, una diferencia de sólo un punto. En matemáticas, el avance fue de tres puntos, al pasar de 500 a 503 como puntaje promedio.
Los resultados de Planea 2018, agregó Bracho González, también hacen evidente que los alumnos con mayores desventajas económicas tienen los aprendizajes más bajos. Las escuelas comunitarias cayeron en sus puntajes 13 unidades en lenguaje y comunicación, al pasar de 459 a 446, entre 2015 y 2018; y en matemáticas bajaron 23 puntos, pues de 478 unidades promedio obtenidas en 2015, se ubicaron en 455 para 2018.
 
La Jornada
Ciencias
Leyes laxas en China permiten investigaciones que desafían la bioética, explican científicos
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2018, p. 

Shanghai. El anuncio de un científico chino que asegura haber creado a los primeros bebés modificados genéticamente de la historia ha puesto en el punto de mira el laxismo de la leyes sobre bioética en China.
Ese país quiere convertirse en un líder mundial de la investigación genética y del clonado, y las zonas grises de la legislación local allanaron el camino a investigaciones a veces controvertidas.
En 2015 científicos chinos fueron los primeros en modificar los genes de embriones humanos, según la revista Nature. El mismo año se construía en Tianjin un laboratorio para clonar animales, con la ambición de producir hasta un millón de vacas por año.
A principios de 2018 especialistas chinos hicieron nacer por primera vez monos genéticamente idénticos, con la misma técnica de clonado utilizada hace más de 20 años con la célebre oveja Dolly, el primer mamífero clonado.
Estas investigaciones pueden contribuir a desarrollar medicamentos o tratamientos contra las enfermedades, pero plantean serios interrogantes éticos, en particular sobre la clonación humana.
El investigador He Jiankui, quien dirige un laboratorio en Shenzhen, anunció el domingo, en videos difundidos por Youtube, el nacimiento de gemelas cuyo ADN fue modificado para que fueran resistentes al virus del sida.
Este martes volvió a defender su experimento en un video en el que asegura que quiere ayudar a las familias con enfermedades genéticas. Pensamos que la ética está de nuestro lado. Acuérdense de Louise Brown, el primer bebé nacido por fecundación in vitro en 1978. Los mismos miedos y las mismas críticas se repiten hoy, estimó.
Sin sanciones
Según Qiu Renzong, pionero de los temas de bioética en China, los investigadores no son sancionados, ya que sólo rinden cuentas a su institución. Algunas de estas instituciones no prevén ningún castigo en caso de falta profesional.
China protege mucho a los científicos. Si cometemos un pequeño error, se queda ahí, no hay sanciones, lamentó ayer en Hong Kong, en el contexto de una conferencia internacional sobre genética.
He Jiankui podría intervenir el miércoles y el jueves en este mismo acto.
Michael Donovan, fundador de Veraptus, una empresa de biotecnología, dijo que leyes más laxas que en otros países permitieron a China tomar la delantera en el sector biomédico.
En muchos sectores, si la ley no castiga es que se puede avanzar con prudencia. En ese contexto avanza actualmente la investigación sobre modificaciones genéticas, explicó.
También influyen otros factores, como la demografía. Los mil 400 millones de habitantes garantizan al país una amplia muestra de eventuales pacientes, estimó.
Fang Gang, profesor de biología de la Universidad de Nueva York en Shanghai, indicó que parece que en China no tenemos restricciones morales para impedirnos ese tipo de investigaciones.
La Comisión Nacional de Salud, que tiene rango de ministerio, ordenó sin embargo una indagatoria sobre el caso.
Por su lado, ayer en un encuentro con la prensa, el viceministro de Ciencias y Tecnología, Xu Nanping, precisó, según la televisión pública, que si las gemelas realmente nacieron sería ilegal.
Según los principios éticos fijados en 2003 con respecto a la investigación sobre células madre de embriones, el cultivo in vitro es posible, pero sólo durante 14 días luego de la fecundación o el trasplante del núcleo.
Un grupo de 122 científicos chinos lamentó la locura del investigador. En una carta abierta que circula por Internet, señalaron que el uso de la tecnología CRISPR-Cas9 para editar los genes de embriones humanos era peligroso, injustificado y dañaba la reputación y el desarrollo de la comunidad biomédica en China.
La Universidad de Ciencias y Tecnología del Sur, donde trabajaba He Jiankui, dijo considerar esas investigaciones como una grave violación de ética y de las normas universitarias.
Las autoridades de Shenzhen subrayaron que todas las organizaciones de salud deben constituir un comité consultivo de ética antes de iniciar investigaciones biomédicas en seres humanos, paso que el hospital implicado en el experimento de He no respetó. Pero esta clínica, Harmonicare, negó toda implicación y aseguró que el documento autorizando fue probablemente falsificado.
                       La Jornada
Ciencias
Genetista chino anuncia pausa en sus ensayos tras polémica
He Jiankui informa de un segundo embarazo que se encuentra en una fase inicial, en conferencia
Foto
 He Jiankui durante su plática en encuentro sobre edición genética en Hong Kong.Foto Afp
Afp y Ap
Periódico La Jornada
Jueves 29 de noviembre de 2018, p. 2
Hong Kong. El científico chino que asegura haber creado a los primeros bebés de la historia modificados genéticamente informó este miércoles una pausa en sus ensayos clínicos tras la polémica mundial que desató su anuncio.
En una reunión sobre edición genética celebrada en Hong Kong en un anfiteatro lleno, He Jiankui reiteró que había permitido el nacimiento de gemelas cuyo ADN fue modificado para hacerlas resistentes al virus del sida y reveló que podría haber un segundo embarazo.
He Jiankui, profesor que la Universidad de Ciencias y Tecnologías del Sur, en Shenzhen, reveló el posible embarazo en sus primeras declaraciones públicas. Está en una fase muy inicial y hace falta más tiempo de control para confirmar si seguirá adelante, apuntó.
También explicó que ocho parejas –todas formadas por un padre seropositivo y una madre seronegativa– se habían declarado voluntarias para el ensayo, aunque una de ellas se había retirado.
Ofrezco disculpas porque el resultado se filtró de manera inesperada, aseguró Jiankui, en referencia a los videos publicados el domingo en YouTube, en los que anunció el nacimiento de las gemelas Lulu y Nana.
Haré una pausa en los ensayos clínicos debido a la actual situación, añadió el científico, que dirige un laboratorio en Shenzhen.
Locura
El anuncio de estos nacimientos desató duras críticas en todo el mundo por un acto calificado de locura por numerosos investigadores. Muchos denunciaron, además, la falta de verificación independiente o el hecho de haber expuesto a embriones sanos a modificaciones genéticas.
Ciertos expertos consideran que tales modificaciones podrían generar mutaciones no deseadas en zonas diferentes a las que han sido tratadas, pero Jiankui defendió su trabajo. Aseguró que los padres eran perfectamente conscientes de los riesgos de efectos secundarios y decidieron la implantación.
Afirmó, además, que la universidad a la que pertenece no estaba al corriente del ensayo.
Esa institución tomó distancia con el investigador al asegurar que estaba desde febrero de baja y sin derecho a sueldo. Sostuvo que está profundamente impactado.
Los organizadores de la conferencia también dijeron que no tenían conocimiento de las investigaciones.
El moderador de la mesa redonda, Robin Lovell-Badge, opinó que este ensayo suponía un paso atrás para la comunidad científica.
Es un ejemplo de enfoque que no ha sido prudente. Sin embargo, es obvio que se trata de algo histórico. Estos dos bebés serían los dos primeros en ser genéticamente modificados, agregó.
El presidente de la conferencia, el biólogo David Baltimore, premio Nobel de Medicina, denunció la carencia de autorregulación de la comunidad científica debido a la falta de transparencia.
El genetista afirmó haber empleado la técnica CRISPR/Cas9, conocida como las tijeras del genoma, que permite sacar y remplazar partes indeseables como si se corrigiera una errata en una computadora.
Las gemelas nacieron, según él, tras una fecundación in vitro a partir de embriones modificados antes de ser implantados en el útero de la madre.
Esta técnica abre perspectivas en el ámbito de las enfermedades hereditarias, pero es muy controvertida, porque las modificaciones realizadas serían transmitidas a las generaciones futuras y podrían afectar al conjunto del patrimonio genético.
El investigador estadunidense de origen chino Feng Zhang, que reivindica la paternidad de CRISPR/Cas9, consideró peligroso y no necesario el experimento de Jiankui. Esta experiencia no debió realizarse. Lo que ha hecho no es científico, señaló a la prensa durante la conferencia.
El viceministro chino de Ciencias y Tecnología, Xu Nanping, afirmó el martes que si las gemelas están vivas es algo ilegal, informó la televisión pública.
Según los principios éticos dictados en 2003 sobre la investigación con células madre en embriones, el cultivo in vitro es posible, pero solamente durante 14 días tras la fertilización o el trasplante del núcleo.
El director de la conferencia calificó el experimento de irresponsable. Agregó que era una prueba de que la comunidad científica había fallado para autorregularse y evitar los primeros esfuerzos para alterar el ADN.

martes, 27 de noviembre de 2018

Jornada sobre movimientos estudiantiles en FES Acatlán: Ideas de Izquierda en la UNAM


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Jornada sobre movimientos estudiantiles en FES Acatlán: Ideas de Izquierda en la UNAM

Con la participación de académicos, intelectuales y protagonistas de movimientos estudiantiles, se realizó con éxito jornada en la explanada central de la FES Acatlán.
Lunes 26 de noviembre | 13:44


En el marco de una constante negativa al préstamo de espacios para la realización de actividades académicas, se llevó a cabo esta importante jornada con ponencias, debates, testimonios y la obra teatral Mujeres de arena.
La jornada se realizó en dos mesas de discusión, la primera de ellas contó con la participación del abogado Juan de Dios Hernández, egresado de la primera generación de derecho de la entonces ENEP Acatĺán, actualmente académico de la UNAM y ex candidato a director del CCH Azcapotzalco; Humberto Campos miembro del comité del 68 y ex director de la ESIME Culuacán y Sandra Romero participante de la huelga del 99 de la UNAM en la FES Acatlán, en donde estudió periodismo.
De parte del Comité 68 en voz viva de un integrante de un movimiento que a medio siglo sigue convocando a decenas de miles de jóvenes a las calles, se escucharon los diversos obstáculos que como estudiante del Instituto Nacional Politécnico atravesó él y su generación para poder poner en pie un movimiento estudiantil de alcance nacional. Al día de hoy los recordamos al grito de “Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos”.
Por su parte, Juan de Dios Hernández realizó una interesante discusión histórica de los estudiantes en movimiento que marcarían la vida política de lo que hoy es la UNAM. Sustrayendo pasajes del siglo XIX, las síntesis del siglo XX, Juan de Dios planteó la necesidad de poner en pie una organización estudiantil permanente que pueda llevar al triunfo las próximas movilizaciones de la juventud.
Por último, Sandra Romero, participante del emblemático Concejo General de Huelga (CGH), refrescaría la memoria de las nuevas generaciones que hoy transitamos por la universidad con su testimonio y su análisis político sobre los estudiantes que decidieron “cerrar la UNAM para que mañana se abra para todos”.
La segunda mesa contó con la participación de Pablo Oprinari, sociólogo de la UNAM, miembro del comité de redacción de la Revista Ideas de Izquierda México. Junto a la participación del escritor y profesor Ismael Contreras, esta mesa realizó un recorrido internacional por los álgidos años de la década de 1960, para posteriormente aterrizar en el ‘68 mexicano. Además abrió una interesante reflexión sobre las perspectivas que se abren para un nuevo tablero político en México con la llegada de Morena al gobierno.
Como parte de esta segunda mesa se llevó a cabo la presentación de la revista de análisis político y de cultura Ideas de izquierda México con un primer número dedicado al movimiento estudiantil del 68 y desde una óptica del marxismo militante, una lectura que sin duda se vuelve sugerente para los estudiantes que hoy somos las voces críticas al interior de las universidades.